Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


 

Agradecemos tu participación en este sondeo de interes y te compartimos los resultados:

 1.- Infraestructura Digital.

2.- Herramientas y tecnologías digitales productivas.

2.- Capital Humano: educación, capacitación, actualización y re-capacitación.

3.- Cierre de brechas digitales.

4.- Comercio electrónico e inclusión financiera.

5.- Emprendedores y emprendedoras: casos de éxito.

6.- Gobierno: elementos para el diseño de políticas públicas.

7.- Economía Verde.

8.- Economía Naranja.


 

Otros temas:

  • Fintech
  • Ciberseguridad
  • Límites legales en el uso de software libre.
  • Cambio de la cultura en una empresa o institución para la Adopcion de tecnología desde un enfoque de management.
  • Todos los temas propuestos son muy importantes... Marketing Digital.
  • Tecnología y geopolítica: cuál es el lugar de México.
  • La tecnología blockchain para verificar datos educativos, económicos, comerciales.
  • IA en las escuelas, en el arte.
  • Automatización.
  • Madurez digital de mipymes.

 

 

23372
/transformacion-digital/blog/resultados-encuesta-de-interes-mipymes

 

El Taller tuvo como objetivo proporcionar un primer acercamiento al mundo de la programación y nuevas tecnologías, promoviendo que cada uno de los participantes, al entender diversas herramientas, pudiera resolver de manera innovadora, y llegara a los resultados solicitados, impulsando, además habilidades de trabajo en equipo, liderazgo, comunicación e inventiva.

 

Durante 10 horas, voluntarios de Ericssonguiaron a los participantes a través de los contenidos del curso, desarrollando videojuegos con diferentes características, utilizando la herramienta Scratch.

 


 

TALLER JUVENTUD impulsará proyectos de formación y desarrollo tecnológico en materia de telecomunicaciones, fomentando la confianza y el uso responsable y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación, los servicios, y la inclusión digital, además de fortalecer la protección de los derechos de los usuarios.

 


 

 

  

Como parte de esta alianza estratégica, Digital Lab de Ericsson y el IFT ofrecerán un taller enfocado en Inteligencia Artificial, dirigido a todos los jóvenes interesados, ¡espera la Convocatoria!

 

23129
/transformacion-digital/blog/1deg-edicion-desarrollo-de-videojuegos-del-programa-digital-lab-0

 

El 5to FORO de Transformación Digital estará dedicado a las MIPYMES y tu puedes tomar parte desde el diseño del contenido.

 

ENCUESTA, da clic aquí!

 

23101
/transformacion-digital/blog/encuesta-de-interes-el-5to-foro-de-transformacion-digital-mipymes-ya-viene

Convocatoria en Twitter

 

 

Introducción

 Desde el florecimiento de la humanidad la agricultura ha sido un elemento fundamental, no solo porque de ello depende una importante parte la alimentación, sino también porque gracias a ello el ser humano encontró el incentivo para innovar y desarrollar tecnologías que permitieron a la humanidad evolucionar.

En la Transformación Digital[1], la agricultura juega un papel aún más fundamental y desafiante; por un lado, la demanda de alimentos ha aumentado, a la par que los efectos de la actividad humana e industrial sobre los recursos naturales han mermado la capacidad de la tierra en producción, enfrentando escasez de recursos, con calidad cada vez menor y al mismo tiempo, los efectos impredecibles del calentamiento global que nos ponen en un predicamento mundial contra reloj.

En este escenario, se vuelve necesario, urgente e imprescindible llevar la revolución de la transformación digital a la agricultura, dando paso a la agricultura digital, que en otras palabras es el uso de las telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en beneficio de la agricultura en cualquiera de sus fases, estando en posibilidad de poder cubrir desde los preparativos previos a la decisión de sembrar o tener ganado, todo el desarrollo, producción y venta final, sin descuidar que esta sea sustentable, productiva e inclusiva.

 Objetivo

 Este foro tiene el objetivo de identificar los elementos estratégicos e impulsores que articulen y fortalezcan el ecosistema de la agricultura digital, aprovechando los beneficios y oportunidades de la Transformación Digital. Además de construir un espacio plural y abierto de contacto entre todos los actores interesados, facilitando la cooperación y sinergia para la cristalización de proyectos, colocando especial énfasis en los pequeños productores que generan el 54% de la producción de alimentos en México (INEGI, 2020), donde se estima, la mujer representa más del 40% de la fuerza laboral y 14% es responsable del manejo y toma de decisiones (CIMMYT, 2021).

 

 

 

¿Te lo perdiste?

 

Revisa las grabaciones en nuestro canal de YOUTUBE

 

Día 1. https://www.youtube.com/watch?v=rrGmSFSt6jM&list=PLIqBI3nQhlH556zwTfqaeNirz5j7_9YKW&index=3

Día 2. https://www.youtube.com/watch?v=Ufs9hcVWo2Y&list=PLIqBI3nQhlH556zwTfqaeN...

Día3. https://www.youtube.com/watch?v=4BpBIIyO-gA&list=PLIqBI3nQhlH556zwTfqaeNirz5j7_9YKW&index=1

 




[1]

Con el fin de tener un concepto guía para los trabajos que se desarrollarán, se propone la siguiente definición básica, no limitativa: La Transformación Digital es el proceso continuo y disruptivo en el cual los individuos, las comunidades, las organizaciones, las empresas y los gobiernos adoptan herramientas tecnológicas digitales para realizar sus actividades de formas nuevas e innovadoras, con el fin de mejorar o reemplazar procesos sociales, productivos o gubernamentales, modificando así la interacción humana, y provocando cambios culturales con el objetivo de mejorar la vida de las personas. 

 

 

23062
/transformacion-digital/blog/convocatoria-3deg-foro-transformacion-digital-en-y-para-la-agricultura

Convocatoria en Twitter 

Introducción

Para fines de las actividades que se desarrollen en el marco de los “Diálogos sobre la Transformación Digital en México”, entenderemos por Transformación Digital el proceso continuo y disruptivo en el cual los individuos, las comunidades, las organizaciones, las empresas y los gobiernos adoptan herramientas tecnológicas digitales para realizar sus actividades de formas nuevas e innovadoras, con el fin de mejorar o reemplazar procesos sociales, productivos o gubernamentales, modificando así la interacción humana, y provocando cambios culturales con el objetivo de mejorar la vida de las personas y de la sociedad, a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Ante la complejidad y transversalidad del fenómeno de la adopción de tecnologías digitales en todos los ámbitos de la actividad humana, México se enfrenta ahora, y en los años por venir, al riesgo del crecimiento de la brecha digital, que pone en desventaja sobre todo a los grupos más vulnerables de nuestra sociedad.

Los individuos y las organizaciones deben de ser capaces de utilizar las tecnologías digitales cotidianamente, de no ser así, quedarán excluidos del ecosistema digital1, en donde encontramos tecnologías como IoE (Internet of Everthing), 5G, Inteligencia Artificial, Big data, Computación en la nube, impresión 3D, gemelo digital y Blockchain, entre otras.

Si bien las telecomunicaciones son el insumo esencial en este proceso de transformación, no es suficiente. Desde las atribuciones del IFT se invita a todos los actores interesados a tener un análisis profundo, crear sinergias y avanzar con principios éticos e intercambio de buenas prácticas para impulsar la creación de habilitadores digitales y el desarrollo productivo.

Objetivo

En este segundo foro, se analizarán los principios fundamentales de la Transformación Digital en la educación, identificando los elementos que integran su ruta crítica, el impacto en los diferentes sectores tanto sociales, como económicos, así como las mejores prácticas en la integración de políticas públicas que promuevan e impulsen su desarrollo.

 

¿Te lo perdiste?

Revisa las grabaciones en nuestro canal de YOUTUBE

Día 1. https://www.youtube.com/watch?v=9ksZ8cZAi0s&list=PLIqBI3nQhlH556zwTfqaeNirz5j7_9YKW&index=6&t=1139s

Día 2. https://www.youtube.com/watch?v=PkImbbosx0E&list=PLIqBI3nQhlH556zwTfqaeNirz5j7_9YKW&index=4

Día3. https://www.youtube.com/watch?v=e-9wJK4maak&list=PLIqBI3nQhlH556zwTfqaeNirz5j7_9YKW&index=5

 

1El ecosistema digital es el conjunto de empresas, personas oferentes, mercados, infraestructura y otras herramientas (aplicaciones, plataformas, redes, dispositivos de acceso, etc.) que intervienen en los distintos eslabones de la cadena de valor a la que pertenece la provisión de servicios y contenidos digitales sobre redes concesionadas de telecomunicaciones y radiodifusión, incluyendo Internet, destinados a los usuarios y audiencias. (Estrategia IFT)

23061
/transformacion-digital/blog/convocatoria-2deg-foro-transformacion-digital-en-y-para-la-educacion

 

1° lugar 

La cobertura territorial de las áreas agrícolas como parte de la transformación digital en México.

por Elia Guerrero Peña, SIAP

 

2° lugar

Contribuyendo a la aplicación de una agricultura sostenible en México.

por Jocelyn Alejandra Cortez Núñez, UAEMéx

 

3° lugares

 

FORO: Transformación Digital en y para la Agricultura.

por Alberto Lepe Zúñiga, Agencia Espacial Mexicana

 

La digitalización en el sector agropecuario.

por Miguel Ponce González, CEDRSSA

 

 

¿TE QUEDASTE CON LAS GANAS DE PARTICIPAR? No te preocupes, el Blog TD se mantiene abierto a publicaciones y comentarios. ¡Espera nuestras siguientes actividades!

23028
/transformacion-digital/blog/conoce-nuestros-ganadores-del-3deg-foro-tema-agricultura
22957
/transformacion-digital/blog/votaciones-abiertas-0

 

Una forma de enmarcar el foro es señalar los principios o derechos que se han consensuado por organismos internacionales como lo es la Organización de Naciones Unidas (ONU), el derecho a la alimentación, el derecho humano y el derecho a la comunicación por mencionar algunos, contenidos en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Para el desarrollo de las actividades agropecuarias no sólo hay que conocer sus tecnologías sino también aquellas que nos permitan saber el entorno científico, tecnológico, herramental y comercial de las cadenas de valor, en donde, las herramientas digitales juegan un papel preponderante.

En toda la cadena del sector agropecuario hay factores de oportunidad en los que la transformación digital introduce innovación de las que tiene que conocer el agricultor o el ganadero para lo que es necesario reducir la brecha de apropiación e incidir en la alfabetización digital.

El foro realizado abre la participación conjunta de la triple hélice: gobierno, academia y productores; en el que se han repasado las etapas de evolución tecnológica de la agricultura, las oportunidades financieras y crediticias, el rol de los programas de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y también de mayor importancia, las participaciones de organismos y experiencias internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA), más conocida como FAO, organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre y quien colabora con muy diversas plataformas metodológicas para conocer el estado de la agricultura en el mundo empleando un concepto no sólo de alimentación y de nutrición. Importante también las experiencias internacionales; el caso de Israel y la organización del Estado en la actividad y la India sobre sistemas de distribución.

La estadística aportada nos dio un panorama y conocimiento del estado que guarda la agricultura y las actividades pecuarias en nuestro país y de ahí los problemas que habrá que atender; el problema de abandono al campo a cambio de su tecnificación, el problema de género, las revoluciones agrícolas caracterizadas por la tecnología; el uso y ahorro de energía y recursos naturales, donde el agua es factor relevante y otros. Un ejemplo de ello:

Clima. - Un grado de variación afecta a 10% la producción de alimentos.

5.6 M de unidades de producción donde el 72% son pequeños y medianos productores; 33% del suelo agrícola degradado; 75% del agua dulce se emplea en actividades agropecuarias; 700,000 personas padecen deficiencias nutricionales.

El acelerado crecimiento de los servicios de internet y su penetración ausente en zonas de extrema marginación donde un 10.5 M de personas no tienen acceso requiriendo cobertura, asequibilidad y alfabetización digital; 28% superficie arable del planeta; 36% de la superficie arable está en América y el Caribe.

La participación en el PIB del 5% de las actividades ganaderas pesqueras y agrícolas a la baja.

Lo anterior permite definir o corregir con mayor certeza y precisión las políticas públicas en apoyo al campo; las políticas públicas del desarrollo informático y las políticas públicas para el cuidado ambiental y ecológico como principales guías en el desarrollo agropecuario.

Las telecomunicaciones, la información y los sistemas computarizados son en su conjunto sinónimo de eficiencia incuestionable. En este foro se habló de llevar todos estos recursos con mayor intensidad y presencia en el campo en las actividades agropecuarias y agroindustriales, en general donde algunos aspectos de conectividad aire-tierra en el campo son temas de relevancia y oportunidad económica y productiva. El Instituto Federal de Telecomunicaciones dio buena cuenta de la infraestructura y servicios para el acceso digital.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y la Agencia Espacial Mexicana vienen planificando el futuro desarrollo satelital en telecomunicaciones, sobre todo en banda ancha, para garantizar soberanía y el derecho a la comunicación sobre todo en las zonas mayormente marginadas de nuestro territorio que en muchos casos significa incidir en las actividades agropecuarias. El Instituto Federal de Telecomunicaciones como organismo autónomo, participa de manera importante en la gestión y administración del espectro radioeléctrico; frecuencias y posiciones orbitales.

La iniciativa de IFT ha sido relevante y merece su más amplia difusión para garantizar que la riqueza de la información aportada por todos los participantes se conozca ahí, donde es necesaria. Enhorabuena y nuestro ofrecimiento para continuar sumando esfuerzos.

 

 COMENTARIOS FINALES

Una conclusión importante es la de definir los pasos siguientes ya que la valiosa información que ha generado este Foro presupone que los destinatarios son los agricultores. En el sector agropecuario hay productores que ya están incorporados en la tecnología digital y una gran parte falta por sumarse. Estos generalmente se ubican en zonas marginadas en muchos sentidos, con falta de comunicación terrestre, con falta de comunicación digital, con falta de acceso a información técnica, con falta de insumos y otros elementos que les ayuden a mejorar los resultados de sus cultivos.

En la Agencia Espacial Mexicana (AEM) iniciamos un proyecto que pretende integrar una prueba de concepto de todos los insumos tecnológicos que son necesarios para lograr un mejor resultado en la agricultura, esto dentro del campo que se ha denominado “Agricultura de precisión”. En la figura 1 y figura 2 se proporcionan dos láminas que sintetizan los componentes de este proyecto que buscan los mejores elementos para su éxito. Al obtener resultados de esta experiencia se tratará de sintetizar aquellos elementos con los que deben contar los agricultores o eventualmente aquellos startups que pudieran integrar proyectos de esta naturaleza en sus respectivas regiones. Para este último caso, se está considerando que la AEM pueda ser la entidad que proporcione la información útil derivada del análisis de las imágenes satelitales. Dentro del proyecto se han identificado aquellos parámetros físicos de los que se requiere información y que existe la posibilidad de captarlos mediante sensores; es el caso de la humedad, la conductividad y el ph del suelo y algunas condiciones climáticas (temperatura, presión atmosférica), en sí, datos recabados de una estación meteorológica.

Figura 1

Figura 2

 

Consideramos que para continuar con la realización de este proyecto se pudieran integrar algunas de las entidades que han participado en este foro y terminar de precisar toda la información que finalmente es necesaria.  El protocolo para el envío y retroalimentación de información se ha considerado en un esquema del” Internet de las cosas”, de manera que se podría dar un flujo bidireccional y que permita a distancia tomar algunas acciones sobre el cultivo o sobre la infraestructura en el terreno.

Para llevar a cabo el proyecto de esta naturaleza se han contactado algunas entidades federativas donde, el estado de Guerrero ha manifestado un particular interés para llevarlo a cabo; por la época en que estamos es urgente tomar decisiones al respecto. Estamos en comunicación con elementos del gobierno para poder acelerar su implantación ya que se cuentan con avances considerables en el provisionamiento de los demás elementos que se consideraron en las gráficas anteriores.

Un elemento relevante para este proceso es contar con la información de las propiedades rurales, las que en general corresponden a la propiedad social (ejidos) y a la propiedad privada. Al respecto existe información de polígonos de propiedad rural que fueron utilizados en el pasado para el control del programa “Procampo.” Esta información quedó en posesión de ASERCA ahora parte de SADER y no veo que sea muy problemático conseguirla ahí o parte en el Registro Agrario Nacional (RAN) nada más que en este caso es exclusivamente de propiedades sociales. Es importante contar con esta información para dirigirnos punto a punto con los agricultores que requieran información de apoyo en función de los cultivos que estén trabajando, su ubicación y dimensiones.

Otro elemento de la mayor importancia y que se trató en el Foro con bastante detalle es la necesidad de los medios de comunicación, así como los medios de recepción por parte de los agricultores, problema que requieren a su vez disponibilidad y capacitación en el uso de estos dispositivos. Al respecto, en el gobierno actual se planteó el programa de “Internet para todos” pero este ha enfrentado diversos problemas que no han permitido su extensión a todas las zonas marginadas; entendemos que con este fin la CFE (Comisión Federal de Electricidad) contrató un proyecto en su división de telecomunicaciones de manera de hacer converger tanto redes físicas de fibra óptica que llegan a los puntos más económicamente rentables y complementados los servicios con telecomunicaciones  a través de satélites. De esta solución se conoce parcialmente del costo de los servicios que está cubriendo el gobierno federal por un periodo de cinco años y es importante considerar a futuro el lanzamiento de satélites ya que con el costo que se está pagando por los servicios, pudieran enviarse al menos un satélite de banda ancha por un periodo por lo menos tres veces mayor.

Por último, se propuso llevar a cabo un mapa de ruta para las acciones que cubran por una parte el continuar con la divulgación de distintos temas a través de foros como el que se llevó a cabo y, por otro lado, llevar proyectos en el campo que puedan validar el apoyo que se dé a los agricultores. Este compromiso se estableció por parte de la AEM quien entrará en contacto con los distintos participantes para intercambiar ideas, compartir las experiencias y eventualmente participar en los proyectos de campo.

Se trata pues de contribuir en que incidan de raíz políticas públicas que den orden y rumbo a las actividades en este campo.

Han colaborado en este esfuerzo el Instituto Federal de Telecomunicaciones, CANACINTRA y la Agencia Espacial Mexicana y desde luego todas las instituciones participantes ponentes y participantes.

En todos los eslabones de la cadena de valor del sector agropecuario hay factores de oportunidad en los que la transformación digital introduce innovación.

A las tecnologías tradicionales de Tierra se añade el potencial de los recursos espaciales ya que el Internet de las cosas, las telecomunicaciones vía satélite y los satélites de observación de la Tierra adicionan recursos tecnológicos valiosos que permiten interactuar a distancia recogiendo información del campo y dando respuestas operativas desde centros de control sino de imágenes multi espectrales que permiten ver más allá de las capacidades humanas que nos ayudan a controlar la salud de las plantas y afectaciones por sequía o plagas.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­----------

22946
/transformacion-digital/blog/foro-transformacion-digital-en-y-para-la-agricultura

 

 

Dentro de los productos con mayor interés de exportación destacan los siguientes: Aguacate, Jitomate, Pimiento, Fresas, Cítricos, Almendra, Nuez, Pistache, Pepino, Coles, Sandia, Mango, por mencionar algunos, y esta lista crece y crece demostrando el potencial de producción que tiene el campo mexicano.

La exportación de productos agrícolas frescos juega entonces un papel importante en nuestro país. Sin embargo, de este concepto de exportación emanan otros que definen el camino para que hoy tengamos productos mexicanos disponibles en cualquier parte del mundo. Al tratarse de alimentos y que estos son de consumo humano deben existir garantías de seguridad de consumo, esto es, salud e inocuidad alimentaria.

La inocuidad alimentaria está definida por el Codex Alimentarius como la garantía de que un alimento no causará daño al consumidor cuando el mismo sea preparado o ingerido de acuerdo con el uso a que se destine.

Esta garantía se logra a través de la implementación de buenas prácticas agrícolas, una serie de herramientas aplicables en la producción, procesamiento, transporte y distribución de alimentos agrícolas frescos que además tienen como objetivo cuidar la salud de los consumidores, proteger el medio ambiente y ofrecer condiciones adecuadas para los trabajadores del campo y sus familias.

La agricultura ha evolucionado con los años y esta evolución se ha consolidado gracias a la implementación de herramientas tecnológicas. Estas herramientas permiten en tiempo real atender las necesidades del agricultor, es decir, ahora existen sistemas tecnológicos para la detección temprana de plagas y enfermedades, calidad y gestión de los recursos como el agua, suelo, condiciones climatológicas, entre otras herramientas que logran reformar el modelo de producción agrícola para generar sistemas de producción sostenibles.

Esta transformación digital resulta en importantes beneficios para el campo y los agricultores. Incluso la FAO establece que el uso de las TIC en el campo conseguiría: mayor seguridad alimentaria, inocuidad, sostenibilidad, aumento en la productividad del sector además de mejoras a los productores pues tendrán mayor acceso a herramientas e información logrando un mejor aprovechamiento de los recursos.

Uno de los principales retos en la agricultura es generar modelos de producción sostenible y con garantías de inocuidad. Atendiendo a esta necesidad, la política agroalimentaria de nuestro país plantea la implementación de líneas de acción que generen una autosuficiencia agroalimentaria, bienestar para la población rural a través de la inclusión de productos de diferentes regiones, promoviendo el incremento de la producción y la productividad de cultivos y productos agroalimentarios sanos e inocuos, el uso responsable de los recursos.

México, ha desarrollado iniciativas o guías para que el productor pueda implementar procedimientos que mitiguen los peligros de contaminación y garantice las condiciones óptimas de producción y procesamiento de sus cultivos, contribuyendo así a una cultura de inocuidad.

En el sector agroalimentario, las certificaciones ofrecen una garantía de que los productos que se producen y se comercializan están libres de contaminante que puedan causar daños al consumidor; se verifica que las buenas prácticas agrícolas se han implementado de manera adecuada. En conclusión, el éxito de un producto y su comercialización se basa en el cumplimiento de las exigencias del consumidor, a través de las certificaciones.

Una certificación se obtiene luego de que un organismo evaluador de la conformidad acreditado, se asegura de que un producto, proceso o servicio cumple con los requisitos especificados para obtener una garantía por escrito.

Dentro de las certificaciones para los productos agrícolas frescos que se evalúan, se encuentran estándares como GLOBALG.A.P. que es el programa de aseguramiento líder en el mundo, logrando que los requerimientos del consumidor se vean reflejados en la producción agrícola en una creciente lista de países (actualmente más de 135 en todos los continentes).

Esta norma de buenas prácticas agrícolas ha ido evolucionando en función de las necesidades del mercado y atendiendo a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) presentando ahora un enfoque de sostenibilidad ambiental, desarrollando lineamientos de prácticas de producción sostenible relacionados con:

- Inocuidad alimentaria

- Reglamentación, gestión, trazabilidad

- Procesos de producción

- Sostenibilidad ambiental

- Salud y bienestar animal

- Bienestar integral de los trabajadores

Esta versión trae consigo también herramientas de transformación digital para los organismos de certificación, a través del uso de listas de verificación personalizadas que se generan desde la página del estándar, ofreciendo informes de evaluación provenientes de softwares que permiten un formato uniforme y eliminando el uso de papel, además de ofrecer mayor integridad al homologar los certificados de estos productos y haciéndolos disponibles en tiempo real, lo que ofrece confianza a los compradores.

La transformación digital entonces ofrece instrumentos a todos los actores que forman parte de la cadena agroalimentaria, incluso los proveedores de servicios ahora, hacemos uso de estas herramientas para dar en tiempo real el dictamen de certificación sobre productos, procesos y servicios a los productores y a su vez a los compradores, siendo parte de la red de proveeduría confiable de productos agrícolas frescos.

Está claro que la demanda de alimentos va en crecimiento. Los consumidores están cada vez mejor informados y las certificaciones funcionan como garantías de consumo. La elección de un producto y el éxito de las exportaciones depende íntimamente de las certificaciones. Las tecnologías de la información resultan una herramienta básica para tener acceso en tiempo real a datos e información que permita saber cómo se han producido los alimentos que consumimos. Los organismos evaluadores de la conformidad adaptamos también los modelos de evaluación a las necesidades mundiales, ofreciendo canales de comunicación a los productores, brindando los elementos que necesita el sector para cumplir con los requisitos del mercado y generando una cultura de inocuidad hacia una producción sostenible.

 

Bibliografía:

Estándar de Buenas Prácticas Agrícolas GLOBALG.A.P. [Consultado el 19 de mayo de 2023]. https://www.globalgap.org/es/for-producers/globalg.a.p./integrated-farm-...

Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para el Productor Hortofrutícola [Consultado el 19 de mayo de 2023]. (Medio electrónico) https://www.fao.org/3/as171s/as171s.pdf

Expectativas agroalimentarias 2022. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera [Consultado el 19 de mayo de 2023]. (Medio electrónico) https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/723488/Expectativas_Agroa...

22891
/transformacion-digital/blog/transformacion-digital-y-certificaciones-en-el-sector-agricola

 

Introducción

 

A nivel mundial, los sistemas de producción en pequeña escala, representan el 80% de las unidades de producción, contribuyen con el 80% de los alimentos, son fuente generación de empleo de familias en zonas rurales (FAO e IFAD, 2019). En México, lo sistemas de producción de leche en pequeña escala (SPLPE) representan 88% de las unidades de producción. Estos sistemas se caracterizan por contar con un tamaño de hato de tres a 35 vacas, usan mano de obra familiar y cuentan con poca disponibilidad de tierra. Las vacas producen de 13 a 15 litros de leche por día y son alimentadas con forrajes que se producen en la misma unidad de producción y cuentan con un nivel tecnológico bajo (Martínez-García et al., 2012). Estos sistemas generan empleos de tiempo completo e ingresos diarios, por lo que han sido considerados como una opción de desarrollo rural (Espinoza-Ortega et al., 2007); sin embargo, una de las problemáticas que presentan estos sistemas, es la baja adopción de tecnologías agrícolas y pecuarias (Martínez-García et al.,2015), la cual es atribuida a las características del productor, unidad de producción, falta de apoyos gubernamentales, falta de recursos económicos, falta de conocimiento para su uso, y a la falta de asesoría técnica (Martínez-García et al., 2018), a la poca utilidad e importancia que los productores perciben de las tecnologías para la unidad de producción (Juárez-Morales et al. 2017), asió como así como a la falta de comunicación y difusión de información de las tecnologías hacia los productores (Martínez-García et al., 2012; Rathod et al., 2016).  

 

 Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), facilitan la comunicación y transferencia de información a través de medios digitales, tales como: paginas de internet, audios, videos, mensajes de texto y teléfonos inteligentes (Zuppo, 2012), los cuales han sido adoptados en la mayor parte del mundo, por la facilidad y rapidez de comunicación entre productores y sus comunidades (Shaffril et al., 2009). En México, el porcentaje de usuarios de teléfono inteligentes en la zona rural corresponde a un 59%, lo que representa a 15 millones de usuarios (INEGI, 2020); sin embargo, en los sistemas de producción de leche en pequeña escala, es una tecnología que apenas empieza tomas relevancia (García-Villegas et al., 2021). Por lo tanto, se identificó los retos y oportunidades que brindan las TIC y teléfonos inteligentes en la comunicación de información entre productores de leche en pequeña escala del municipio de Aculco, Estado de México.

 

 

 

Desarrollo

 

El municipio de Aculco se encuentra localizado al noroeste del Estado de México. Aculco se caracteriza por tener una importante actividad agropecuaria, producción de lechera y queso de tipo artesanal, el cual es comercializado en la región y en la ciudad de México (Espinoza-Ortega et al., 2007). En los años 60, dio inicio la producción de leche en la zona y ha tenido un alto dinamismo económico, motivada por la inversión gubernamental en infraestructura para riego, caminos y la mejora en la producción de forrajes; así como por la apertura del mercado, gracias al desarrollo de la industria quesera (Crespo et al., 2014). Por lo tanto, la producción de leche y queso, juega un papel importante en la economía de la zona.

 

 En la zona de estudió se identificó que las TIC y principalmente el uso del teléfono inteligente, se usa de forma indirecta y directa. La forma indirecta contempla a los productores con mayor edad, pocos o nulos estudios y sin la habilidad y conocimiento para el uso de las TIC; por lo cual, involucra una relación de parentesco, donde algún miembro de familia apoya al productor para su uso. Por lo tanto, los productores podrían considerarse como usuarios pasivos de las TIC. Por otra parte, el uso directo de las TIC contempla a los productores más jóvenes, estudios de secundaria y con conocimiento para su uso. Estos productores podrían considerarse migrantes digitales, ya que nacieron antes del auge tecnológico y se han enfrentado a la resistencia del uso de TIC; sin embargo, han adaptado el uso de las tecnologías de forma paulatina (Autry y Berg, 2011). Por lo cual, la edad y el nivel educativo se vuelve una limitante y un reto para el uso de las TIC.

 

 El teléfono inteligente fue la TIC preferida por los productores, a pesar de ser considerado como una tecnología emergente en países en desarrollo (Rathod et al., 2016). El teléfono inteligente fue considerado como importante. El nivel de importancia de las TIC puede estar relacionado con la incorporación y la frecuencia de uso. Los productores indicaron que el teléfono inteligente es una tecnología que facilita la comunicación de forma rápida y eficiente con familiares, productores, veterinario, vendedores de alimento para el ganado y en alguna emergencia; así mismo, se puede usar en cualquier lugar y permite localizar a las personas con mayor facilidad; sin embargo, en ocasiones por la falta de señal, los productores hacen uso de mensajes (SMS), ya que al restablecerse la señal, el mensaje llegará a su destino. Por otra parte, las TIC que dependen del uso de internet como: WhatsApp, Facebook, computadora y correo electrónico, fueron consideradas de nada a poco importantes, ya que los productores manifestaron que no hacen uso de esas tecnologías, el internet es caro y falta de conocimiento para su uso. Lima et al. (2018) argumentan que la falta de conocimiento, incomodidad e inseguridad del productor hacia una tecnología, inhiben su aceptación y adopción. Por lo tanto, la falta de importancia, el costo de las TIC y la falta de conocimiento para su uso, se torna una limitante y un reto que limita su uso entre los productores. 

  

Se identificó que el teléfono móvil, podría ser una herramienta de utilidad, que pueda permitir la comunicación y difusión de temas de interés para los productores a través de infografías distribuidas por grupos de WhatsApp. Las infografías puedes se sobre temas como: alimentación de ganado, manejo y enfermedades más comunes. Lima et al. (2018) indican que la adopción y uso de TIC está dada por la familiaridad y el constante uso de las tecnologías por los productores. Por lo cual, se debería de promover servicios de extensión que promueven la capacitación y enseñanza del uso de TIC, con el propósito de integrar nuevas habilidades y herramientas que permitan la obtención de información; así mismo que permitan mejorar el manejo del hato. El uso de WhatsApp e infografías brinda una oportunidad de comunicación de información relevante y de interés para los productores, la cual necesita ser exploras para evaluada, para identificar su impacto y aceptación por los productores de leche en pequeña escala.   

 

Por otro lado, los medios de comunicación masivos como el radio y la televisión, fueron preferidos como medios de entretenimiento y para enterarse de noticias; por lo tanto, podrían ser elementos para promover la utilización de tecnologías adecuadas para cada grupo de productores o en su defecto promover la participación en programas gubernamentales destinados al sector agropecuario. Turner et al. (2017) indican que los productores en pequeña escala equilibran su capacidad de adaptación para explorar y crear nuevas alternativas ante circunstancias emergentes. Además, los productores exitosos innovan utilizando sus conocimientos y experiencia acumulados para dar sentido a la nueva información (Evans et al., 2017).

 

  

Conclusiones

 

Las TIC son herramientas que están emergiendo entre productores rurales, las cuales presentan retos para su uso como fue la edad y educación de los productores, la falta de conocimiento, importancia de la TIC para el productor y costo por el uso de internet; sin embargo, también pueden brindar oportunidades para la comunicación de información relevante para los productores, como fue el caso del teléfono inteligente y el WhatsApp que en combinación pueden permitir la distribución de infografías.  

 

 Referencias bibliográficas

 

Autry, A.J. and Berge, Z. 2011. Digital natives and digital immigrants: getting to know each other. Industrial and Commercial Training 43: 460-466.

 Crespo, J., Réquier-Desjardins, D., and Vicente, J. 2014. Why can collective actions fail in Local Agri-food Systems? A social network analysis of cheese producers in Aculco, Mexico. Food Policy, 46,165-177.

 Espinoza-Ortega, A., Espinosa-Ayala, E., Bastida-López, J., Castañeda Martínez, T., Arriaga-Jordan, C.M. 2007. Small-scale dairy farming in the highlands of central Mexico: technical, economic and social aspects and their impact on poverty. Experimental Agriculture. 43, 241–256.

 Evans, K.J., Terhorst, A., Kang, B.H. 2017. From Data to Decisions: Helping Crop Producers Build Their Actionable Knowledge. Critical Reviews in Plant Sciences ISSN: 0735-2689.

 FAO and IFAD.2019. Decenio de las naciones unidas para la agricultura familiar 2019 – 2028. Plan de acción mundial. Roma. Disponible en:  http://www.fao.org/3/ca4672es/ca4672es.pdf, Acceso enero 2020.

 García-Villegas, J.D., Arriaga-Jordán, C.M., García-Martínez, A., Rayas-Amor, A.A., and Martínez-García, C.G. 2021. Factores que influyen en el uso de tecnologías de

Información y comunicación (TIC) por productores de Leche en pequeña escala. Tropical and subtropical agroecosystem, 24 (1).

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2020. En México hay 80.6 millones de usuarios de internet y 86.5 millones de usuarios de teléfonos celulares: ENDUTIH 2019. Comunicado de prensa numero 103/20. 17 de febrero de 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ENDUTIH_2019.pdf.

 Juárez-Morales, M., Arriaga-Jordán, C.M., Sánchez-Vera, E., García-Villegas, J.D., Rayas-Amor, AA, Reman, T., Dorward, P., Martínez-García, C.G. 2017. Factors influencing the use of cultivated grassland for small- scale dairy production in the Central Highlands of Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 8: 317-324.

Lima, E., Hopkins, T., Gurney, E., Shortall, Lovatt, L., Davies, P., Williamson, G., Kaler, J. 2018. Drivers for precision livestock technology adoption: A study of factors associated with adoption of electronic identification technology by commercial sheep farmers in England and Wales. PLoS ONE 13(1): e0190489. 

Martínez-García, C.G., Dorward, P. and Rehman, T. 2012. Farm and socioeconomic characteristics of small-holder milk producers and their influence on the technology adoption in Central Mexico. Tropical Animal Health and Production 44: 1199-1211.

Martínez- García, C.G., Ugoretz, S.J., Arriaga-Jordán, C.M., Wattiaux, M.A.  2015. Farm, household, and farmer characteristics associated with changes in management practices and technology adoption among dairy smallholders. Tropical Animal Health Production 47: 311–316.

Martínez-García, C.G., Arriaga-Jordán, C.M., Dorward, P, Rehman, T. and Rayas-Amor, A.A. 2018. Using a socio-psychological model to identify and understand factors influencing the use and adoption of a successful innovation by small-scale dairy farmers of central Mexico. Experimental Agriculture, 54: 142-159.

Rathod, P., Chander, M., y Bangar, Y. 2016. Use of mobiles in dairying for information dissemination: A multi-stakeholder analysis in India.Indian Journal of Animal Sciences, 86: 348–354.

Shaffril, H.A.M., Hassan, M.S.H.J. and Samah, B.A. 2009. Level of agro-based website surfing among Malaysian agricultural entrepreneurs: a case of Malaysia. Journal of Agriculture and Social Science. 5: 55-60.

Turner, A.J., Klerkx, L., White, T., Nelson, T.,Everett-Hincks, J., MackayA., Botha N. 2017. Unpacking systemic innovation capacity as strategic ambidexterity: How projects dynamically configure capabilities for agricultural innovation. Land use Policy 68 503–523 

Zuppo, C.M. 2012. Defining ICT in a boundaryless world: the development of a working hierarchy. International Journal of Managing Information Technology (IJMIT). 4: 13-22.

 

22870
/transformacion-digital/blog/tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-tic-retos-y-oportunidades-en-sistemas-de-produccion-de
2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados