Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


 

Es muy común en estos tiempos criticar a las MIPYME sobre su incapacidad para lograr su actualización a la moda tecnológica. Es una crítica frecuente que apunta a la reticencia de los empresarios a adoptar nuevas tecnologías debido a la comodidad con las prácticas actuales o temor a lo desconocido o por no estar lo suficientemente informados sobre cómo la digitalización puede mejorar la eficiencia y competitividad de sus negocios. Los epítetos son muchos, “no tienen cultura digital”, “necesitan alfabetización digital”, “no se quieren integrar” "Falta de visión a largo plazo”, "Resistencia al cambio”, "Baja inversión en capacitación "Desconocimiento de los beneficios de la digitalización”, "Escaso uso de herramientas digitales y/o falta de infraestructura tecnológica", "Dependencia excesiva del efectivo": En muchos casos, se critica que estas empresas no adoptan sistemas de pagos digitales, lo que limita su alcance y eficiencia operativa.  Estas frases reflejan los desafíos que enfrentan las MIPYME en México para integrar la tecnología en sus operaciones y cómo estos desafíos son percibidos tanto por los críticos, como por las propias empresas como situaciones casi insalvables, de hecho se creen ese dicho mexicano que dice: “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”.

A menudo hablamos de MIPYME como si todas tuvieran la misma problemática, la realidad es otra, pues este sector que representa el casi el 98 por ciento de las empresas del país cubre un amplio espectro.

Aquí me centraré esencialmente en las Micro y pequeñas que representan el 96 por ciento de las empresas existentes y que, si bien su diversidad es variopinta, existen factores comunes a ellas. Como lo expresa Emilio Zevallos V.  en su artículo sobre MIPYME en la revista de la CEPAL,  “sólo alrededor del 20% del producto bruto mundial se comercializa internacionalmente (Alburquerque, 1997), podemos tener una clara visión de la importancia de la actividad local de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas en el desarrollo de los países latinoamericanos”.

Por lo tanto, las MIPYME mexicanas, están presionadas para que operen  en un régimen global de información, para un mercado interno, primera gran contradicción, y se les continua presionando día a día para que se “culturicen digitalmente” y adopten sistemas costosos ajenos a su operación, lo que coloca a las MIPYME en una encrucijada: ser o no ser. Dedicar sus escasos recursos sobrantes a fortalecer su negocio o dedicar esos recursos y más a la adquisición de artefactos que le permitan tener supuesta información sobre el ambiente económico de su negocio y así tomar mejores decisiones para incrementar sus ventas.

Este es el discurso de los últimos 20 años que se machaca desde diversos foros contra los empresarios de más de tres millones novecientas mil unidades económicas que día a día se debaten entre la sobrevivencia y  los sueños de grandeza millonaria bastante  promovida  por las empresas de tecnología y sus acompañantes de ventas y porristas de redes sociales hoy llamados influencers que a diario machacan a través de redes sociales nuestra incapacidad de ser lo que no somos, son los nuevos espejitos de la nueva conquista. En el fondo la idea es simple, si no tenemos el último grito de la moda tecnológica que ha sido desarrollado fuera de nuestras fronteras estamos, además de viejos, condenados al fracaso.

Los discursos de sesudos analistas y economistas ponen a las MIPYME en este camino de los senderos que se bifurcan, en ninguno de los dos caminos existen certezas para lograr el sueño millonario, la única verdad que enfrentan las micro y pequeñas empresas son las estrategias de sobrevivencia basada en mucho trabajo y poca ganancia. Sin embargo, las empresas de tecnologías digitales son como anzuelos que nos conducen a morder los mitos de las nuevas modas en la computación, tal como si éstas fueran la panacea para solucionar sus problemas estructurales, su falta de capital y el feroz trato que reciben de las grandes empresas con acuerdos comerciales que muchas de las veces son más cercanos a la explotación que al comercio justo. Es en este espacio entre realidad económica y ficción empresarial donde encontramos a las MIPYME, por lo general, atrapadas en el pensamiento mágico inducido por las empresas de tecnología que dice algo así: “nuestro producto es la solución a todos los problemas que tienen, si me compras tal o cual tecnología digital, serás la mejor del mercado”, es como ofrecer un paraíso digital que no ha existido salvo en los panfletos para vender alguna tecnología digital y que en más de los casos de morder el anzuelo, comienzan nuevas pesadillas.  Dicho pensamiento mágico que repiten los analistas además de la cotidiana presión por sobrevivir es el devenir de muchos artículos, apoyos gubernamentales y demás críticas. Es en esta dialéctica a la que se enfrentan los dueños de las micro y  pequeñas unidades económicas, encaran situaciones cotidianas que evitan reconocer uno de los problemas estructurales que podemos generalizar a partir de experiencias y que es la incapacidad de desarrollar procesos profundos y contextualizados para el tipo de empresa que tienen. Esta idea simple que no requiere de computadoras, sino de documentar como se hacen las cosas en su empresa, permite la mejora en la producción del servicio o producto que desarrollan y venden a los grandes empresarios o al público en general.

Día a día surgen artículos, foros y demás análisis hasta en la radio de qué hacer con las micro y pequeñas empresas, como convencerlas de ser parte de la economía digital, donde los que ganan son los vendedores de espejismos. Así las micro y pequeñas empresas empiezan a sufrir un “acoso tecnológico” basado en  las modas de la economía digital y la presión del capitalismo sobre la globalización con ideas etéreas sobre la posible venta a mercados internacionales y sus patrones locales. Lo que no pensamos es que las micro y pequeñas empresas por lo general son para el mercado interno y se desarrollan en los sectores de servicios y comercio. Son los en pocas palabras los distribuidores de los productos de las grandes empresas.

SI los empresarios de las micro y pequeñas empresas sucumben a la presión y toman el camino de invertir en tecnologías digitales, es probable que el fracaso sea inminente pues invertir en ello puede ser su muerte, al hacerlo sin un compromiso soportado por las grandes empresas, que no necesariamente como lo hemos visto por casi 30 años el gobierno en turno. Es hora de explorar que si deseamos que micro y pequeñas empresas se “digitalicen” debe existir un compromiso guiado de las grandes empresas, al final ellas son las más beneficiadas con la existencia de estas casi cuatro millones de unidades económicas.

Recordemos las olas más loadas de nuestra cultura, CRM, BI (Inteligencia de Negocios), BPM, Contabilidad unificada, Cripto “algo”, Data Lakes, Tableros de control y logística,  además de la obvia página web y todo eso de marketing digital, y por qué no el hospedaje de la información en la nube o cloud computing, y ahora para todavía sumar siglas a lo que deberían de tener y hacer, se suma la adopción de inteligencia artificial (IA) sin que nadie tenga claro que significa eso, además del uso popular de grandes modelos de lenguaje con los que interactuamos con una charla y que en más de las veces sus respuestas son alucinaciones o copias de textos de otras partes. Ahora si una MIPYME no tiene IA, ¿quién sabe para qué propósito específico de su negocio?, puede ser sentenciada a ser obsoleta solo porque está fuera de moda y condenarla a una obsolescencia prematura, lo que le pone cada día más limitantes a la ya larga lista de su deber ser, que no es, porque no puede o simplemente no tiene sentido. Es por eso, que  les dicen subdesarrolladas por no comprar todo lo que les venden las empresas de ventas de tecnología en nuestro país.

Pongamos alto al frenesí de nombrar todo lo nuevo digital y además ahora con el apellido de inteligente artificial. Preguntemos ¿en que beneficia a las MIPYME usar IA en el mundo real y no en el idealismo tecnológico?

Supongamos el caso de una microempresa, una tienda de barrio que ha sobrevivido al embate voraz de las cerveceras que con sus cadenas bien iluminadas y estandarizadas de distribución imponen y estandarizan los productos que la población en general debe consumir. Esta tienda da empleo además de la familia a tres personas más. Paga sus impuestos como puede, para lo cual tiene una computadora y una cuenta de banco pues el SAT le impone a los mexicanos el uso de Windows como regla para cumplir con sus obligaciones fiscales. Todos los días llegan los vendedores de diversos productos a renovar sus anaqueles, y en muchos de los casos a revisar los refrigeradores que han dejado para exponer a la venta sus productos. Pues si no tiene las bebidas frías, es probable que su público comprador, emigre su compra a una de las tiendas de las cadenas mencionadas. ¿de qué sirve la IA para esta tienda?

Otro caso, una pequeña empresa prestadora de servicios turísticos, también cuenta con una computadora y hasta una página web donde ofrece sus servicios y recibe las reservaciones, ya es de las digitalizadas pues incluso tiene un sistema de comercio electrónico para recibir pagos a la oferta de sus servicios. ¿de qué sirve la IA en este prestador de servicios turísticos?

Imaginemos una pequeña empresa agrícola en el estado de Michoacán que cultiva aguacates. Sin la adopción de IA, esta empresa debe confiar en métodos tradicionales y en la intuición de los agricultores. Esto los muestra incapaces de aprovechar con plenitud los datos disponibles para crear estrategias sostenibles y contextualizadas a al posible impacto del cambio climático que se presenta en las diferentes realidades de nuestro país y sobre todo ante el gran reto de su sobrevivencia sin dañar el ambiente.

A estos empresarios michoacanos de aguacate les venden la idea que no puede competir con la precisión y la eficiencia que ofrece la tecnología moderna. ¿cuánto cuesta contar con IA para la agricultura? ¿quién debe invertir en esos equipos costosos? La fragmentación de la información y la necesidad de reaccionar constantemente a las condiciones cambiantes del mercado y del clima podría llevar a decisiones apresuradas y menos informadas. Esto no solo afecta la productividad, sino que también limita la capacidad de la empresa para adaptarse a los desafíos climáticos y a la demanda del mercado global. La pregunta es quién además del empresario debe invertir en la modernización de sus sistemas de información de esa microempresa. ¿el gobierno?,  ¿o los compradores? que así aseguran una producción constante. Nuestra cultura nos lleva a señalar únicamente al gobierno, y nos olvidamos de los otros empresarios que al final son los que se benefician de esta producción.

Este fenómeno, si bien tiene implicaciones profundas en la sociedad, se refleja de manera particularmente aguda en las pequeñas y medianas empresas mexicanas, que deben navegar en un entorno cada vez más dominado por el flujo constante de datos y la necesidad de adaptación rápida para la cual no tienen recursos extra disponibles. Donde de forma típica se recurre a los recursos gubernamentales sin que se vea como en este país se pueden involucrar otros empresarios con más capacidad financiera para apoyar a sus cadenas de producción, aquí por desgracia la historia de México es que  una micro, pequeña o mediana empresa no sobreviven, dada la oferta los grandes empresarios no se involucran en consolidar a sus proveedores. La dinámica es simple, desaparece una empresa micro o pequeña el gran empresario selecciona a otras de la gran oferta, pocos son los casos donde se comparte información e incluso vistas de los sistemas de las grandes empresas, hacia las pequeñas, tal vez el sector diferente sea el automotriz donde algunas de las armadoras comparten vistas de sus sistemas costos con sus proveedores para asegurar de forma adecuada el suministro en tiempo y forma de materiales. Pero esta situación no es la generalidad en el tratamiento para mejorar la información desde y para la MIPYME. Por lo general, los tachamos de incultos digitales y les vendemos la idea que están mal porque no se “digitalizan” situación totalmente fuera de nuestra realidad y contexto.

Por otro lado, una empresa de manufactura en Querétaro que produce componentes para la industria aeroespacial y enfrenta una presión constante para mejorar la eficiencia y reducir costos. Sin IA, la gestión de la cadena de suministro y la optimización de los procesos productivos se vuelven tareas monumentales, propensas a errores e ineficiencias. La fragmentación de la información y la incapacidad para detenerse y analizar profundamente cada etapa del proceso pueden llevar a la pérdida de oportunidades y a una mayor vulnerabilidad frente a los competidores que sí adopten estas tecnologías o que ante los ojos de un empresario sean una opción más y hasta más barata, y lo digo pues por ya casi 50 años este ha sido el mantra del capitalismo y es por esa idea que convertimos a China en la fábrica del mundo.

Pero la raíz del problema es el datismo y su liga intrínseca al mercado, tratado esto como moderno y como único modelo económico posible. El datismo impone a la sociedad  un estado de inquietud constante, donde la información, aunque abundante, no se traduce en conocimiento útil sin las herramientas adecuadas para interpretarla y aplicarla. Los procesos cognitivos tardan y ahora estamos en la vertiginosa inmovilidad y la incapacidad de hacer análisis con base en un desarrollo social justo.  Byung Chul Han plantea que: “la información, debido a su naturaleza efímera y su atracción por la sorpresa constante, fragmenta nuestra percepción de la realidad, sumiéndonos en un torbellino de actualidad que dificulta el desarrollo de un conocimiento profundo y duradero”.

Estamos en la era del datismo, donde la información es percibida como la máxima forma de conocimiento y todo debe ser medido y cuantificado, las MIPYME en México enfrentan un dilema crucial ya descrito, ser o dejar de existir. Lo más patético de esta disyuntiva es que el éxito de digitalizar a las unidades económicas al 100% nos lleva crecer nuestra carencia en infraestructura que soporte la operación día a día Es decir abrimos otra brecha más que se da entre la capacidad actual y las necesidades futuras de México, esto representa una deuda tecnológica significativa. Para cerrar esta brecha, se necesitan inversiones sustanciales en infraestructura tecnológica, empresarios mexicanos invirtiendo en el desarrollo local y colaboración con el  gobierno y el sector académico para fomentar un ecosistema de innovación robusto.

Esta reflexión sobre la capacidad actual y las necesidades futuras destaca la importancia de una planificación estratégica y una inversión continua en infraestructura tecnológica para que México pueda competir a nivel global en el ámbito de la inteligencia artificial.

Hoy el uso de IA nos deja fuera de competencia, pues la gráfica muestra una comparación de la capacidad de procesamiento de IA en Tflops entre varios países, incluida una estimación para México. Estos datos son ilustrativos y se basan en estimaciones de múltiples informes de mercado, ya que las cifras exactas no siempre están disponibles públicamente.

 

 

Gráfica 1. Poder de cómputo en Tera Flops

 

Estimaciones

Estados Unidos: Con centros de datos masivos operados por empresas como Google, Amazon, y Microsoft, la capacidad de procesamiento de IA en Estados Unidos se estima en decenas de millones de Tflops. China: También invierte significativamente en infraestructura de IA, con grandes centros de datos operados por empresas como Alibaba y Tencent. Alemania y Japón: Ambos países tienen capacidades considerables, aunque menores que Estados Unidos y China, reflejadas en varios millones de Tflops. Por último, México: Con una capacidad estimada en aproximadamente 468,000 Tflops, reflejada en la infraestructura existente.

El camino que hemos seguido en los últimos cuarenta años de andar comprando y comprando y no desarrollando, nos indica el fracaso total, al menos para la mayoría de las MIPYME. Pregunto: ¿dónde están los desarrollos tecnológicos nacionales? ¿Dónde está la capacidad de procesamiento para las demandas que esperamos tener? ¿qué acciones hemos tomado para mitigar la huella de carbón de nuestras actividades económicas? ¿dónde están los desarrollos nacionales sólidos de IA como resultado de la  investigación y desarrollo en las ciencias de la computación de México para México? Y por favor, no recurran a la respuesta “No hay que inventar el hilo negro” pues tenemos los casos de Corea y China, pero si eso no satisface podemos voltear la vista a África y su desarrollo de sistemas operativos que hoy adoptamos aquí de forma masiva y sin que seamos capaces de desarrollar nuestra propia cultura digital. Entonces, por qué seguir empecinados haciendo el trabajo de los vendedores de espejitos. Con nuestros comentarios estamos en ese canal de ventas, presionando a las MIPYME por una supuesta actualización que tal vez no sea evidente que necesiten, pues al vender una IA sin ton, ni son, y que nadie sabe para qué usarla en el ámbito de aplicación concreto de microempresas, también las estamos condenando a la desaparición y si logran sobrevivir serán parte de las estadísticas que juzgarán si cuentan con IA o no quién sabe para qué propósito que no sea el de venta. Pero de seguro una gran mayoría de “expertos” en computación y ventas dirán: ¡si NO tienen IA y otros artilugios están mal!

Es un deber dejar de promover la IA en contextos generalizados, donde se fuerza a su uso. En estas olas de la moda tecnológica la IA se convierte en un arma de dos filos, es un aliado crucial para ayudarnos a analizar las variables para mejorar el negocio, ojo ayudar, no tomar decisiones. O la otra cara de la moneda, nos sumerge en una dependencia donde el análisis humano no se da y dependemos totalmente de cómo fue elaborado el sistema que consultamos, con todas sus reglas de creencias y modelos de sociedad que persigue. Por eso, no se trata de adoptar recetas universales, sino de integrar soluciones que se adapten al contexto específico de cada empresa. Si tomamos conciencia que estamos inmersos en un mundo dominado por el datismo, las MIPYME mexicanas que no adopten la IA corren el riesgo de quedar atrapadas en un ciclo de decisiones fragmentadas y reactivas. Sin embargo, al integrar soluciones de IA de manera contextualizada y estratégica, pueden transformar la información efímera en conocimiento útil y duradero, mejorando su eficiencia, adaptabilidad y sostenibilidad en un entorno cada vez más cooperativo con las grandes empresas que son al final sus compradores o en el caso del sector comercio sus proveedores. Son las grandes empresas mexicanas las que deben estar más interesadas en la sobrevivencia de las MIPYME, por lo tanto, deben de invertir en ellas, no exigir de ellas la digitalización para que pierdan sus exiguas ganancias, sino crear canales de mentoría para una adopción que genere mejoras para todos. Esta integración debe ser cuidadosa y adaptada a las necesidades específicas de cada empresa, evitando caer en recetas universales que no siempre se aplican al contexto local. Solo así podrán las MIPYME mexicanas prosperar y contribuir al desarrollo económico y social del país.

La IA puede ayudar a las MIPYME mexicanas a superar la fragmentación de la información al proporcionar análisis profundos y contextualizados que permitan decisiones más informadas y estratégicas. Para nuestra empresa agrícola en Michoacán o de vinos en Ensenada, podría significar el uso de IA para analizar patrones climáticos y del suelo, optimizando el riego y la aplicación de fertilizantes, mejorando así la producción y reduciendo el impacto ambiental. En la empresa de manufactura en Querétaro, Estado de México o Puebla, la IA podría optimizar la cadena de suministro y los procesos de producción, identificando ineficiencias y previendo fallos antes de que ocurran, lo que permitiría una gestión más proactiva y eficiente. En la tienda de barrio, ayudarla a mejorar su consumo energético; hablando de consumo energético con el uso extensivo de la IA y en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el creciente consumo de energía, la adopción sin sentido de IA tiene un impacto profundo en la huella de carbón. Si bien la IA puede ser una buena consejera para micro y pequeños empresarios, ayudándoles a optimizar su uso energético de manera sectorialmente adecuada. También representa un impacto serio en el consumo de energía y he aquí la paradoja si la usamos creamos una gran huella de carbón y si no la usamos también. Pues los métodos tradicionales de consumo de energía nos someten a ir creciendo cada vez más nuestra huella de carbón alejándonos de una sociedad que pretende para el 2030 ser más sostenible.

Mirando al futuro inmediato

Para alcanzar una competitividad similar a los líderes mundiales, México necesitaría aumentar su capacidad de procesamiento en varios órdenes de magnitud, hasta decenas de millones de Tflops. Esto implicaría una expansión de Infraestructura que permita construir nuevos centros de datos y actualizar los existentes.

Mejora de la Conectividad, especialmente en áreas rurales para soportar mejor la infraestructura de telecomunicaciones como la gran cuarta red del desarrollo social.

Sostenibilidad como meta de todas las acciones que se emprendan para integrar análisis basados en cualquier rama de la computación ya sean desde los tradicionales CRM hasta la inclusión de IA específicas por sector, o en las transacciones financieras entre MIPYME y sus redes de aprovisionamiento usando economías digitales como son las criptomonedas. Estas y aquellas acciones que denominemos con el adjetivo de digital deben adoptar prácticas energéticamente eficientes y el uso de energías renovables. De no hacerlo estaremos jugando con el futuro no sólo de las empresas, sino de nosotros mismos como especie.

Dejemos de escuchar el canto de sirenas que obnubilan el pensamiento social, la IA es una herramienta más, no es la solución a todos nuestros problemas y el uso irracional e indiscriminado, incluyendo una admiración desmedida puede convertirla en un problema más.

Cierro con dos reflexiones una de Byung-Chul Han:

 

“El mundo digital arrastra la realidad a un «permanente torbellino de actualidad». Es imposible detenerse en la información. Esto deja al sistema cognitivo en estado de inquietud. La necesidad de aceleración inherente a la información reprime las prácticas cognitivas que consumen tiempo, como el saber, la experiencia y el conocimiento.”

 

Otra del ranchero de Michoacán: “debemos tener pensamientos bien pensados” antes de incorporar una IA extranjera que desconocemos cómo fue elaborada y a qué intereses y cultura responde, debemos saber para que la usaremos que no sea como otro divertimento más, o peor aún producción prolífica de sesudos artículos del deber ser en su adopción.

25436
/transformacion-digital/blog/mipyme-encrucijada-ante-la-ia

 

A continuación, se presentan los resultados de las votaciones sobre los artículos del Blog de Transformación Digital “IA para MIPyMEs”.

Resultados de la votación sobre: ¿Cuál artículo es tu favorito?

Total de respuestas: 214

La composición de género de nuestros encuestados fue de:

 

Total de respuestas: 214

¡Agradecemos la valiosa participación de todos los articulistas!

CTD

 

 

24975
/transformacion-digital/blog/resultados-de-las-votaciones-sobre-los-articulos-del-blog-de-transformacion-digital-ia-para-mipymes

 

El 6° Foro del Blog de Transformación Digital "IA para MIPyMEs" nos complace anunciar a los ganadores:

1° Lugar

La Inteligencia Artificial y los trabajos del Futuro: Una oportunidad transformadora que ofrece mayores posibilidades para las MiPymes.

Por Sissi De la Peña.

 

2° Lugar

5 Reflexiones sobre la Inteligencia Artificial y las MiPymes.

Por Lucero Itziar Carreón.

 

3° Lugar

Optimising Customer Service with AI chatbots in Small E-commerce.

Por Kemar Barrett.

 

Agradecemos a todos nuestros articulistas participantes.

¡Te esperamos en las siguientes ediciones!

 

 

24973
/transformacion-digital/blog/conoce-nuestros-ganadores-del-6deg-foro-del-blog-de-transformacion-digital-ia-para-mipymes

 

CONVOCATORIA

u-GOB, la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) invitan a todas las instituciones públicas a participar en esta iniciativa destinada a celebrar y reconocer los avances pioneros en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) dentro del sector público en México. Este premio no solo busca destacar los logros individuales, sino también enfatizar la importancia estratégica de la IA en el panorama global y su impacto en la mejora de los servicios gubernamentales y la atención a la ciudadanía.

En un mundo cada vez más interconectado y digitalizado, la IA se ha convertido en una herramienta fundamental para impulsar la eficiencia, la innovación y la transparencia en los procesos gubernamentales. Reconocer y premiar los esfuerzos y resultados sobresalientes en este campo no solo promueve la excelencia y el liderazgo en el ámbito nacional, sino que también proyecta a México como un actor relevante en la escena internacional de la IA.

A través de este premio, celebramos a todos los participantes como verdaderos pioneros y visionarios que están liderando el camino hacia un futuro más inteligente y tecnológicamente avanzado. Cada proyecto inscrito representa un hito en el camino hacia una administración pública más ágil, inclusiva y centrada en las necesidades de la sociedad.

Al reconocer y visibilizar estos proyectos de IA, no solo celebramos los logros individuales, sino que también inspiramos a otros a seguir su ejemplo y a contribuir al avance y la transformación continua del sector público en México y más allá.

¡Únete a nosotros en este emocionante viaje para celebrar y reconocer el impacto transformador de la inteligencia artificial en el gobierno digital! Juntos, estamos construyendo un futuro más innovador, eficiente y centrado en las personas.

BASES DE PARTICIPACIÓN

1.- Por “Convocantes” se entenderá u-GOB, la ANIA, la ALAI y el IFT.

2.- Los “Convocados” podrán ser todas las instituciones públicas de México. 

3.- Los proyectos participantes podrán inscribirse en una de las siguientes dos categorías: 

  • Proyectos implementados
  • Proyectos por implementar 

4.- Los proyectos deberán estar debidamente documentados para su operatividad.

5.- Los proyectos puestos a consideración para obtener el Premio IA EN GOBIERNO en cualquiera de sus categorías no pueden participar en más de una de las mismas y deberán haber generado una solución o práctica que se encuentre activa, o bien, si se hubiera tratado de una solución temporal, deberán poder presentar resultados que permitan medir su impacto.

6.- Las prácticas para evaluar podrán tener una antigüedad de hasta 3 años a la fecha de presentación de la propuesta.

7.- Los criterios de evaluación serán:

1.- Proyectos implementados

  • Resultados de la aplicación en el proyecto e impacto en la organización o en la atención a la ciudadanía
  • Innovación
  • Aprovechamiento de recursos
  • Alineación con el marco estratégico gubernamental (plan de desarrollo)
  • Magnitud de usuarios de la solución resultante del proyecto

2.- Proyectos por implementar

  • Resultados previstos de la aplicación en el proyecto e impacto en la organización o en la atención a la ciudadanía
  • Innovación
  • Aprovechamiento de recursos
  • Alineación con el marco estratégico gubernamental (plan de desarrollo)
  • Magnitud de usuarios de la solución resultante del proyecto

Estos criterios se aplicarán con base en una tabla de puntajes descendente de acuerdo con la lista anterior.

8.- Las propuestas deben enviarse a partir del 2 de mayo de 2024 a las 9:00 horas y a más tardar el día 30 de junio de 2024 a las 23:59 horas a través de este enlace https://forms.gle/pc5MNUnUM66ModUr9

9.- La evaluación de las propuestas se dará de forma documental y por ello se privilegiarán las evidencias de resultados que se presenten.

10.- En caso de dudas, el Comité Evaluador del premio podrá solicitar más información a los participantes para sustentar las afirmaciones hechas en la presentación de las propuestas. 

11.- El Comité Evaluador dará a conocer a los ganadores por correo electrónico a partir del 22 de julio de 2024. 

12.- La premiación se llevará a cabo en una ceremonia que se realizará el 15 de agosto de 2024, a las 4:00 pm (horario por definir) en la Ciudad de México, en un evento hibrido que contará con transmisión en los portales de los Convocantes. 

13.- Los premios constarán de un reconocimiento (estatua), diploma y mención en la revista u-GOB, el Blog TD del IFT, portal de ALAI, Blog ANIA, así como las redes sociales.

 

REGLAS DE OPERACIÓN

Los Premios IA EN GOBIERNO son una iniciativa de u-GOB, la ANIA, la ALAI y el IFT, siendo 2024 la primera edición, e invita a participar a todas las instituciones públicas mexicanas, de los niveles Federal, Estatal y Municipal, ramas Ejecutiva, Legislativa o Judicial, organismos autónomos, supranacionales o internacionales. 

Los proyectos participantes deben encontrarse en ese momento en operación o debidamente documentados para ser operativos de vista al futuro. Pueden participar prácticas que se hayan desarrollado y operado en el periodo de los tres años anteriores a la convocatoria.

El objetivo de los Premios IA EN GOBIERNO es reconocer y destacar prácticas innovadoras en los distintos órdenes de gobierno, que sean un ejemplo de innovación y/o modernización gubernamental habilitada por las Tecnologías de la Información, y específicamente la inteligencia artificial.

La convocatoria y entrega de los Premios IA EN GOBIERNO se realizará de manera anual y para la evaluación se constituye un panel de expertos evaluadores compuesto por miembros de la academia, consultores nacionales e internacionales, y expertos con trayectoria destacada en la planeación, conceptualización y/o ejecución de proyectos de innovación habilitada por las Tecnologías de la Información, quienes hacen la evaluación de manera honoraria y que durante o posterior al proceso de evaluación no mantienen relación laboral con ninguna de las organizaciones Convocantes.

La participación, entrega de documentación, revisión, calificación o evaluación de las propuestas, procesamiento de evaluaciones y entrega de reconocimientos se hace bajo el supuesto de la buena fe de todos los involucrados. Los resultados y la definición de reconocimientos son inapelables.

Los Premios IA EN GOBIERNO se dividen, para su evaluación y entrega de reconocimientos, en dos categorías.

Los proyectos puestos a consideración no pueden participar en más de una categoría, y deberán haber generado una solución o práctica que se encuentre activa o bien suficientemente documentada para poder operar, si se hubiera tratado de una solución temporal, deberá poder presentar resultados de impacto.

Las prácticas para evaluar podrán tener una antigüedad de hasta 3 años a la fecha de presentación de la propuesta.

Los criterios para evaluar tendrán un puntaje máximo de 2360 puntos y un mínimo de 0, de acuerdo con los siguientes criterios y ponderaciones:

1.- Resultados obtenidos o previstos de la aplicación del proyecto e impacto en la organización o en la atención a la ciudadanía, de 0 a 650 puntos. 

2.- Innovación, de 0 a 580 puntos.

3.- Aprovechamiento de recursos, de 0 a 430 puntos.

4.- Alineación con el marco estratégico gubernamental (plan de desarrollo), de 0 a 410 puntos.

5.- Magnitud de usuarios de la solución resultante del proyecto, de 0 a 290 puntos.

La presentación de las propuestas se hará de manera documental. Los participantes deberán incorporar en el formulario de participación la descripción completa de su proyecto participante, así como evidencias de operación, impacto y la forma en cómo esta práctica contribuye a los objetivos del gobierno en el cual se han desarrollado.

Cada propuesta será evaluada por un mínimo de 2 y un máximo de 5 evaluadores, quienes son seleccionados con base en su perfil profesional, experiencia en el ámbito de la innovación gubernamental, gobierno electrónico y/o modernización administrativa.

Los miembros del panel de evaluación no deben ser funcionarios de gobierno alguno en el periodo de evaluación de propuestas y deben excusarse en caso de presentar algún conflicto de interés con una propuesta en particular para la evaluación de esta, en cuyo caso se asignará otra propuesta para su evaluación.

En caso de dudas, el comité evaluador del premio podrá solicitar más información a los participantes para sustentar las afirmaciones hechas en la presentación de propuestas.

Las propuestas presentadas se evaluarán en dos etapas. En la primera se hará una evaluación por al menos dos miembros del panel de cada una de las propuestas. Esta primera etapa tendrá una duración de 18 días naturales y al término de esta las propuestas que hayan obtenido un puntaje mayor o igual al 75%, en valor absoluto del puntaje, pasarán a una segunda fase de evaluación donde cada propuesta será calificada por al menos tres miembros del panel de evaluación, distintos a quienes hicieron la revisión y calificación en la primera etapa.

Las propuestas acreedoras al premio en cada categoría serán las que en la segunda fase de evaluación obtengan el mayor puntaje dentro del rango de 0 a 2360 puntos posibles.

Las categorías podrán declararse desiertas si no hay propuestas participantes o las que se presenten no alcanzan el 75% del puntaje en la primera fase de evaluación.

Los ganadores de los Premios IA EN GOBIERNO serán notificados por medio de correo electrónico o llamada telefónica. Deberán acusar de recibida la notificación, así como confirmar su asistencia al acto de entrega de los Premios. En caso de no poder asistir deben notificarlo a los organizadores.

Los Premios IA EN GOBIERNO constan de un reconocimiento, diploma y reportaje del caso en la revista u-GOB, el Blog TD del IFT, portal de ALAI, y Blog ANIA, así como todas sus redes sociales, considerando ser invitados a participar en diversos foros de los organizadores o sus asociados.

La presentación de propuestas y evaluación de las mismas no compromete de manera alguna la autoría intelectual de los proyectos presentados. La publicación de los casos en la revista u-GOB, o en el portal IFT sitio web https://www.ift.org.mx/, o el BlogTD, en el portal de ALAI https://alai.lat/en/home-en/ y el sitio de la ANIA en https://www.ania.org.mx/, o el BLOG, así como las presentaciones y ponencias en diversos foros, serán de común acuerdo con los responsables de la presentación de las propuestas, sean acreedoras o no a alguno de los premios. La propiedad intelectual y los derechos autorales no son afectados por la participación en los Premios IA EN GOBIERNO. La información presentada para la participación en los Premios IA EN GOBIERNO no será publicada sin el consentimiento previo de los proponentes. Los documentos entregados para la participación no deben ser confidenciales o contener detalles que pongan en riesgo la seguridad de los sistemas digitales o los datos que estos consuman, procesen o almacenen, incluyendo datos personales. Toda la documentación es susceptible de ser compartida con los miembros del panel de evaluación.

 

24918
/transformacion-digital/blog/premio-ia-en-gobierno

En el Taller Juventud: Alfabetización Digital, los participantes adquirieron habilidades para crear una aplicación básica de Inteligencia Artificial (IA) y exploraron el potencial de esta tecnología para resolver problemas de la vida real.

Uno de los puntos destacados del taller fue el enfoque en dos áreas fundamentales de la IA: la Recuperación de Información (RI) y el Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN). Estas tecnologías, familiares para muchos a través de asistentes virtuales como Siri o Alexa, son fundamentales en numerosas aplicaciones modernas de IA. Comprender cómo se pueden emplear para desarrollar una aplicación de preguntas y respuestas altamente funcional fue uno de los aspectos más relevantes del evento.

Durante el evento, los voluntarios de Ericsson compartieron sus conocimientos y experiencia guiando a los participantes desde los contenidos fundamentales de programación, IA, RI y PLN en la herramienta SNAP, hasta la creación de una aplicación práctica. En esta edición nos acompañaron destacados alumnos de los Planteles 7, 9 y 10 del Colegio de Bachilleres y público en general.

--

La herramienta Snap se centra en el procesamiento de lenguaje natural y la recuperación de información, brindando respuestas precisas y relevantes a las preguntas de los usuarios de manera intuitiva y eficiente.

--

 

 

 

Sin duda, el Taller Juventud: Alfabetización Digital, ha abierto nuevas puertas y oportunidades para los jóvenes interesados en la IA y las tecnologías de vanguardia. Si te perdiste este emocionante evento, ¡no te preocupes! Mantente atento a futuras ediciones y descubre cómo puedes ser parte de la próxima edición.

Como parte del compromiso de Ericsson y el IFT, se abre a todo el público interesado la plataforma Ericsson Educate* donde podrán profundizar en todos los temas de alto impacto de las tecnologías de vanguardia, y continuar con su preparación de la mano de los expertos. 100% gratuitos, y al finalizar los módulos podrán recibir un reconocimiento.

En la plataforma Ericsson Educate encontrarán temas como: telecomunicaciones, automatización, 5G, internet de las cosas (IoT), IA y machine learning.

 

 

 

*https://educate.ericsson.net/educate/#/register/eyJhbGciOiJIUzI1NiIsInR5cCI6IkpXVCJ9.eyJkYXRhIjp7ImxwX2lkIjoiNjA4ZjkzMjIwMzJlNjFhMGE0YzI2ZTg2Iiwic2Nob29sX2lkIjoiNjQ4YWFiMzBmOTE3NTM3NGEzOTU4YTllIiwicm9sZSI6IlN0dWRlbnQifSwiY3JlYXRlZCI6MTY4NjgwOTU3NTE0MCwiaWF0IjoxNjg2ODA5NTc1LCJleHAiOjE3ODAyMDc5NzUsImlzcyI6InVybjovY29ubmVjdHRvbGVhcm4ifQ.GDlZqFOvDA8sC5lebfKfFSf7DA_WiKZFpOChzCt6F80

24872
/transformacion-digital/blog/2deg-edicion-del-taller-juventud-alfabetizacion-digital

 

VOTA

Link: https://forms.office.com/r/gsUGe43ZSE

 

CTD

 

24830
/transformacion-digital/blog/votaciones-abiertas-2

 

En la era de la inteligencia artificial (IA), la industria de la manufactura ha experimentado una transformación sin precedentes. La automatización ha revolucionado los procesos productivos, pero este avance tecnológico también ha planteado la necesidad crítica de que los profesionales adquieran nuevas habilidades para mantenerse competitivos.

Según un estudio de Gartner 2023, respecto a tendencias tecnológicos, el 70% de los proyectos de digitalización tienen un enfoque de optimización, ya sea para mejorar la productividad, reducir costos, y/o optimizar recursos. Esto sin duda, es resultado del impacto de la IA en el sector. Y por ende, impacta a los profesionistas, ya que tienen que adaptarse a los nuevos procesos y sistemas. Entre las soluciones desarrolladas, están la adopción de robots colaborativos, sistemas de visión y aprendizaje automático aplicados en entornos de fabricación.

Por ejemplo, la IA ha redefinido los roles en la manufactura. Algunas tareas rutinarias son asumidas por máquinas, liberando a los trabajadores para desempeñar funciones más especializadas que requieren habilidades humanas únicas. Y por otra parte, el impacto en la operación, como mejoras en la calidad, reducción de tiempos de producción y aumento de la capacidad de adaptación.

Los profesionales de la manufactura debido a la IA, requieren adaptarse a nuevas tecnologías. Lo cual representa para ellos oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional a medida que se adquieren habilidades complementarias. ¿Que se requiere? Habilidades en programación, gestión de datos, y capacidad para trabajar de manera colaborativa con sistemas inteligentes.

La evolución de la IA es continua, por lo tanto, la capacidad de adaptarse rápidamente se convierte en un factor crucial para la competitividad y el crecimiento profesional en este sector en constante cambio.

Por otra parte, desde la perspectiva de las Universidades y los Centros de Innovación, como el CII.IA, desempeñan un papel esencial al ser centros de conocimiento y formación. Debemos tener la capacidad de desarrollar programas rápidamente, y las Universidades también, como los programas académicos para equipar a los estudiantes con habilidades relevantes para la era de la IA. Introducir asignaturas que aborden la programación, el análisis de datos y la ética en la IA puede preparar a los futuros profesionales de la manufactura para los desafíos tecnológicos emergentes.

De igual forma, las universidades y los centros, tienen la tarea de impulsar la investigación en IA aplicada a la manufactura. Colaboraciones entre la academia y la industria pueden fomentar la innovación, desarrollando soluciones avanzadas y preparando a los profesionales para adoptar tecnologías de vanguardia.

Los Centros de Innovación cumplen un papel crucial al proporcionar formación especializada y recursos para profesionales que buscan actualizar sus habilidades. Además, pueden actuar como puentes entre la investigación académica y la aplicación práctica en la industria, facilitando la transferencia de conocimientos y tecnologías.

La colaboración entre universidades, centros especializados y la industria es crucial. Las asociaciones público – privadas también permiten un intercambio constante de conocimientos y experiencias, asegurando que la formación académica se alinee con las demandas reales del mercado laboral.

En resumen, las universidades y los centros especializados en IA juegan un papel crucial al proporcionar la formación y la investigación necesarias para preparar a los profesionales de la manufactura frente a la revolución impulsada por la inteligencia artificial. La colaboración y la adaptabilidad son clave para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta este cambio tecnológico.

24821
/transformacion-digital/blog/reflexiones-sobre-el-impacto-de-la-ia-en-el-sector-de-manufactura-y-la-fuerza-laboral

 

Introducción:

En un mundo cada vez más interconectado, la digitalización se ha convertido en un pilar fundamental para el crecimiento y la competitividad de las empresas. A pesar de los avances significativos en la adopción de tecnologías digitales en México, impulsados en parte por la pandemia de COVID-19, las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) aún enfrentan desafíos considerables en su proceso de digitalización. Un estudio reciente de la CONCANACO revela que solo el 15% de las MiPymes mexicanas cuentan con una estrategia digital eficiente. Ante este panorama, surge una pregunta crucial: ¿Podría la inteligencia artificial (IA) ser la clave para acelerar la transformación digital de las MiPymes en México?

Los Puntos a Favor:

  1. Atención Personalizada a Escala: La IA puede ofrecer soluciones personalizadas a cada empresa, algo esencial para las MiPymes que no pueden permitirse el lujo de contratar expertos dedicados debido a su menor facturación. Herramientas de IA pueden analizar las necesidades específicas de cada negocio y proporcionar recomendaciones ajustadas a su realidad. Separación entre Estrategia y Ejecución: La IA puede ayudar a deslindar la planificación estratégica de las tareas operativas, permitiendo a los empresarios concentrarse en el crecimiento de su negocio mientras la tecnología se encarga de la implementación.
  2. Educación en Digitalización: Las herramientas de IA pueden ofrecer formación y recursos para que las MiPymes comprendan los fundamentos de la digitalización, facilitando su transición hacia modelos de negocio más modernos y eficientes.

Las dificultades a considerar

  1. Comprensión de la IA: La falta de entendimiento sobre cómo funciona la IA y los posibles sesgos en su programación pueden convertir a la IA en una herramienta de propaganda peligrosa para los usuarios.
  2. Regulación de la IA: En un mundo globalizado, una regulación local estricta podría no ser la solución más efectiva y podría, en cambio, introducir barreras adicionales que limitan la competitividad de las MiPymes mexicanas. Antes de enfocarse en la regulación de la IA, las MiPymes se enfrentan a  otras prioridades que impactan directamente su crecimiento como la seguridad y el acceso a un crédito competitivo.
  3. Infraestructura Tecnológica: Para que las MiPymes puedan adoptar y aprovechar la IA, es fundamental contar con una infraestructura tecnológica adecuada. Esto incluye no solo acceso a internet de alta velocidad, sino también la disponibilidad de hardware y software compatibles. La inversión en esta infraestructura es esencial para eliminar barreras tecnológicas y facilitar la integración de soluciones de IA.
  4. Colaboración Público-Privada: La colaboración entre el gobierno, el sector privado y las instituciones educativas es crucial para desarrollar un ecosistema de IA que beneficie a las MiPymes. Estas alianzas pueden facilitar el acceso a tecnologías avanzadas, fomentar la innovación y proporcionar el apoyo necesario para la implementación efectiva de la IA.
  5. Innovación y Competitividad: La IA puede ser un catalizador para la innovación y la competitividad en las MiPymes, permitiéndoles no solo mejorar sus procesos internos sino también crear productos y servicios más innovadores. Esto puede abrir nuevas oportunidades de mercado y mejorar la posición de México en la economía global.
  6. Sostenibilidad: Implementar la IA puede contribuir a prácticas empresariales más sostenibles y eficientes. Por ejemplo, la optimización de recursos y la mejora en la toma de decisiones pueden llevar a una reducción en el uso de materiales y energía, alineando a las MiPymes con objetivos de sostenibilidad y responsabilidad social.

Conclusión:

La ecuación para el éxito de las MiPymes en México es aparentemente simple: incrementar ingresos y reducir costos. La IA ofrece un camino prometedor para alcanzar ambos objetivos, democratizando el acceso a herramientas de gestión y estrategia empresarial que tradicionalmente estaban reservadas para corporaciones con mayores recursos. Sin embargo, para que la IA pueda desempeñar un papel transformador en la digitalización de las MiPymes, será esencial abordar los desafíos relacionados con la educación, la regulación y el financiamiento. En este contexto, la colaboración entre el sector público, el privado y las instituciones académicas será clave para crear un ecosistema que favorezca la adopción de la IA y, con ello, contribuya a cerrar la brecha digital en México.

Nota: "La redacción de este artículo ha sido revisada por GROK y Chat GPT."

 

24799
/transformacion-digital/blog/puede-la-inteligencia-artificial-ayudar-reducir-la-brecha-digital-en-mexico

En un mundo donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, la transformación del mercado laboral es una realidad inminente. Nuevos trabajos surgen constantemente, mientras que otros se vuelven obsoletos. La velocidad de este cambio exige una constante adaptación de las habilidades y conocimientos de los trabajadores para mantenerse relevantes y las MiPymes pueden ser las más afectadas o las que más beneficio obtengan.

A lo largo de la historia, la tecnología ha sido un motor de cambio en el mundo laboral. En el siglo XIX, la Revolución Industrial transformó la agricultura y la manufactura, desplazando a muchos trabajadores del campo a las ciudades. A medida que la tecnología avanzaba, nuevas industrias y profesiones surgían, mientras que otras desaparecían. (Hoy existen trabajos que hace 80 años no existían)

Un ejemplo claro es la evolución del sector agrícola. En 1800, el 90% de la población mundial trabajaba en el campo. Para 1950, esta cifra se había reducido al 20%, y hoy en día solo representa alrededor del 1% o 1.5%. Esta "capacidad laboral liberada" ha permitido que la sociedad se enfoque en resolver problemas más complejos o se han creado trabajos que hace 40 años no existían en su totalidad (ej community manager, productor de podcast o un UX designer)

Con la democratización de la Inteligencia Artificial (IA) y su creciente rol como acelerador del cambio, la transformación laboral es cada vez una realidad más visible y quizás no es arriesgado asegurar que la IA impactará casi la totalidad de los trabajos actuales. Su capacidad para automatizar tareas repetitivas y aumentar la eficiencia amenaza con desplazar a muchos trabajadores, especialmente aquellos que realizan tareas rutinarias. Sin embargo, la IA también crea nuevas oportunidades para aumentar la eficiencia, liberando tiempo y recursos para actividades más creativas y estratégicas. Como la lucha por el cambio climático o la pandemia de la salud mental.

Sin embargo, existe el debate acerca de la velocidad con la que se libera “esa capacidad laboral” vs la velocidad , con la que las personas se adaptan o adquieren esas nuevas habilidades frente a la nueva era de la IA, en donde un proceso educativo continuo y flexible puede ser la clave para esta adaptabilidad a la transformación digital de las personas.

Contar con un grado académico es sin duda un catalizador de cambio en nuestras vidas. Sin embargo, no es la única forma de adquirir nuevas habilidades. Los altos recursos financieros y de tiempo para lograr los grados académicos son una barrera para mejorar la eficiencia y habilidades de las MiPyMEs; habilidades educativas que anteriormente se reflejaban en un movilidad económica. Sin embargo, debido también a la velocidad de los cambios tecnológicos, las habilidades técnicas de hoy tienen una vida útil cada vez más corta. Según IBM, las habilidades técnicas profesionales tienen un periodo de vida aproximado de solo 2.5 años. Esto significa que los trabajadores necesitan actualizar sus conocimientos constantemente para mantenerse competitivos.

Para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la IA y minimizar sus riesgos, es necesario un nuevo paradigma en la forma en la que aprendemos y nos adaptamos a los cambios tecnológicos y esta es una verdadera oportunidad para las MiPymes. Hoy en día existen una gran variedad de recursos educativos cortos y de bajo o ningún costo. Las micro-credenciales (como se les conoce a estas herramientas educativas) permiten llevar un proceso autodidacta a bajo costo y son una poderosa herramienta para la adaptabilidad de las MiPymes en la transformación digital.

Las micro credenciales son una herramienta valiosa para la actualización y el desarrollo de nuevas habilidades. Son cursos cortos y especializados que ofrecen una forma rápida y flexible de adquirir conocimientos específicos en áreas de alta demanda. Aunado a esto, si consideramos el uso mismo de la IA en ese proceso educativo, podemos obtener un aprendizaje personalizado que se adapte a las diferentes necesidades y estilos de aprendizaje de cada individuo.

En la era digital, las habilidades digitales básicas son tan relevantes como saber leer o escribir. Si bien los gobiernos deben invertir en la alfabetización digital de la población desde una edad temprana para prepararlos para el futuro del trabajo, también es cierto que ahora los recursos educativos están cada vez más a la mano de las MiPymes.

En conclusión, la evolución de los trabajos en la era de la tecnología exige una respuesta proactiva por parte de todos los actores sociales. La adaptabilidad, el aprendizaje continuo y la colaboración serán claves para navegar con éxito en este nuevo panorama.

24791
/transformacion-digital/blog/la-inteligencia-artificial-y-los-trabajos-del-futuro-una-oportunidad-transformadora-que-ofrece

 

Cuando me invitaron a escribir un artículo sobre el tema "IA para MiPymes en México", mi primera reflexión fue cuestionar a qué tipo de "MiPymes" nos referimos. Para aclarar este punto, me gustaría proporcionar algunos datos:

Primero. - ¿A qué tipo de MiPymes nos referimos? Según datos de la Encuesta Nacional de Productividad y competitividad de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) realizada por el INEGI, en México existen 4.1 millones de unidades económicas clasificadas como MiPymes. De estas, el 95.4% son de tamaño micro, el 3.5% son pequeñas y el 0.08% son medianas empresas. El 43% de estas unidades se dedican al comercio, el 42% a los servicios, y solo el 11% son unidades de negocio dedicadas a las manufacturas.

En el contexto de las MiPymes, predominan las empresas enfocadas en el comercio y los servicios, como abarrotes, farmacias, estéticas y papelerías, con ventas anuales de hasta 4 millones de pesos, aunque en su mayoría se encuentran lejos de alcanzar esta cifra.

Es relevante destacar que el 65% de las microempresas, es decir, más de 2.5 millones, operan en la informalidad. Además, en México, solo el 10% de las MiPymes tienen acceso a tecnologías de información.

Segundo.- ¿Para que necesitarían las MiPymes la Inteligencia Artificial (IA)?

Durante los años 2013 al 2018, el gobierno federal por conducto del Instituto Nacional del Emprendedor, se implementó un programa con el propósito de proporcionar a las MiPymes herramientas para aprovechar las tecnologías de información, ofreciéndoles tanto software como hardware. ¿Cuál fue el resultado? ¿Lograron volverse más competitivas? ¿Experimentaron un crecimiento notable? No, lamentablemente, nada de eso ocurrió; no se observó ningún impacto significativo. Incluso, algunos mal utilizaron los recursos, destinando las tabletas para fines personales en lugar de su aplicación empresarial.

Afortunadamente, el acceso a las tecnologías se ha acelerado después de la pandemia, y cada vez más empresas cuentan con teléfonos celulares, lo que facilita el uso de aplicaciones y ciertas tecnologías, principalmente destinadas al comercio electrónico. Sin embargo, estas herramientas no se emplean plenamente para la inteligencia de datos, la toma de decisiones o para abordar problemas y necesidades fundamentales de la empresa, como pueden ser aspectos básicos como inventarios, finanzas, procesos, ventas y nuevos desarrollos, por mencionar algunos.

Tercero. -¿Se ha hecho lo suficiente?

No, lo realizado hasta ahora no es suficiente. El simple uso empírico de un teléfono para acceder de manera básica a herramientas de inteligencia artificial no satisface las necesidades de una microempresa. Sin embargo, antes de abordar temas como inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas, es crucial identificar y caracterizar a las empresas, comprender sus necesidades, alcances y, sobre todo, los recursos disponibles. No se puede equiparar de la misma manera a una microempresa en la Ciudad de México que a una en Cochoapa el Grande, Guerrero, ya que, desde el inicio, el acceso a servicios de internet y comunicación difiere considerablemente. Lo mismo ocurre al comparar una microempresa con una mediana empresa; no podemos agruparlas y hablar de ellas en un mismo conjunto como si fueran entidades homogéneas.

Además, el acceso al talento humano y al desarrollo de herramientas y conocimientos también varía significativamente. Si no contamos con los recursos técnicos y humanos adecuados para las actividades básicas de una unidad económica, surge la pregunta: ¿realmente necesitamos inteligencia artificial en este contexto?

Cuarto.- ¿Para quiénes resulta más viable la implementación de la Inteligencia Artificial?

No obstante, al referirnos a las empresas medianas, ese 0.08%, equivalente a 328,000 empresas, que posiblemente albergue el 5% de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) dedicadas a la exportación. Para este grupo, resulta imperativo invertir en su formación y avance, no solo en el ámbito de la Inteligencia Artificial, sino también en la adopción de todos los sistemas y tecnologías emergentes que les permitan mejorar su competitividad y continuar su proceso de expansión.

Quinto.- ¿En qué actividades la IA aportaría valor a las empresas?

Más que la incorporación  y adopción de la inteligencia artificial -expresión que se se ha vuelto tan común- los espacios reales en “Deep Tech” están siendo ocupados por “Machine Learning” y “Ciencia de Datos” para conocer el comportamiento del usuario; así lo vemos cuando se ultizan asistentes virtuales como "Alexa" o el uso de Google Maps, que proporciona en tiempo real la mejor ruta para llegar a un destino, incluso alertando sobre accidentes y radares. Esta funcionalidad marca una notable diferencia al facilitar la gestión eficiente del tiempo. Antes de profundizar en la IA, es pertinente abordar otras soluciones tecnológicas de gran importancia para las operaciones empresariales. Entre otros se requieren:

1.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN. - que estandaricen, controlen y, sobre todo, generen información crucial para la dirección, abarcando aspectos como tiempos, movimientos, frecuencias y costos. Por ejemplo, en el caso de una empresa que exporta a diversas partes del mundo, resulta esencial contar con un sistema que asegure la seguridad de las operaciones, genere informes relevantes para la toma de decisiones y contribuya al diseño de estrategias.

2.- LA IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS FINTECH Y SISTEMAS DE PAGO que posibiliten el uso de diversos métodos de pago se torna indispensable. Además de simplificar las operaciones, estas herramientas brindan seguridad y transparencia. Un ejemplo destacado es Alipay, el servicio de pago a través del dispositivo móvil más utilizado en China. Permite realizar pagos tanto en establecimientos físicos como en comercios en línea en este país asiático, abarcando servicios, aplicaciones de transporte, entre otros, sin necesidad de llevar consigo tarjetas bancarias o efectivo.

3.- LAS HERRAMIENTAS DE TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA, cada vez más sofisticadas, son fundamentales en cualquier empresa. Facilitan la comunicación en cualquier idioma sin requerir un conocimiento profundo del mismo. De esta manera, es posible sostener conversaciones en chino, por ejemplo, directamente desde plataformas como WhatsApp o WeChat.

4.- ASISTENCIA Y CAPACITACIÓN, aprovechar los motores que nos ponen a la disposición tanto google como microsoft, para poder interactuar con sus plataformas en ambos ambientes, Machine Learning y AI. De esta forma el usuario, el microempresario, podrá familiarizarse e incorporar gradualmente estas herramientas fundamentales.

Ahora si, hablemos de ALGUNASherramientas de Inteligencia Artificial funcionales para las empresas:

  • Chat GPT: Esta herramienta procesa y genera respuestas para una amplia variedad de preguntas, ofrece recomendaciones e incluso responde a órdenes. Es capaz de generar propuestas sólidas de documentos, incluida la corrección de estilo. Aunque es necesario que el talento humano revise estas propuestas, constituye un excelente punto de partida.
  • Chat bots: Son programas informáticos que utilizan Inteligencia Artificial y Procesamiento Natural del Lenguaje (PNL) para comprender las preguntas de los clientes y automatizar respuestas, simulando una conversación humana.
  • Plataformas de diseño: Estas facilitan la creación de imágenes y videos, ofreciendo respuestas excepcionales para la generación de contenido en redes sociales y material publicitario.
  • Asistentes virtuales para reuniones de trabajo: Estos asistentes no solo transcriben lo conversado durante las reuniones, sino que también generan minutas con los asuntos más relevantes.
  • “Personal disponible las 24 horas”: Servicio las 24 horas": Tienes a tu disposición un recepcionista virtual disponible durante todo el día, encargado de programar reuniones y recopilar información.

Además, existen modelos e influencers generados por inteligencia artificial. Al no ser personas físicas, la empresa se libera de gastos asociados como comida, transporte y sueldos, permitiéndole tener su propio influencer promocionando la marca. Un ejemplo notable es "Aitana", una influencer española cuyo perfil puede sorprenderte al descubrir que no es una persona real.

En conclusión, es imperativo para las empresasse involucren en el ecosistema de la “Deep Tech” incorporar procesos de “Machine Learning” y la inteligencia artificial para capitalizar sus beneficios en eficiencia, automatización, resolución de problemas, reducción de costos y generación de información para la toma de decisiones. Estoy segura de que la colaboración entre la inteligencia artificial y el talento humano conducirá a resultados significativos para aquellas empresas que se adapten a estas innovadoras soluciones.

Recuerda: La supervivencia empresarial no está determinada por la fortaleza, sino por la capacidad de reacción y adaptación ante los cambios.

 

VPN de Relaciones Institucionales de Canacintra y VPN de Vinculación empresarial de la ADIAT.

 

24783
/transformacion-digital/blog/5-reflexiones-sobre-la-inteligencia-artificial-y-las-mipymes
2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados