Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


 

La transformación digital en la educación, a través de su propia historia ha demostrado entre otras cosas, la falta de herramientas para su entendimiento y aplicación, indicando la urgencia de revisar y analizar la vulnerabilidad que se hace presente en esta llamada alfabetización digital.

 

Por un lado, es necesario reflexionar y deconstruir el enfoque que se le ha asignado a los procesos de transformación digital y digitalización, dado que, se ha pensado que la tecnología es el agente activo generador de los cambios sociales como hechos aislados, sin considerar, la importancia de comprender que quienes acompañan estos procesos de cambio tecnológico son las propias personas, es decir, es importante alinear que la era digital no ha sido la sustitución de las personas con las tecnologías, sino, que estas mismas innovaciones son aplicadas por personas, y son servicios que se colocan a las necesidades de la sociedad. Por otro lado, la transformación digital se hace evidente a través del desarrollo de habilidades y cambios o, en muchos casos, situando mentalidades y realidades para la construcción de un aprendizaje continuo.

 

Por ello, para comprender la importancia que ha tenido la transformación digital, esta debe mirarse y entenderse a través de tres puntos clave:

·      

Revisar y analizar la vulnerabilidad en la alfabetización digital.

·      

Reconocer las brechas en términos de acceso, uso de tecnologías y adquisición de competencias clave para niñas, niños, adolescentes y personas jóvenes y adultas.

·      

Apostar por sistemas que respondan a las necesidades educativas y laborales.

 

Desde la Organización de Estados Iberoamericanos, se han realizado esfuerzos por atender las brechas digitales y tecnológicas, propiciando el acceso a la educación como derecho, tal es el caso de la conformación del Programa Iberoamericano de transformación digital en educaciónque, enmarcado en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, tiene como objetivo avanzar hacia modelos híbridos para ampliar la cobertura educativa en plena sociedad digital y “no dejar a nadie atrás” en Iberoamérica. La relevancia de este programa radica en construir una iniciativa que busque superar los efectos de la pandemia en la educación, desde los aspectos políticos, sociales, financieros e, incluso, culturales.

 

Este programa considera la identificación de las zonas y poblaciones de intervención prioritaria; la definición de una estrategia conjunta a partir de las necesidades detectadas con los Ministerios de educación de la región; el fortalecimiento de capacidades y la creación de redes; la sistematización y evaluación de las experiencias en la construcción del conocimiento; y, la amplia difusión en redes sociales y medios de comunicación como catalizadores que permitan compartir las experiencias en toda la región Iberoamericana.

Desde la Oficina en México de la OEI se llevaron a cabo diversos proyectos enfocados en los procesos de inclusión en la educación con las demandas tecnológicas que ponía sobre la mesa la pandemia, sin embargo, específicamente en el tema de conectividad y brechas de desigualdad, se llevó a cabo el Taller de Diálogo Regional “Cómo trabajar la educación híbrida en contextos de baja conectividad”, partiendo de analizar las lecciones aprendidas y las recomendaciones para la implementación de esta modalidad educativa en contextos rurales en México.

El arduo trabajo para la implementación de la educación híbrida requiere ser analizado, pero, sobre todo, accionado en la práctica social a través de un enfoque con justicia social. Los procesos de digitalización y de transformación digital demandan tener una revisión pedagógica profunda que los acompañe, además, de un compromiso igualitario y equitativo que lo avalúe.

Por otro lado, es importante considerar que, aunque los procesos de prueba y error que la pandemia ha dejado, demostró las desigualdades que existen en el acceso y uso de las tecnologías, también nos sitúa para comprender que la educación híbrida es un proceso pedagógico que no solo combina presencialidad y virtualidad, sino que requiere considerar a las familias, las escuelas, los grupos etarios (lo cual implica no realizar distinción de edad en el proceso formativo de las tecnologías), así como la  periodicidad que tiene la propia educación híbrida (en tanto la existencia previa a la pandemia de educación en línea, educación por TV y/o radio, los materiales impresos, incluyendo los libros de texto).

Es de relevancia vislumbrar que los sistemas educativos híbridos demandan una programación más flexible, acompañado de un entorno de aprendizaje interactivo y un análisis constante donde se sitúa ese sistema.

En síntesis, la política educativa y la alfabetización digital requieren tomar en cuenta los siguientes puntos: apostar por la construcción de culturas de inclusión en la era digital; desnormalizar las narrativas racistas y clasistas en torno al acceso y la formación de conocimientos tecnológicos; aprender de las experiencias que nos han dejado las coyunturas sociales, en este caso la pandemia de la COVID-19 para mejorar en la construcción de una escuela renovada; situar la transformación digital y sensibilizar sobre la misma etariamente, es decir, reconocer que la primera infancia, así como las personas adultas mayores también están siendo parte de esta transformación. También se debe considerar los retos que acompañan este proceso, y que requieren del diseño de entornos adaptables a distintos perfiles y diferentes estilos de aprendizaje, que potencien la autonomía de los estudiantes y el trabajo colaborativo.

La transformación digital es un proceso que existe y debe estar acompañado de una conciencia ética y social para su uso. De igual forma, es necesario desarrollar el pensamiento crítico y la creatividad que permitan constituir aprendizajes continuos que busquen y encuentren, en esa misma transformación, el cambio efectivo en la construcción de una educación de calidad, sin olvidar las competencias digitales y la inclusión como partes que contextualizan las herramientas digitales y la adecuación de los contenidos con justicia social.

 

Autora:

Xounely Chandel Dávila Gutiérrez, Coordinadora de Educación y Cultura de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en México.

 

Enlaces de interés:

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), (2022), Programa Iberoamericano de transformación digital en educación. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/programa-regional-de-transformacion-digital-en-educacion-2/contexto

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), (2021), La SEP, Aprende Mx, el BID y la OEI desarrollan el taller de diálogo regional 'Cómo trabajar la educación híbrida en contextos de baja conectividad'. https://oei.int/oficinas/mexico/noticias/la-sep-aprende-mx-el-bid-y-la-oei-desarrollamos-el-taller-de-dialogo-regional-como-trabajar-la-educacion-hibrida-en-contextos-de-baja-conectividad

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), (2021), Taller de diálogo regional: Cómo trabajar la educación híbrida en contextos de baja conectividad. https://oei.int/oficinas/mexico/publicaciones/documento-del-taller-de-dialogo-regional-como-trabajar-la-educacion-hibrida-en-contextos-de-baja-conectividad

21950
/transformacion-digital/blog/la-justicia-social-elemento-clave-para-la-transformacion-digital-en-la-educacion

 

En silencio, como la humedad, la tecnología digital se introdujo en los distintos ámbitos de la sociedad, y un día con fuerza, en marzo 2020 con el inicio de la pandemia por COVID-19, el ámbito educativo exclamó e hizo visible la necesidad de moverse para apropiar la tecnología digital. ¿Fue tardía u oportuna la toma de conciencia? Ese no es el tema, lo importante es que finalmente las instituciones educativas se dieron cuenta de la importancia de sumarse a esta nueva era, la sociedad del conocimiento, en la que la apropiación de la tecnología digital es solamente el comienzo de algo mucho más profundo. La demanda clave es iniciar un replanteamiento de la educación, una modificación en la gestión educativa, una profunda evolución de la cultura educativa, todo ello como parte de lo que esta era exige a todos los contextos: la transformación digital.

 

Pero, ¿qué implica sumarse a la transformación digital desde la educación? ¿Qué retos trae la transformación digital en los entornos educativos? ¿Qué responsabilidad tiene el campo educativo en esta transformación?

 

En los siguientes párrafos se comparten algunas reflexiones en torno a dichas preguntas que buscan aportar una mirada a partir de estos cuestionamientos, que, seguramente, el lector podrá complementar con sus propias perspectivas y experiencias.

 

 

Cabe señalar que diversos pensadores y empresas enlistan en sus publicaciones características de la transformación digital entre las que se encuentran el cambio de mentalidad, creencias y actitudes. También exponen como elemento distintivo la modificación de maneras de operar, así como la evolución de la cultura en sí, en la que la gestión de data se vuelve un eje transversal.

[1]

 

Todo lo anterior confirma que estamos ante un nuevo paradigma. Este término acuñado por Thomas Khun, es retomado por Joel Barker, quien expone que un paradigma es un conjunto de reglas y filtros que el individuo utiliza para ver el mundo.

[2]

Si a esto agregamos las ideas que en su momento Khun hizo respecto a este término, nos encontramos con la relación de reglas con práctica: “los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos a las mismas reglas y normas para la práctica científica”.

[3]

 

Por lo tanto, esta era digital está conformada de nuevas maneras de mirar, estar y accionar en el mundo.

 

Este cambio de paradigma trae implicaciones en el campo educativo. Por un lado, se necesita de una evolución en la cultura, estructuras organizacionales y de gestión educativa que posibiliten el trabajo colaborativo, el acceso e intercambio de información y la construcción a partir de ésta en tiempo real, así como la formación del individuo desde distintos modelos y modalidades.

 

Estamos en una era dinámica que demanda un ajuste continuo del currículo, que además se precisa diseñar a partir del contexto real y desde un enfoque centrado en el estudiante, y que posibilite el aprendizaje autogestivo y colaborativo, desde espacios sincrónicos y asincrónicos ante una realidad donde la frontera tiempo espacio se ha desdibujado.

 

Lo anterior requiere de la apropiación de tecnología digital para el manejo de la data del proceso de aprendizaje del estudiante, lo cual posibilita la implementación de la evaluación formativa para valorar los procesos con el objetivo de acompañar, retroalimentar y reajustar de manera continua y personalizada en favor de la formación del estudiante. Así mismo, se necesitan distintos canales, códigos y formas de interacción y comunicación entre facilitador y estudiantes.

 

Lo anterior conlleva un desarrollo de nuevas competencias entre los agentes que guían los procesos de aprendizaje en las instituciones para operar desde estas renovadas estructuras y prácticas. Esto a su vez, implica generar las condiciones para favorecer comunidades de aprendizaje desde donde se gesten este intercambio y formación entre agentes educativos.

 

Respecto a los retos que enfrenta el campo educativo en esta transformación digital están el replantear y rediseñar desde los cimientos de las estructuras y sistemas legitimadores lo que se entiende por escolarización, educación y los espacios y formas en los que ésta se genera. Además, hay un desafío enfocado en romper y reconstruir las ideas respecto al rol docente, el cual precisa alejarse de una práctica como expositor y transmisor de información para convertirse en un mentor, guía y diseñador de rutas de aprendizaje que posibiliten al estudiante aprender a aprender y reaprender, apropiarse de su proceso y ser partícipe de éste, así como habiliten el aprendizaje autónomo y continuo para la vida. Con base en lo anterior los conocimientos y habilidades relacionadas con la curación de contenido, metodologías ágiles, inteligencia emocional, pensamiento computacional, comunicación sincrónica y asincrónica empática, se vuelven claves en el nuevo rol del guía o mentor educativo.

 

Finalmente, no podemos dejar de mirar el papel y el compromiso que tiene el campo educativo en la composición del tejido social. Éste tiene un rol partícipe en la formación de los individuos de toda comunidad, ya que aporta en la evolución de la cultura, la generación de hábitos y prácticas, la construcción de creencias y mentalidades, así como provee conocimiento y habilidades, es decir, aporta en la conformación de las reglas, filtros y prácticas desde los cuales se mira y acciona en la realidad. En resumen, contribuye en la configuración de los ciudadanos, hoy ciudadanos digitales.

 

Lo anterior refuerza la importancia de brindar acceso a la educación, un aspecto que toma relevancia ante una realidad que avanza junto con una brecha digital, en la que diversos individuos no tienen la posibilidad de acceder a ésta debido a las condiciones de los entornos, los cuales carecen de estructuras y herramientas tecnológicas digitales básicas.

 

Si miramos aún más profundo, a partir de la situación planteada previamente, se puede identificar que en esta transformación digital se pone en juego un derecho básico de cualquier individuo: la ciudadanía. Hoy, sí o sí, una persona requiere tanto de herramientas de tecnología digital para integrarse y ser partícipe como ciudadano de esta era, así como necesita desarrollar competencias que le permitan accionar en ella.

 

Por lo tanto, el campo educativo como agente de cambio tiene la responsabilidad en conjunto con otros ámbitos como el empresarial y gubernamental, de trabajar de manera colaborativa para generar sinergias y estrategias que provean los accesos, insumos y espacios formativos para que los individuos tengan entrada a su derecho básico de ser ciudadanos digitales.

 

Hoy, la humedad ya se expandió, la transformación digital comienza a generarse en diversos entornos educativos que han asumido el compromiso de reinventarse y adaptarse a esta nueva era para dar posibilidades a las personas para ser, estar y accionar en la sociedad del conocimiento. Sin embargo, estos son solo los primeros pasos aún falta un gran camino por recorrer.

21935
/transformacion-digital/blog/que-esta-en-juego-en-el-ambito-educativo

 

Introducción

En las distintas reformas al nivel medio superior (NMS) que se han implementado en los últimos 46 años, el tiempo que llevo trabajando en el ámbito educativo (tanto en la función docente como en la de directivo); hay un aspecto poco atendido, pero que considero nodal: la creación del ambiente de aprendizaje. Este aspecto se refiere a la responsabilidad que el docente tiene de conducir a los alumnos, antes que nada, a crear, junto con ellos, un ambiente para el aprendizaje. Un ambiente que permita cometer errores y aprender de ellos, escucharse mutuamente, y la participación sin otro temor o angustia que la que resulta de la propia ignorancia.

Con cada reforma, se entrega al docente una nueva base epistemológica sobre el conocimiento que se debe transmitir a los alumnos, se entregan los contenidos (de física o matemáticas en mi caso, casi siempre los mismos), se incorporan las TIC, geografía, historia, la articulación de los contenidos (transversalidad acaso), y es todo …. “¡a trabajar, profesor!”

Las sucesivas reformas señalan entre sus propósitos el crear jóvenes críticos, que desarrollen habilidades para trabajar en equipo, de comunicación, y para aprender por sí mismos. Poco, si es que algo, se habilita al docente para lograr eso.  

 

Desarrollo

I.                

Lo que tenemos.

Fue en múltiples cursos, incluyendo el PROFORDEMS, en los que, como profesor de NMS, aprendí algo gracias a mis compañeros, más que por los expositores; en esos cursos logré identificar la importancia del ambiente del aula, del ambiente de aprendizaje, o ecosistema de aprendizaje, para usar una buena metáfora que enfatiza la interacción mutua, directa e indirecta.

El docente debe preguntarse quiénes son sus alumnos. Es básico para el arranque del curso. Me refiero a sus alumnos, aquellas personas sentadas en su banca, definidas inicialmente sólo por el hecho casual de que algún algoritmo los asignó a su clase. La definición inicial de alumno se refiere a una relación de enseñanza - aprendizaje con el maestro. En esta relación, es indispensable saber quiénes son ellos (cuando están conmigo) y quién soy yo (cuando estoy con ellos).

 

A)   

Aventuro una aproximación:

Los alumnos

El profesor

Ríen fácilmente de los errores de sus compañeros, más como burla que como alegría.

Llega a reírse de los errores de sus alumnos, sin conciencia del peso que pueden tener sus reacciones en los estudiantes.

Cuando responde una pregunta del docente, quien responde y los demás, creen firmemente que la respuesta es sólo para el docente, que los otros nada tienen que ver con eso. Ya el docente le dirá al participante si está bien o mal.

Es frecuente que pregunte para saber si su alumno, uno en específico, sabe o si acaso comprendió la lección o la actividad.

Se siente en la obligación de calificar la respuesta: está bien o está mal, y poca atención pone en el proceso de argumentación de alumno.

Creen que están allí para aprobar, para obtener una calificación mayor que 6.0, y preferentemente cercana a 10.

Cree también que cada vez que levanta la mano, entrega una tarea o asiste a clase, debe ser considerado un esfuerzo para abonar en su calificación, sumando puntos.

Cree que está allí para exponer un programa. Cree que el programa es divisible en ítems, que sirven para poner una calificación, según el dominio del alumno.

Cree que si otorga muchos 10 puede ser calificado de “barco”, “maestro fácil”, imagen que considera lejana de lo que debe ser un buen maestro.

Muchos creen que no hay límites en las artes válidas para la obtención de esa calificación. Así, aceptan que se puede copiar en un examen, una tarea, copiar y pegar un texto de internet, sin haberlo leído -ni comprendido- previamente. 

Aceptan un juego tipo “el gato y el ratón”: toman como permitido el copiar, y el castigo si es sorprendido.

Cree que si sorprende a un alumno en una de las artes prohibidas (copiando en un examen o entregando una tarea idéntica a la de otro, por ejemplo), debe castigarlo. No hay una reflexión del docente sobre esa acción, ni sobre la sanción.

Toma como una burla personal el que, sin que se hubiera dado cuenta, un alumno logre una calificación aprobatoria o alta con el uso de las artes del engaño

La calificación es el resultado final del curso. No hay una recuperación de aprendizajes, meta aprendizajes, ni de otras habilidades. 

La entrega de calificaciones es el final del curso. No hay una revisión colegiada de posibles relaciones entre ejercicios elegidos, bibliografía, actividades; y los resultados en términos de aprendizaje y de calificaciones. 

Creen que son responsables, hasta cierto límite, de la calificación que obtengan, y sólo la de ellos, de cada uno.

Cree que es el único habilitado para otorgar una calificación, que es una responsabilidad intransferible.  

Creen que la calificación debe tener bases “objetivas”, “medibles”, “las mismas para todos”.

Es incapaz de convencer a sus alumnos de la justeza de incorporar en la nota final las participaciones, compromiso y avances de sus alumnos.

La evaluación, también llamado examen, es una fiscalización, un escrutinio que sólo los aburridos ñoños pueden aprobar. No se imagina evaluando a sus compañeros. La evaluación es un castigo.

La evaluación, también llamado examen, es una fiscalización, un escrutinio que sólo unos pocos pueden aprobar. Desconoce el valor de la autoevaluación, de la heteroevaluación. La evaluación es una posibilidad de castigar. 

Pocos han oído hablar de la importancia del conocimiento, del placer del saber; y la idea que tienen del mismo es prácticamente esotérica.

Las reglas del juego que se presentan al inicio del curso, conocidas como encuadre, tienen que ver con la forma “justa” de que cada alumno obtendrá la calificación: exámenes, tareas, participaciones, … poco o nada sobre cómo obtendrán conocimientos. 

Descarga en el profesor la responsabilidad de su aprendizaje, la conducción del curso y las razones por las que se realice de una manera y no de otra. Cuando cuestiona al curso, lo hace como protesta por sus calificaciones, para oponerse, no para comprender.

Decide estrategias del curso, referentes, actividades, sin la opinión de nadie más.

Cuando debe cambiar algo, simplemente lo hace y ya. El alumno es un menor al que no es necesario dar explicaciones. 

 

B)   

Lo que no se ve.

El aire que respiramos no se ve. El pez no se ve inmerso en el océano, en el agua. Nosotros no vemos las relaciones de poder, no vemos las prácticas cotidianas de sujeción y condicionamiento. Para alcanzar a ver nuestro contexto es necesaria una formación crítica, y no todos tienen la formación crítica suficiente para ver en nuestro alrededor las diferentes maneras en las que el lenguaje y la relación con los otros condiciona nuestras formas de ver y construir la realidad, lo que será nuestra realidad.

Nuestros alumnos han vivido ambientes escolares y familiares en los que se postula que leer es un escarmiento, que estudiar es un castigo, que preguntar en clase sólo aumenta el tiempo de exposición de clase, que lo importante son las calificaciones, que participan en clase los barberos o lambiscones del profesor, que copiar en el examen está permitido, así como permitido es que el profesor te suspenda si te descubre.

Vienen de ambientes en los que los débiles son acosados y sometidos a burla, ambientes en los que se reproducen las relaciones de poder de la sociedad de adultos, relaciones donde un reloj, el smart phone, la ropa, el vaso de café de la cadena comercial favorita; y otros objetos tienen el significado de poder, de importancia. De ambientes en los que la valoración que se da a tener (esos objetos), está por encima de la idea de ser (persistente, curioso, honesto).

Ambientes en los que el conocimiento es algo extravagante, un conjunto de saberes-islas, datos, citas, fechas, fórmulas, lugares, en fin, aburrido.   

 Si nuestro estudiante viene de ambientes así, al entrar a nuestra aula los trae en su alforja, en su mochila cotidiana. Está presto a recibir lo que el profesor le ofrece para acomodarlo en el bagaje de relaciones que trae, en el conjunto de valoraciones que son lo opuesto de lo que los planes y programas dicen que debe adquirir o crear, lo que debe modificar. Está presto a sobrevivir esa nueva etapa de relaciones de poder y de imagen falsa que le presenta la institución, de qué es aprender, qué es conocimiento, qué es el trabajo en equipo, qué es un proyecto de aprendizaje, …

 Y el profesor se desilusiona, se desespera de que su alumno no sea capaz de incorporarse al trabajo al que se le invita. En ocasiones, el profesor no es capaz de comprender las contradicciones en las que se ve envuelto el proceso enseñanza aprendizaje que él, teóricamente, dirige.  

Y, con una frecuencia más alta de lo deseable, tampoco tiene capacidad para percatarse de que él mismo introduce al aula un conjunto de valoraciones que van contra los aprendizajes y el desarrollo de habilidades; y algunas valoraciones más, propias de su relación con la institución, distinta de la del estudiante.   

 

C)   

Para avanzar.

El profesor debe hacer conciencia de las valoraciones que traen sus alumnos y descubrirlas delante de ellos, debe razonar con ellos, considerándolos seres responsables y capaces de entender los razonamientos que se les ofrecen, en un ejercicio que tiene un doble fin:

i.                

construir un ambiente libre de los obstáculos del egoísmo del exterior, y

ii.               

entablar con ellos un diálogo que los toma como personas con capacidad de comprensión, que lo son. 

Y el docente debe ser congruente en su actuación.

 

II. Al inicio del curso.

A)   

De las burlas o bullying.

 1.               El docente debe ser explícito en la razón fundamental del porqué están en ese lugar, en el aula, en ese momento. Debe subrayar que es para adquirir y confirmar conocimientos, habilidades, destrezas, valores. Incluso, los primeros días no se hable de calificaciones. Se debe hablar de conocimientos, del valor el conocimiento en esta sociedad, en la prolongación de la expectativa de vida, en la comprensión del cosmos, en la necesidad de generación de energía limpia, qué es la muerte, sobre el sentido de vida, las adicciones, la comunicación instantánea con cualquier lugar del mundo, … y asombrarse con dos o tres ejemplos que sea capaz de presentar sobre su área de conocimiento, sobre los temas a tratar. Modelar el asombro por un conocimiento que no siempre hubo.

2.              

El docente debe aclarar a sus alumnos los principales obstáculos para el aprendizaje en un ambiente escolar: debe referirse a la burla que hacen ellos mismos de los compañeros que preguntan cuestiones sencillas, o participan. Debe referirse a la risa burlona que se escucha cuando alguien participa o responde de manera errónea. El docente debe razonar con ellos lo que ocurre con otros que también tienen dudas: los que deciden no participar, con el resultado de que nos perdemos preguntas y dudas que también eran de otros.

3.              

El docente les debe hablar del valor de participar, del valor didáctico y pedagógico del error: El que participa abre la brecha, inicia un ambiente de confianza para la intervención de otros, ambiente que debe ser reforzado, mostrado y protegido por el docente. Además, el error señala el nivel y esquema de los conocimientos de los integrantes del curso. Con la participación del alumno, el profesor sabe dónde debe iniciar, cuáles son los esquemas erróneos o preconceptos que tienen sus alumnos sobre el tema.

4.              

El docente debe señalar a los alumnos la importancia de que participen, escriban, discutan y expongan en beneficio del desarrollo y maduración de sus redes semánticas y neuronales. Cuando una persona habla, estructura su pensamiento. De eso se les debe hablar al inicio del curso. El docente puede confiar en que entienden esto y le dan importancia, debe tratarlos como personas en proceso de maduración. Claro que será necesario repetirlo ocasionalmente durante el curso, pero no muchas veces. Con los puntos anteriores se avanza, simultáneamente, en colocar sobre ellos parte de la responsabilidad de sus aprendizajes. 

Personalmente me parece un mal inicio de curso que un docente, una docente, empiece por exigir respeto de los alumnos. Lo que se percibe es una debilidad del docente. Más bien, iniciemos el curso ofreciendo respeto a las personas que asisten al curso, y sólo a las personas. A mis alumnos les advierto que no tendremos respeto por las ideas, sólo por las personas. La discusión de las ideas nos dará preguntas, dudas, hipótesis, aprendizajes, conocimientos. Las ideas son para criticarlas, voltearlas, cuestionarlas. Y nosotros no somos nuestras ideas. Agrego finalmente que en el aula sí hay alguien sobre el que podrán reírse cuando quieran: Yo, el profesor. Y al paso del tiempo, conociéndonos, quizá también yo pueda reírme sin causar daño.

 

B) De las preguntas y respuestas en clase.

1. El profesor busca, en todo momento, los aprendizajes de sus alumnos. Cuando hace una pregunta a un alumno en particular, o a la clase, debe dar indicaciones para que quien responda procure hacerlo dirigiéndose a sus compañeros. El profesor debe incentivar esa actitud. La clase debe atender la respuesta para, a su vez, participar ellos agregando, corrigiendo, acotando, etc.

2. El profesor debe estar atento a la participación ordenada, impulsar la de los que menos intervienen; y debe tomar nota de aportaciones polémicas o sin sustento, para devolver a todos a la búsqueda del conocimiento y el beneficio de todos. Para esto, el profesor debe abstenerse de calificar a priori las respuestas, así como de dar las respuestas correctas. Lo importante es la participación del grupo en la búsqueda de respuestas. Entonces, en este viaje hacia el conocimiento, lo importante es el trayecto, el paisaje, la lluvia del camino, el sol, la montaña. Y poco el destino.  Esto es, ante la pregunta de qué es cultura, por ejemplo, será más importante el conjunto de ideas que los alumnos propongan, los cuestionamientos del profesor a sus respuestas, los mecanismos que decidan entre todos para enriquecer la respuesta, los mecanismos que utilicen para escuchar a todos, qué momentos dediquen para hacer participar a los que menos hablan, mucho más todo eso, que sacar la respuesta de Wikipedia o de la Enciclopedia Británica.  

3. De las participaciones erróneas que hubiera -desde la perspectiva de la ciencia aceptada como válida, o del libro- el profesor, en la medida de lo posible, planteará a los alumnos cuestionamientos, preguntas, experiencias o experimentos que les invite a revisar. Ya sea que confirmen o descarten las participaciones controvertidas. El profesor debe hacer un esfuerzo claro por diferenciar entre error y fracaso. No son lo mismo.

 

C) De la calificación.

1. Así como la casa sustituyó la biblioteca familiar, el altar religioso o la foto de los abuelos por un aparato de TV (pantalla ahora); así la escuela sustituyó el conocimiento por la calificación. Las normas y los procesos escolares han colocado a la calificación, y con ella los exámenes o la evaluación, en el centro del proceso, ya no la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas. Ciertamente la relevancia de la calificación es hoy una cuestión familiar y social, así lo exigen los padres, los requisitos de ingreso a la educación superior y a un empleo; pero sigue siendo un extravío, una confusión. Y la escuela no ha detenido esa confusión.

2. El profesor debe hablar de conocimiento, de los procesos de acercamiento al mismo, de la crítica al conocimiento, de su aplicación, de la transferencia, de sus límites; y después hablará de la calificación, como resultado del interés del aprendiz en la búsqueda del conocimiento. Es más, se podría hablar de la “voluntad de saber”, del interés por saber más, aunque no se pueda medir.

Esa voluntad se transmite, se vive, se siente. El lenguaje no verbal, las posturas, la emoción que emite el alumno son perceptibles. Hagamos a un lado el miedo a la evaluación subjetiva, rompamos paradigmas.

3. Del copiar en un examen o las tareas copy&paste. El copiar una tarea o en un examen es producto de todo aquello que es necesario romper para que la escuela y el docente enseñen, es lo opuesto de lo que estoy proponiendo. Copiar una tarea o en un examen es resultado de creer que la calificación es lo importante o lo único valioso de un curso, de creer que el profesor es el enemigo a vencer, de creer que todo es posible con el menor esfuerzo. Cuando un docente sorprende a un alumno en una acción de esas (copiar, por ejemplo), debe considerarla como una respuesta equivocada. Las consideraciones que el alumno hace para copiar y entregar son equivocadas. Debe analizarse con ellos. Si el docente no está preparado para eso, debe pedir ayuda, ya que analizar con ellos no es señalar con el dedo: “¡Eso está mal!”

 

Conclusiones.

Es fundamental, para enseñar a trabajar en equipo, tener la experiencia, conocer la práctica del trabajo en equipo, sus fortalezas, sus debilidades y obstáculos. Esto es, el docente deberá practicar el trabajo en equipo en sus sesiones de academia o de colegio de docentes de plantel. Las autoridades tienen por obligación ofrecer los espacios en el calendario semestral o anual, para que eso ocurra.      

Ya en la teoría didáctica nos hablan de “partir de los conocimientos previos” de los alumnos, pero debemos ir más allá, descubrir el conjunto de valorizaciones que adoptamos sin resistencia alguna, e impiden el logro de los propósitos del bachillerato. Propósitos que pueden estar bien planteados pero que, sin romper con los obstáculos naturales de una sociedad individualista y consumista, no puede lograr.

Mi confianza esta puesta en la acción concertada de los y las docentes. Si toman una línea de acción alrededor del Nuevo Marco Curricular Común de la EMS, los resultados, tarde o temprano, llegarán.     

Esta propuesta es resultado de mi experiencia de algunos años como docente. Por tanto, es personal y de interacción con colegas. La propongo a docentes de EMS como objeto para un ejercicio de praxis: la aplicación práctica que se analiza para su modificación.

21923
/transformacion-digital/blog/el-ambiente-de-aprendizaje-su-importancia-en-el-bachillerato

 

Funciones de la educación: breve revisión histórica.

Hoy es claro que la educación es fundamental dentro de la economía. Sin embargo, este reconocimiento tomó al menos dos siglos de pasos que dieron diversos autores quienes poco a poco mostraban tanto su relevancia, como las distintas formas que toma, y las maneras en las impactan tanto en el crecimiento como en el desarrollo económico de un país.

Dentro de los economistas clásicos uno que aborda con más atención el tema de educación es Adam Smith, quien en su publicación The Wealth of Nations, habla del conocimiento. En particular, él afirma que la falta de educación de los trabajadores sobre la actividad industrial que desarrollan limita su desempeño, siendo una de las causas por la que no producen más (Smith, 1776). La consecuencia de esa asuencia podría limitar entonces su propuesta sobre la división de trabajo.

Vale la pena recordar que la teoría de Smith se basaba en la idea de que la división del trabajo aumentaría la destreza de cada trabajador, pues al enfocarse en una parte del proceso que repite varias veces, haría que este pudiese aumentar la cantidad de trabajo a realizar en el mismo tiempo. Otra consecuencia es que se van formando expertos en ciertas partes. Aquí entonces, la educación es clave para los trabajadores que ya ejercen, así como su transmisión a los que están por venir.

Por otro lado, John Stuart Mill varios años después de Smith afirmó queel “tercer elemento que determina la productividad del trabajo de una comunidad es la habilidad y el conocimiento existente en ella, ya sea la habilidad y el conocimiento de los trabajadores mismos o de aquellos que dirigen su trabajo” (1885, pág. 97). La educación está detrás tanto del desarrollo de algunas habilidades como de buena parte del conocimiento.

Una consecuencia de la inversión y el desarrollo de lo anterior se puede identificar en lo que Mill consideró como la mejora de las “artes de producción” (pág. 121). Por ende, la mejora en la generación del conocimiento y en la educación, tendrá un impacto en la productividad. Una forma en que esto se materiliza es en invenciones, algunas de las cuales podrían ser patentables.

Pero la educación no solo puede verse desde una mirada económica. De ahí que cuando David Ricardo habla sobre las tres causas que dan vida a los demonios provocados por la miseria y el hambre, considera la falta de educación en la gente (1846, pág. 59). Luego entonces, para mejorar la felicidad se requiere un mejor gobierno y una población mejor educada, al menos eso se puede inferir de su análisis.

Avanzando un poco más en el tiempo, Alfred Marshall también identifica que la consecuencia de apostar por invertir y mejorar la educación tanto general como técnica de una población, permite que en una nación las personas puedan subir de clase social, avanzar en los límites de la ciencia, y acrecentar la riqueza cultural (1920, pág. 121).

Entonces, poco a poco se comienza a notar en la historia la transversalidad de los impactos que genera la educación en un país.

Por ello, Marshall también considera que una educación mínima y cortada desde la infancia, es una de las cuatro causas detrás de la existencia de las clases bajas. De ahí que ese economista reconoce otro de los posibles impactos que tiene la educación en una sociedad.

Ya en el siglo XX, Schumpeter también resaltó a la educación dentro de su idea de capitalismo pues la consideró como uno de los elementos indispensables para la civilización capitalista, por ende, afirma es necesaria la expansión del aparato educativo, principalmente en educación superior 

(1942, pág. 152) . Entonces, para él la destrucción creativa y la innovación no es una chispa que nace en la adultez, sino es consecuencia en gran medida de la educación desde la infancia.

 

Economía del conocimiento y educación.

Para la OCDE (1996, pág. 7), las economías basadas en el conocimiento “son aquellas que se basan directamente en la producción, distribución y uso de conocimiento e información”. Como es posible inferir, la educación es una pieza clave ya que está detrás tanto del conocimiento como de la información.

Sobre la economía del conocimiento, Chen & Dahlman (2004, pág. 4) postularon que existen cuatro precondiciones que permiten al conocimiento volverse un motor efectivo de crecimiento, la educación es uno. Esto coincide con una obra posterior de Suh &Chen (2007, pág. 4), en la que determinan que uno de los cuatro pilares de este modelo es la existencia de una fuerza laboral educada y capacitada que continuamente se actualice y adopte habilidades para crear, compartir y utilizar conocimientos de manera eficiente.

Pero para llegar a lo anterior el trabajo de Machlup es fundamental. Esto a pesar de que en la literatura es común encontrar que varios autores indican que el concepto (no el término) de economía del conocimiento se le adjudica a él (Godin, 2008). El punto es que fue él quien afirmó que la producción del conocimiento es una actividad económica, que compara con una industria, en la cual la educación, la información, y la forma en que se transmiten, son piezas fundamentales (Machlup, 1962).

Una afirmación interesante de Machlup es que al estudiar el efecto del conocimiento en la productividad no es bueno limitar el alcance al “conocimiento productivo”, sino también es ideal considerar al “conocimiento improductivo” ya que los considera unidos (pág. 6). El primero comprende, entre otras cosas, la educación obtenida en los estudios formales como son los académicos; el segundo se integra por medios como la televisión, el radio, y otros tipos similares que no se consideran estudios académicos formales. En el segundo el papel del IFT es clave, especialmente hoy día con el desarrollo del ecosistema digital que ya se vive en México.

 

El rol de las tendencias tecnológicas para la educación en la economía del conocimiento.

Si bien hoy hay una tendencia por usar nuevas tecnologías con fines educativos a nivel mundial, es bueno hacer una pausa para reflexionar sobre las condiciones necesarias que permitan aprovecharlas, pero evitando excluir y dejar en el rezago a las personas que hoy así están. De otra forma, las brechas existentes se ampliarán. La transformación digital en México debería incluir esta perspectiva.

Lo anterior es clave para que la información llegue a todos, pues entonces la educación sería igualitaria y equitativa. Aquí también se vuelve clave la existencia y funcionamiento del IFT. Sí se mira desde el enfoque económico, desde hace siglos se identificó el efecto de la educación en la productividad, especialmente en la economía del conocimiento. Sí se observa desde una mirada social, también impacta principalmente en la educación no académica, que no por ello debe ser vista como menos importante.

En este proceso de reflexión vale la pena revisar lo que ya se ha estudiado al respecto. Como ejemplo, Suleiman & Danmuchikwali (2020) identificaron varias oportunidades, amenazas y retos vinculados a la educación digital. Dentro de lo encontraron y exponen destacan consideraciones sobre: i. El nivel de alfabetización digital; ii. Efectos de la presencia/ausencia del contacto físico; iii. Las habilidades necesarias, y; iv. Los cursos prácticos que requieren de interacción física por el tipo de trabajo o el nivel de riesgo del trabajo que se ejercerá. 

 

Conclusión

La educación juega un rol fundamental en la formación de una sociedad, y repercute directamente en el crecimiento y desarrollo de un país. Considerando que desde hace años el mundo vive o transita hacia una economía del conocimiento, la educación se vuelve el combustible. Esta tendencia provocó que la transformación digital haya sido y siga siendo determinante.

Sin embargo, es fundamental que al seguir tendencias tecnológicas se consideren primeramente las oportunidades, amenazas y retos vinculados a la educación digital. Omitirlo significaría cometer errores y gastar dinero público que un país como México no se puede permitir. Así mismo, también es clave subir al camión de esas tendencias no se deje nadie fuera, y que todos puedan ver desde la ventana para acceder a la educación y al conocimiento.

 

Bibliografía

21921
/transformacion-digital/blog/la-educacion-en-la-transformacion-digital-en-mexico-consideraciones-en-relacion-con-la-economia-del

 

Si bien estamos en un mundo en constante cambio y movimientos que ocurren simultáneamente en todo espacio, es indispensable saber que este movimiento genera constante energía y que está a cada instante se transforma, es de suponerse que las ideas y pensamientos también lo hacen en cada persona y por ende la educación tiene una necesidad de movimiento dado a que una fuente masiva y tan impotente como la tecnología está en lugares aportando y sumando y en otros separando y restando, teniendo por entendido que la familia es la base de la sociedad y que es en esta donde se mama la educación es ahí donde se debe contribuir y generar una alianza con las instituciones “educativas formativas “, para asumir responsabilidades y generar en los educandos la integración de valores, auto reconocimiento, identidad, auto estima, apertura al diálogo y la comunicación asertiva entre otras.

 

De esta manera los medios digitales pueden contribuir de maneras adecuadas y acorde con la etapa de desarrollo y madurez cognitiva para brindarles oportunidades con todo tipo de herramientas que estas proporcionan y tomándose muy en cuanta el cómo usarlas y las advertencias de su mal o excesivo uso.

 

En mi experiencia de servicio docente y terapéutico he observado que de tener desconocimiento de repercusiones por ello se puede afectar a la persona desde muy temprana edad ocasionando algunos trastornos como “ansiedad, intolerancia a la frustración (solo por mencionar algunos).

 

Hablar de la importante y ahora indispensable inclusión digital en esta era donde todos tenemos de una manera muy fácil acceso a ella es menester que los padres y profesionales nos adéntrenos y adiestremos para apoyarnos mutuamente y contribuir en el desarrollo del máximo potencial qué hay dentro de cada ser humano que tenemos a cargo sea en el hogar o escuela y lograr mejores seres humanos y profesionales que disfruten de su servicio a la humanidad. 

 

Afortunadamente cada vez hay más personas interesadas en en formar parte de una comunidad interesada en ocuparse en brindar nuevas experiencias y oportunidades e ir observando poco a poco resultados mejores, es un gran reto, pero consideró la sociedad nos estamos haciendo cada vez más conscientes de la aportación por este crecimiento y desarrollo educativo que nos abre los brazos para que hagamos de ella una educación de calidad con ciudadanía consciente y visión de un mundo mejor.

21914
/transformacion-digital/blog/transformacion-digital-toma-de-conciencia-social

 

Twitter Spaces es una nueva función en Twitter que permite a los usuarios organizar y participar en conversaciones de audio en vivo.

 

Puedes usar Twitter Spaces para aprender de varias maneras. Primero, puedes unirte a un espacio sobre un tema que te interese y escuchar la conversación. Esto puede brindar la oportunidad de aprender sobre el tema de otras personas que tienen conocimientos o experiencia en el campo. También puedes hacer preguntas y participar en la discusión para obtener más información y obtener nuevos conocimientos.

 

 Para unirse a un espacio, debes hacer clic en el ícono 'Espacios' en la aplicación de Twitter y buscar un espacio para unirse. También puede encontrar espacios buscando palabras clave o hashtags relacionados con el tema que le interesa. Una vez que se haya unido a un Espacio, puede escuchar la conversación y participar hablando o usando la función de chat para hacer preguntas o compartir sus pensamientos.

 

 Otra forma de usar los Espacios de Twitter para aprender es crear su propio Space e invitar a otros a unirse a usted para discutir un tema en particular. Esta puede ser una excelente manera de facilitar una experiencia de aprendizaje para usted y para los demás. Por ejemplo, puede crear un espacio sobre un tema que esté estudiando en la escuela e invitar a otros a unirse a usted para discutir el tema y compartir recursos e información.

 

 Si desea crear su propio espacio, puede hacer clic en el ícono 'Espacios' en la aplicación de Twitter y luego seleccionar 'Crear un espacio'. Desde allí, puede darle un nombre a su espacio e invitar a otros a unirse. También puede usar el Espacio para compartir información y recursos, facilitar debates y responder preguntas.

 

 Además, puede usar Twitter Spaces para conectarse con expertos y líderes de opinión en su campo de interés. Muchos expertos e influencers usan Twitter Spaces para discutir su trabajo y compartir sus conocimientos y puntos de vista con otros. Al unirse a estos espacios, puede aprender de algunas de las mentes más importantes en su campo y obtener información y consejos valiosos.

 

 En general, Twitter Spaces es una herramienta útil para aprender y adquirir nuevos conocimientos. Al unirse a Spaces sobre temas que le interesan y participar en debates, puede aprender de los demás y ampliar su conocimiento y comprensión.

 

21913
/transformacion-digital/blog/nuevos-espacios-de-aprendizaje-con-twitter-spaces

La presente ponencia consiste en profundizar un tema novedoso, que por motivos de la pandemia, vino a acelerarse en México y en el mundo como es la utilización de las plataformas y las redes sociales para poder llevar a cabo trabajos de investigación.

 

 Hoy día se conocen a las plataformas digitales o plataformas virtuales, como espacios en Internet que permiten la ejecución de diversas aplicaciones o programas en un mismo lugar para satisfacer distintas necesidades, cuyo principal objetivo es facilitar la ejecución de tareas a través de programas o aplicación en un mismo lugar en la web.

 

 Como existe una gran variedad de plataformas digitales, los objetivos específicos de cada una de ellas varían de acuerdo con la necesidad de los usuarios. Cada una cuenta con funciones diferentes que ayudan a los usuarios a resolver distintos tipos de problemas de manera automatizada, usando menos recursos.

 

 Para enfocarlo al tema de nuestra investigación, nos referiremos a las plataformas educativas, que son aquellas que se enfocan en la educación a distancia e intentan simular las mismas experiencias de aprendizaje que encontramos en un salón de clase o institución educativa. Sirven para complementar o sustituir el proceso de educación tradicional.

 

 El rol de los datos, la digitalización y la dinámica que estos han impuesto a la investigación han planteado desafíos importantes a las instituciones académicas o de investigación. En el centro del debate se ubica el impacto de los modelos de investigación basado en plataformas y las mismas plataformas digitales en una investigación basada en datos transparentes, que deberán protegerse y regularse a fin de no caer en prácticas desleales que corrompan la buena fe del investigador en un trabajo específico.

 

Esta ponencia busca dar respuestas a preguntas fundamentales sobre los avances en la mentoría digital, entendiéndose por lo anterior la posibilidad de encontrar en la red a mentores profesionales y reconocidos que utilizando las tecnologías de la información puedan dar acompañamiento a nuevos investigadores de un tema específico, regulando su actuación y promoviéndolo con las diversas instituciones académicas preocupadas en el fomento y promoción de las investigaciones.

21909
/transformacion-digital/blog/la-mentoria-digital-como-una-nueva-manera-de-promover-la-investigacion

 
De acuerdo con el INEGI y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el acceso a internet en México no es homogéneo, y las zonas rurales son las que menos usuarios registrados tienen, donde el 50.4% de la población que reside allí no tiene acceso a internet. En las ciudades, la proporción de personas que tienen acceso a Internet es mayor, con un 78,3 %. En resumen, 3 de cada 10 personas en México aún no cuentan con acceso a internet[1].

 Por otro lado, podemos observar en un informe publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo cómo América Latina podría aumentar drásticamente el empleo mientras impulsa el crecimiento económico sostenible al promover la conectividad digital. Cerrar la brecha con los países de la OCDE podría generar más de 15 millones de empleos, impulsar el PIB regional en un 7,7 % y aumentar la productividad en un 6,3 %.

 

¿Por qué es importante conectar las escuelas?

Una conectividad resiliente es clave para una educación de buena calidad. Imagine a un niño que llega a su salón de clases y toma asiento. El profesor empieza a hablar de los dinosaurios: qué eran, cómo poblaron la Tierra y por qué se extinguieron. Ahora, el niño toma un par de gafas en su escritorio, se las pone y puede ver estas criaturas gigantes. La sensación puede ser tan real como estar allí.

 

 Esta es solo uno de los casos de uso de aprendizaje inmersivo que utilizan realidad virtual, aumentada, extendida y mixta. Y la tecnología 5G es el habilitador que hay detrás de esta y otras aplicaciones en el aula. Esta podría ser la realidad de las universidades en México y en el mundo.

 

 El 5G permite velocidades de interconexión y respuesta entre equipos hasta 100 veces más rápidas que el 4G actual. Esta evolución de la tecnología móvil permite el desarrollo de la teleeducación, complementada con el internet de las cosas, la inteligencia artificial y el análisis de datos.

 Podría decirse que el aprendizaje inmersivo es el avance más significativo en la educación en décadas. Con la adopción cada vez mayor de 5G, se espera que estas tecnologías presenten posibilidades ilimitadas para el aprendizaje, desde el jardín de infancia hasta la educación superior. 

Las experiencias de aprendizaje inmersivo son más efectivas que el método de enseñanza tradicional que se usa hoy en día, que en algunos casos depende en gran medida de la memoria. Las investigaciones indican que las personas olvidan la mitad de lo que aprenden en una hora, el 70% en 24 horas y el 90% en un mes cuando reciben el aprendizaje sin practicarlo. Por su parte, la educación inmersiva permite la retención de información entre un 75% y un 90%.

 Esto demuestra que vivir sin conectividad o sin las habilidades para acceder a los beneficios de la conectividad lo aleja de un mundo de oportunidades. Especialmente para los niños, la conectividad crea caminos hacia un futuro mejor gracias a la creciente importancia del uso de herramientas digitales para el contenido educativo y los modelos emergentes de aprendizaje  híbrido.

 Pero antes de que podamos correr, debemos aprender a caminar, por lo que es esencial comenzar con el mapeo del panorama de conectividad de cada escuela a Internet. Ericsson y UNICEF han estado trabajando juntos durante los últimos dos años para ayudar a mapear la conectividad escolar a nivel mundial y a través de nuestra experiencia en las TIC, ayudaremos a comprender dónde se necesita más conectividad.

 Una vez que se establece el mapeo, debemos garantizar la calidad y la velocidad de la conectividad, que también juegan un papel crucial para garantizar que se puedan entregar casos de uso significativos. Giga ha identificado 20 Mbps[2] como el estándar mínimo para que las escuelas admitan casos de uso educativo, como trabajar en línea, ver videos de tutoriales en línea, admitir varias transmisiones de video por escuela y permitir el acceso a aplicaciones basadas en la nube. Estos requerimientos están alineados con la recomendación del informe Espacios de aprendizaje conectados: Posibilidades para el aprendizaje híbrido de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible, publicado el año pasado[3].

 Para evaluar y monitorear el rendimiento de la conectividad en las escuelas, los desarrolladores de Ericsson trabajaron mano a mano con el equipo de Giga para crear conjuntamente una aplicación única que se implementará hoy para monitorear y evaluar la conectividad escolar diariamente. La aplicación muestra las velocidades de datos de las escuelas a los servidores de UNICEF, lo que permite que Giga y las escuelas controlen la calidad de su servicio, analicen posibles mejoras y creen responsabilidades para los proveedores de servicios.

 Al mejorar la calidad y la velocidad de la conectividad, puede comenzar a habilitar capacidades de inmersión más allá de la visualización estándar de videos en línea. Esto es muy importante como lo mencionaba anteriormente, dado que la calidad de estas experiencias de aprendizaje inmersivo es en gran medida proporcional a la probabilidad de que los niños que las usen al estudiar las recuerden en el futuro, requiriendo que los operadores se aseguren de implementar la infraestructura adecuada. Los costos de los auriculares y el equipo deben ser más asequibles (o subsidiados) y más accesibles, lo que podría suceder a corto y mediano plazo con economías de escala. El enfoque correcto requiere una gran colaboración dentro del ecosistema de gobiernos, proveedores de servicios, vendedores e instituciones educativas.

 

Las habilidades digitales equivalen a más oportunidades.

En un mundo cada vez más conectado, las habilidades digitales se han convertido en un paso para aprender nuevas cosas. Muchos trabajos hoy en día requieren habilidades digitales, incluso trabajos que no requieren altos niveles de experiencia técnica. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para 2050, más del 75 por ciento de los trabajos requerirán un mayor conocimiento de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). A pesar de lo anterior, según el mismo informe, actualmente existe escasez de personas capacitadas para atender estas necesidades.

 Ericsson tiene como objetivo ayudar a mejorar esta situación con el objetivo de impactar a 1 millón de niños y jóvenes para 2025 brindando acceso a programas de desarrollo de habilidades y aprendizaje digital. A través de nuestra iniciativa educativa, Connect to Learn, Ericsson contribuye a establecer una infraestructura digital inclusiva, capacitando a maestros, estudiantes y escuelas para brindar una educación de calidad del siglo XXI accesible para todos.

 El compromiso de Ericsson con este programa y el desafío de 1000 millones de vidas de la Alianza Edison del Foro Económico Mundial se suma a nuestra asociación con UNICEF en apoyo del proyecto Giga.

 

Inclusión digital para todos

La industria de la tecnología a nivel mundial está buscando una nueva generación de profesionales que puedan contribuir a desarrollar soluciones que transformen positivamente nuestras vidas. La pandemia nos lo mostró muy claramente; y si bien podemos debatir cuál podría ser la próxima innovación capaz de cambiar el mundo, una cosa es inevitable, y es que se encuentra en una mente joven que aún busca su camino.

 Para asegurarnos de que todos los niños y sus mentes jóvenes tengan acceso a la conectividad e Internet, es más importante que nunca cerrar la brecha digital. Esta no es una tarea fácil y requiere que se implemente más infraestructura, que se ofrezca más espectro a los operadores y que se implementen más tecnologías. Celebramos los esfuerzos del ecosistema digital, pero debemos continuar la búsqueda de conectar a los desconectados, especialmente a los estudiantes.

 

¿Se imaginan el futuro de la educación con conectividad de calidad como una realidad?


¡Podemos, hacer possible lo inimaginable!

  


[1]

88 million 600 thousand people were registered internet users in 2021, which means that three out of ten people are not yet internet users (ENDUTIH)

[2]

https://broadbandcommission.org/wp-content/uploads/dlm_uploads/2021/09/Digital-Learning-Report-Broadband-Commission.pdf

[3]

Connecting Learning Spaces: Possibilities for Hybrid Learning (broadbandcommission.org)

21906
/transformacion-digital/blog/por-que-la-inclusion-digital-es-crucial-para-el-futuro-de-la-educacion

Presentación

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), desde sus atribuciones ha realizado una serie de esfuerzos encaminados a promover el despliegue, desarrollo y uso eficiente de las redes e infraestructura que faciliten el desarrollo del ecosistema digital, así como fomentar la inclusión digital, entendiendo que el fin último, sin importar la arista o tecnología a través de la cual se aborde el ecosistema digital, debe inequívocamente actuar en beneficio de la sociedad.

 

En 2022 el Comisionado Presidente en suplencia[1], Javier Juárez Mojica, crea la Oficina de Transformacion Digital y se inauguran los denominados DIÁLOGOS SOBRE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN MÉXICO, que servirán de marco para realizar una serie de Foros, cada uno de ellos enfocado en un área específica de la Transformación Digital, invitando a participar a ponentes líderes en la materia, tanto a nivel nacional como internacional, con el fin de identificar de la mano de expertos y estudiosos, las lecciones aprendidas y las mejores prácticas que todos los actores en esta Transformación Digital debemos de estar considerando, para lograr aprovechar las oportunidades que esta revolución trae consigo.

 

Si bien los Foros de los DIÁLOGOS SOBRE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN MÉXICO, son una plataforma de exposición y análisis sobre los diversos aspectos de la transformación digital, no es suficiente para poder dar espacio a todos los actores interesados e involucrados. 

 

Es por ello por lo que además se crea el BLOG TRANSFORMACIÓN DIGITAL (en adelante BLOG), cuyo objetivo es dar continuidad a las discusiones presentadas en los Foros durante un lapso mínimo de un mes, a partir de la clausura de cada Foro, siendo un espacio de participación social plural, para todos los actores interesados que deseen compartir sus ideas y experiencias, así como nutrir el dialogo e intercambio de conocimiento.

 

Reconocemos el valor de construir un espacio de comunicación directo donde las necesidades de nuestra sociedad, sus fortalezas y áreas de oportunidad podrán ser identificadas, ayudándonos a entender de mejor manera como colaborar de manera más efectiva y eficiente a fin de abordar estos cambios de manera beneficiosa y estar mejor preparados.

¿Quién puede participar en el BLOG?

 

ABIERTO A TODO PÚBLICO INTERESADO.

Solo debes enviar un correo a transformaciondigital@ift.org.mx , con los siguientes datos:

ASUNTO: Inscripción

CUERPO DEL CORREO: 

  1. Nombre y apellido
  2.  Participación a título personal o en representación de alguna institución

 

¡Listo! Se te proporcionará información y la liga para tu acceso.

¿Cómo participar en el BLOG? 

       El BLOG cuenta con dos vías para la participación: 

1. Aportaciones: documento debidamente fundamentado que presenta el autor(es/as) para difundir sus ideas o entendimiento, sobre un punto en específico y que pueden detonar intercambio de puntos de vista.

2. Comentarios: cada una de las aportaciones que se publiquen en el BLOG, podrán recibir comentarios de los participantes, a través de mensajes cortos en formato de hilo.

 

1. ¡Prepara tu APORTACIÓN!

 

En el BLOG encontrarás un apartado para enviarnos tu APORTACIÓN, en donde registrarás:

 

1. Autor (obligatorio)

      1. A título personal: nombre y apellido. En caso de ser más de un autor, separar los nombres y apellidos con coma.
      2. En representación de una organización: favor escribir el nombre de la institución en los mismos apartados.

2. Correo electrónico (obligatorio)

3. Teléfono

4 Título de la aportación (obligatorio)

5. Breve resumen (obligatorio, no más de 750 caracteres)

6. Sube una imagen que desee ilustre tu aportación. (obligatorio, formatos: JPG, JPEG, PNG)

7. Sube tu ¡APORTACIÓN! (obligatorio, formatos: DOC, DOCX, TXT)

¡LISTO! En un lapso no mayor a 3 días hábiles, tu aportación se publicará en el BLOG, siempre y cuando cumpla con lo establecido en estas bases.

2. ¡Realiza un COMENTARIO!

¡Mantente al tanto de las aportaciones publicadas en el BLOG! Y deja tu comentario.

Al final de cada aportación, encontrarás una caja de texto donde podrás publicar tu(s) comentario(s), teniendo la oportunidad de dar y recibir retroalimentación, así como de debatir puntos de interés.

 

¿Qué debe tener mi APORTACIÓN o COMENTARIO?

 

Tu APORTACIÓN o COMENTARIO deberá de cumplir con los estándares generales, a saber:

1. Sin excepción todas las intervenciones deberán contribuir a una discusión sana, PROFESIONAL, ÉTICA, RESPETUOSAEl IFT rechaza categóricamente todo tipo de discriminación y uso de lenguaje altisonante.

2. Debe ser ORIGINAL, dando los créditos debidos al o los/las autor(es/as) involucrados.

3. En el caso de APORTACIONES, contar con BIBLIOGRAFÍA, FUENTES y CITAS que den sustento a lo que expone.

Tener la estructura mínima de: introducción, desarrollo y conclusiones o palabras finales.

 

¿Habrá algún reconocimiento?

 

El BLOG de discusión se mantendrá abierto a APORTACIONES y COMENTARIOS por un mes, al final de este periodo se realizará una votación para decidir cuál es la mejor ¡Aportación, o Aportaciones!

 

Primer lugar: 

  • El autor(a) o autores(as) serán entrevistados para el PODCAST “Conecta al Futuro”.
  • Difusión de la aportación, en las redes sociales oficiales del IFT.
  • Entrega de reconocimiento a las Aportaciones destacadas.
  • Su aportación podrá aparecer en la revista institucional. 

 

Segundos y Terceros lugares: 

  • Difusión de la aportación, en las redes sociales oficiales del IFT.
  • Entrega de reconocimiento a las Aportaciones destacadas.
  • Su aportación podrá aparecer en la revista institucional. 

Aportantes: 

  • Reconocimiento por su activa participación

 

Se determinarán los lugares ganadores a través de un mecanismo de votación en línea, que se dará a conocer en el BLOG. Las aportaciones publicadas, entran directamente a concurso.

 

PUBLICACIÓN DE LOS GANADORES

 

Los nombres de los ganadores se darán a conocer en el BLOG TRANSFORMACIÓN DIGITAL, así como en las diferentes redes sociales del IFT en el mes de diciembre de 2022.

 

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

Los datos personales serán tratados con las siguientes finalidades.

Los datos personales recabados por el IFT serán protegidos, incorporados y resguardados, y serán tratados conforme a las finalidades concretas, lícitas, explícitas y legítimas siguientes:

  1. Llevar el registro y control de los aportantes.
  2. Garantizar que los aportantes cumplen con los requisitos para la participación establecidos en las bases.
  3. Notificar y contactar a los participantes durante las etapas de la aportación, así como para entregar premios en caso de resultar ganadores.
  4. Difundir y promover el BLOG y ceremonia de premiación a través de los datos personales consistentes en fotografías y/o imágenes y documento de texto, para efectos informativos o de difusión en las cuentas oficiales que el IFT tenga alojadas en dichas plataformas, así como conceder el acceso a personas distintas del IFT.
  5. Adaptar o editar el documento, en la medida en que sea necesario, para su publicación al formato o apariencia de BLOG en cualquier archivo electrónico que permita su consulta en línea.
  6. Incorporar el video en el sitio de internet www.ift.org.mx en el apartado del BLOG TRANSFORMACIÓN DIGITAL, así como en las redes sociales oficiales del IFT.
  7. Reproducir, publicar o fijar en materiales de difusión o divulgación institucional, así como herramientas informativas digitales implementadas por el IFT.

 

La información proporcionada por los participantes sólo será utilizada para las finalidades anteriormente señaladas.

El Aviso de Privacidad se encuentra disponible en la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones (http://www.ift.org.mx/avisos-de-privacidad).

En cualquier momento, el participante podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de sus datos personales (derechos ARCO) directamente ante la Unidad de Transparencia de este Instituto, ubicada en Avenida Insurgentes Sur 1143, en la Colonia Nochebuena, Alcaldía Benito Juárez, Código Postal 03720, Ciudad de México, o bien, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (http://www.plataformadetransparencia.org.mx/) o en el correo electrónico unidad.transparencia@ift.org.mx.

Los participantes garantizan la autenticidad de todos aquellos datos que proporcionen y se comprometen a mantenerlos actualizados durante la vigencia del BLOG.

 

DISPOSICIONES GENERALES

  • La inscripción y participación en el BLOG implica la plena aceptación de las bases por parte de los participantes.
  • Las aportaciones inscritas deberán ser inéditas y originales, es decir, de autoría de quien presenta y que no hayan sido premiados o reconocidos en otros concursos nacionales o internacionales.
  • Los ganadores cederán al Instituto Federal de Telecomunicaciones los derechos patrimoniales para el uso y difusión de los trabajos que resulten premiados.
  • Las situaciones no previstas en las Bases serán resueltas por la Oficina de Transformacion Digital del IFT.
  • Las fechas establecidas en estas bases podrán estar sujetas a cambios, mismos que serán dados a conocer en las plataformas de difusión del Instituto de forma previa.

Consideraciones finales

 

Todas las aportaciones y opiniones son responsabilidad del Autor(a). Las opiniones e interpretaciones que figuran en estas publicaciones son independientes y no reflejan la posición del IFT sobre el tema.

 

El IFT rechaza categóricamente cualquier tipo de discriminación, cual sea su fundamento. Se reserva el derecho de no publicar o eliminar toda aquella intervención que contravenga el espíritu que origina este BLOG. 

 

Se reitera la invitación a todos nuestros participantes, a utilizar este espacio apropiadamente, guiándose en todo momento con profesionalismo, ética, y respeto (descartando el uso de palabras altisonantes). 

 

La persona que envía la aportación es la única responsable de vigilar y garantizar el respeto a los Derechos de Autor. Si se llegará a detectar plagio en la aportación enviada, no sé publicará o en su caso, se eliminará del BLOG.

[1] En suplencia por ausencia del Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 19 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

21789
/transformacion-digital/blog/dialogos-sobre-la-transformacion-digital-en-mexico-segundo-foro
2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados