Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


La transformación digital, la educación a distancia y sus retos en la ruralidad

| Hugo René Ballado Poot

"Re-imaginar la educación a distancia en la ruralidad, esa es la cuestión". Este escrito versa sobre tres aspectos fundamentales. El primero es sobre la educación a distancia en un enfoque general. El segundo aspecto alude a la educación a distancia en la zona maya y, por último, la transformación digital y sus retos en la ruralidad. La importancia de este escrito es que permite hacer un avistamiento a los retos de la educación a distancia y la transformación digital en zonas rurales. En este escrito, primeramente, se hace un recuento de la llegada de la pandemia a Quintana Roo, luego se contextualiza la educación a distancia y la situación del acceso a servicios tecnológicos de la zona maya del estado cuando el COVID-19 llegó. Luego, se presentan reflexiones sobre los retos a los que se enfrentan las zonas rurales como el caso de la zona maya y algunas reflexiones más sobre cómo actuar ante tales situaciones de precariedad tecnológica y buscar la transformación digital.

 

Introducción

Al llegar la pandemia, yo me encontraba cursando el séptimo semestre de la Licenciatura en Lengua y Cultura. Los años transcurrieron y llegó el momento de hacer prácticas docentes, asignatura dentro del plan de estudios de la licenciatura, en el octavo semestre. Para mis prácticas docentes atendí grupos de jóvenes de 16 a 30 años, y a adultos de 32 a 60 años. Compendié varias experiencias siendo docente en la educación a distancia. En este sentido, toda reflexión y aseveración que aquí se presenta, nacieron del empirismo del quehacer pedagógico, además de reflexiones derivadas de la observación participante. 

Uno de los principales retos que se vivieron durante la pandemia a lo largo y ancho del globo fue el cambio de modalidad de la educación. Se tornó de una educación presencial a la modalidad a distancia lo cual, entre incertidumbres y soslayos del cambio, requirió que los estudiantes de prácticamente todos los niveles educativos utilizaran herramientas digitales para su aprendizaje. En este sentido, en este escrito se abordan esos retos, pero centrando el estudio en las comunidades mayas de Quintana Roo. Con base a la experiencia y la observación participante, es posible vislumbrar, reconocer y transigir que, en el contexto de precariedad digital que se vive en esta zona rural, los sucedáneos son verídicos pues fueron parte de la cotidianidad de la zona durante los tiempos en una educación disímil e inusitada.

Antes de comenzar la argumentación y el planteamiento de este escrito, es necesario recordar cómo la pandemia llegó al estado de Quintana Roo. El CNN Español (2020) comenta que para diciembre del 2019 y enero del 2020 se detectaron los primeros casos de COVID-19 en Wuhan y fueron reportados a la Organización Mundial de la Salud. Ante el aumento excesivo de contagiados, el virus había alcanzado ya a varias partes del país chino. Más tarde, se detectó el primer fallecimiento por el virus. En enero del año contiguo, el virus ya se estaba expandido por todo el globo; en ese mismo mes, con fecha del 26 de enero, la República Popular China la nación suspendió los vuelos internacionales de emisión y recepción internacional. Para el 11 de marzo de 2020, el coronavirus es declarado pandemia mundial luego del contagio y propagación en todo el mundo, y la muerte de mucha gente. Meses después y luego de actitudes escépticas sobre la pandemia, en México se presentan los primeros casos de pandemia y los primeros registros en las actas de defunciones causado por COVID-19. De este modo, pasados algunos meses de la llegada de la pandemia a nuestro país y autocuidado de los pobladores, la cancelación de vuelos locales y primeras medidas de sanidad, el COVID-19 arribó al estado de Quintana Roo.

 

Tensiones de la educación a distancia

Si bien la educación bajo la modalidad a distancia ahora podría estar “sobreentendida” parece inexorable hacer una reminiscencia de la misma. La práctica docente (de enseñanza) es una labor que consta de varios elementos: los usuarios de la información, informantes y agentes externos e internos en un proceso en búsqueda del cambio de mentalidad y actitud de estudiantes (Díaz Villa 2019). Es un acto complicado el enseñar, en la que el docente debe dirigir, organizar, diseñar, asistir, facilitar, animar y enseñar a los alumnos una serie de saberes. La educación bajo la modalidad a distancia fue una de las formas emergentes de atender el ámbito educativo en el mundo y que, aunque en muchos estados y/o regiones ya se implementaban, para muchos otros llegó fortuitamente y planteó la necesidad de una readaptación educativa. La educación a distancia fue un fenómeno educativo que implicó un modo de interacción educativa, metodología, de prácticas pedagógicas, de espacios y roles divergentes y, sobre todo, de materiales distintos a los ocupados en la educación basada en lo presencial, modalidad en la que se requiere la presencia del estudiante. (Aliaga & Bartolomé, 2005). En Touriñán López (2002), Castro y Guzmán de Castro (2005) y otros autores, se presentan algunas características de esta modalidad, entre ellas:

 

Autor (es)

Características

Touriñán López

1.- Espacio- tiempo: hace referencia a las dificultades de disponibilidad de tiempo de ambas partes; el aprendiz y el docente en el proceso de instrucción.

2.- Separación física profesor–alumno: no existe participación física de alumno, no existe una fuerte veracidad de los resultados de aprendizaje y existen factores afectivos que se pierden tales como la motivación extrínseca.

Castro y Guzmán de Castro

3.- Formas de estudio: bajo la premisa de que los estudiantes presentan diferentes estilos de aprendizaje, los estudiantes tienen una forma y ritmo de aprendizajes divergentes. Ahora, si el maestro no distingue el estilo del estudiante en la modalidad presencial y maneja la clase tomando en cuenta la diversidad en el aula, será muy difícil que lo haga a la distancia.

4.- Estrategias educativas: en el proceso de aprendizaje, el docente debe buscar formas óptimas para enseñar los contenidos y hacer del aula un espacio de colaboración.

5.- Mediatización de saberes: implica que el conocimiento llegue al estudiante, conocer si el estudiante en realidad entendió lo que se le proporcionó en el proceso pedagógico, ya sea en actividades individuales, entre pares, en equipo o en grupo.

Porras Otálora y Peña Rodríguez (2018)

6.- Comunicación masiva: la comunicación, a través de dispositivos móviles, debe siempre ser más activa para que el alumno entienda el contenido y se resuelvan las dudas.

7.- Lugar de residencia: implica mucho el medio en el que radica el estudiante. Si tiene acceso a los medios tecnológicos pertinentes, no tendrá mayores problemas, pero si no los tiene esa situación representará una grave situación dañina para el aprendizaje del estudiante.

Medeiros Geremias et al. (2015)

8.- Práctica socio-tecnológica: la característica que es transversal a las otras es esta porque en esta precisamente el estudiante y el docente deben estar frente al computador, mientras utilizan diferentes herramientas digitales tales como plataformas, aplicaciones de mensajería y para entrega de tareas.

 

La educación a distancia en la zona maya

Todas las características presentadas tienen implicancia en el desempeño de los estudiantes en el aula virtual pues cada uno de ellos representa una realidad educativa que debe ser atendida, provista y analizada para la creación de programas de curso y la búsqueda de estrategias educativas en la instrucción virtual. Empero, las realidades tecnológicas del país son diferentes. Por ello, es importante puntualizar cuál era la situación tecnológica de la zona maya cuando la pandemia arribó a este territorio. En uno de los reportes de Gómez Hernández (2020), el autor comparte la siguiente tabla, recogida del INEGI, en la que se contempla la situación digital de la zona.

 

 En esta zona predomina la lengua maya yucateca. En las zonas rurales se presenta un índice alto de monolingüismo en maya, por lo que una de los modelos educativos que se implementan desde la educación primaria es el modelo intercultural-bilingüe que intenta contextualizar los saberes de las comunidades mayas en la práctica de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, la enseñanza en y de lenguas indígenas no es una labor sencilla y superflua, sino una labor ardua que permuta las actividades de enseñanza que hay, por ejemplo, en el proceso de enseñanza de una lengua franca o extranjera (Brumm Roesler, M. M: 2006). La enseñanza en y de lenguas indígenas simboliza la construcción de materiales didácticos inéditos, de trabajo programable y reprogramable según las necesidades educativas y disyuntivas que puedan generarse en la práctica pedagógica. La educación bajo este enfoque busca incidir en el desarrollo de la práctica pedagógica e incorporar los saberes locales de las comunidades marginadas en los programas y planes de estudio de los niveles educativos existentes, utilizando a las lenguas originarias o indígenas de los pueblos para el diseño de las actividades curriculares de los cursos (Brumm Roesler, 2006). Asimismo, busca generar conductas interculturales que generen relaciones armónicas en los estudiantes, mismos que serán utilizados en su vida futura, haciendo de lo aprendido un aprendizaje significativo o lección para la vida.

 

Sin embargo, la educación se aleja por mucho de esa utopía de educación a distancia porque no existen las herramientas, los medios, los materiales y formación de educadores que atiendan la situación de educación a distancia. Durante la pandemia, la situación fue extenuante, se avizoraba desde la lejanía la transformación digital. Las familias de esta zona no contaban con los recursos tecnológicos, pero ante la necesidad de contar con, por ejemplo, una antena de internet se tuvo que buscar la forma de obtenerla y facilitar el medio al estudiante para su aprendizaje. Empero, a pesar de ello, fue muy difícil alcanzar los aprendizajes esperados en los diferentes niveles educativos: la deserción escolar hizo acto de presencia, hubo zozobra por saber si los resultados de aprendizaje se lograban a medida que el curso avanzaba y, por otro lado, la señal de internet (con lo que muchos se “conectaban a clase”) fallaban esporádica o frecuentemente.

 

Conclusiones

En este escrito se presentaron algunas reflexiones surgidas de la experiencia y que versan sobre los retos, los caminos y las rutas hacia la transformación digital. Se explicaron circunstancias que estuvieron presentes durante la pandemia y que probablemente continúen en el andén de la educación a distancia. Ante esta situación y considerando la brecha tecnológica-digital de la zona maya, es difícil imaginar el escenario de una transformación digital pues hasta el momento la situación se ciñe ante la precariedad digital. Reflexionando un poco sobre las formas para subsanar este mal social, las formas de alcanzar tal transformación sería la implementación de políticas públicas que velen por ese cambio o, bien, la organización de las comunidades para contar con sus propias redes Wifi de manera autónoma. No existe aún una receta que nos permita escudriñar de manera más rápida el mecanismo para alcanzar la transformación digital que favorezca la educación a distancia, pero si es posible plantear las bases metódicas y teóricas que nos conduzcan al puerto de la certidumbre.

 

Referencias consultadas

·       Aliaga, F., & Bartolomé, A. (2005). El impacto de las nuevas tecnologías en educación. Universidad de Valencia.

·       Brumm Roesler, M. M. (2006). Enseñanza de lenguas indigenas y educación intercultural. Ethos educativo, pp. 43-50.

·       Castro, S., & Guzmán de Castro, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su. Revista de Investigación, núm. 58, pp. 83-102.

·       CNN Español. (14 de mayo de 2020). CNN Español. Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2020/05/14/cronologia-del-coronavirus-asi-empezo-y-se-ha-extendido-por-el-mundo-el-mortal-virus-pandemico/

·       Díaz Villa, Mario. «¿Qué es eso que se llama pedagogía?» Pedagogía y Saberes, 2019: 11-28.

·       Gómez Hernández, H. (2020). La educación a distancia: los retos para la UIMQROO ante una contingencia. José María Morelos, México: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.

·       Medeiros Geremias, B., Montanari Giraldi, P., Cassiani, S., & von Linsingen, I. (2015). Cuestiones socio tecnológicas en la formación de profesores de ciencias: una perspectiva discursiva. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação, 115-126

·       Porras Otálora, N., & Peña Rodríguez, F. (2018). Educación y tecnología: problemas y relaciones. Pedagogía y saberes, 59-70.

·       Touriñán López, J. M. (2002). Compartir el mismo espacio y tiempo virtual una propuesta de investigación para la intervención pedagógica. Revista de Educación, núm. 332 (2003), pp. 213-231.








Comentarios

Excelente enfoque, gracias por ayudar a poner el tema sobre la mesa.

Añadir nuevo comentario

Blog

Articulos Relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual