Segundo Trimestre 2014
EL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES DA A CONOCER LA EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014
1. Las tarifas del servicio de telefonía móvil bajaron 9.1% y las de internet se redujeron 4.6%
2. La base de suscripciones del servicio de telefonía móvil llegó a 103.9 millones
3. El tráfico de larga distancia internacional de salida registró un incremento de 3%, respecto al mismo trimestre de 2013.
4. El servicio de TV restringida alcanzó un total de 15.4 millones de suscripciones, impulsado por el crecimiento de 0.27% en el segmento de cable y de 13.79% en el de vía satélite, respecto al mismo periodo de 2013.
Actualmente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) está en proceso del rediseño de los sistemas de recolección y procesamiento de información para la integración de las métricas y estadísticas de los sectores regulados, con base en las atribuciones que le fueron otorgadas en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) y que recientemente entraron en vigor. En tanto, el IFT continuará publicando las estadísticas del sector con base en la metodología aplicada hasta la fecha. En este contexto, se presenta el informe correspondiente al segundo trimestre de 2014.
Temas relacionados
Primer Trimestre 2014
EL IFT DA A CONOCER LA EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014
1. A fin de considerar indicadores más representativos, el IFT inició los trabajos encaminados a definir una nueva metodología que describa la evolución y el comportamiento del sector de las telecomunicaciones
2. En tanto se cuenta con dicho indicador, se informará trimestralmente el desempeño de algunos servicios
3. En el periodo reportado, el servicio de televisión restringida creció 12.1%
4. Al cierre de marzo se registró un total de 105 millones de suscripciones de telefonía móvil
Ante la necesidad de medir el comportamiento de las principales variables de producción del sector de telecomunicaciones en el país, se creó en 2003 el Índice de Volumen de la Producción del sector Telecomunicaciones (ITEL).Para su elaboración, se consideraron 11 indicadores que, en su momento, fueron los más representativos del sector.
De esta manera, cada trimestre el ITEL medía la tasa de crecimiento en términos de tráfico de minutos de los servicios de telefonía móvil, larga distancia nacional, larga distancia internacional de entrada y larga distancia internacional de salida. Por suscripciones, medía el desempeño de los servicios de telefonía fija, televisión por cable, por satélite y vía microondas, así como los servicios de Trunking y Paging, en tanto que en los servicios satelitales el indicador era la capacidad utilizada.
De acuerdo con la metodología fijada desde su inicio, las tres variables que hoy tienen mayor peso en la composición del ITEL son las tasas de crecimiento de: i) los minutos de voz de telefonía móvil, ii) de las líneas de telefonía local fija, y iii) de los usuarios de Trunking. Estas tres variables contribuyen en más del 80% el valor del índice. Sin embargo, derivado de la evolución de las tecnologías, el desempeño de estas tres variables ha sido a la baja. En tanto que el consumo de conectividad de datos y el acceso a internet ha cobrado cada vez mayor relevancia, el índice que en su momento fue útil para medir la evolución del sector no refleja actualmente la misma.
Ante los cambios en las preferencias de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, y con la finalidad de considerar indicadores que sean más representativos del comportamiento de este sector, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha iniciado los trabajos encaminados a definir una metodología que describa la evolución y el desempeño de los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión. Esto también incluye procesos orientados a definir las variables, su granularidad temporal y geográfica, y los procesos para su recopilación, registro, análisis y presentación. Lo anterior con base en las mejores prácticas internacionales.
Derivado de ello, el Instituto dejará de publicar el ITEL en tanto se ajusta su metodología. No obstante lo anterior, el IFT continuará con la publicación de los reportes trimestrales sobre el comportamiento de algunos servicios de telecomunicaciones.
Temas relacionados
Nota Metodológica Indicador de Volumen de Producción del Sector Telecomunicaciones (ITEL)
Nota Metodológica
Indicador de Volumen de Producción del Sector Telecomunicaciones
1. Para medir en el corto plazo, la evolución global del sector telecomunicaciones, se preparó un indicador trimestral con el cual se pueda medir las variaciones porcentuales del volumen de producción del sector telecomunicaciones de México.
2. Las principales características del Indicador son: • Es un indicador económico. • Su finalidad es medir a través del tiempo las variaciones del sector. • La variación del Indicador permite conocer el comportamiento de las telecomunicaciones en México durante un período específico.
3. El Indicador debe reflejar el comportamiento del sector telecomunicaciones a través del tiempo. A medida que se introducen nuevos servicios o cambios en las modalidades de los mismos, la base de ponderación del Indicador se aleja del período de comparación o punto de referencia (base de comparación o año base), por lo que el resultado del indicador tiende a presentar un sesgo. Si bien dicho sesgo resulta casi imperceptible en un punto en el tiempo, conforme se acumula puede afectar considerablemente al resultado. Consecuentemente, se plantea el cambio de base de comparación cada seis años, considerando que no se presentan eventos políticos u económicos que pudieran alejar el resultado de la realidad.
4. Desde el inicio del calculó del ITEL, se planteó el cambio de base de comparación cada seis años, considerando que no se presentan eventos políticos u económicos que pudieran alejar el resultado de la realidad. En 2006 se realizó el primer cambio a periodo base promedio 2004 = 1. Asimismo, también se tomó este año para la base de ponderadores o estructura de ponderaciones de los servicios de telecomunicaciones que componen el indicador. Con lo que los ponderadores del Indicador pasaron de ser calculados con base en la estructura de los ingresos de los servicios reportados a la Comisión Federal de Telecomunicaciones de 1998 a 2004
5. Con la finalidad de que el Indicador sea lo más exacto y confiable posible, y que refleje los cambios en el sector telecomunicaciones, para 2011 se realiza el tercer cambio, con lo que se actualizó el periodo base promedio 2010=1. Asimismo, también se toma este año para la base de ponderadores o estructura de ponderaciones de los servicios de telecomunicaciones que componen el indicador. Con lo que, a partir de los resultados del primer trimestre de 2011, los ponderadores del Indicador se calculan con base en la estructura de los ingresos de los servicios reportados a la Comisión Federal de Telecomunicaciones para 2010.
6. Para fines de cálculo, se considera los siguiente:
• Para los indicadores de líneas, usuarios, suscripciones y provisión de capacidad satelital el promedio de las cantidades mensuales de cada trimestre.
• Para los minutos de tráfico se considera el promedio de la sumatoria de los minutos de cada trimestre.
• Se obtiene el índice de cantidades de cada serie al dividir cada uno de los datos trimestrales entre el promedio de los trimestres de 2010, con lo cual la base queda, promedio de 2010 = 1.
• Para obtener el ponderador, se consideran los ingresos anuales por la prestación de cada uno de los servicios, la sumatoria de todos los ingresos de todos los servicios corresponde al 100 por ciento de participación del sector telecomunicaciones, al realizar la relación de los ingresos de cada uno de los servicios entre dicho total y multiplicarlo por 100, obtenemos el participación porcentual de cada uno en el total.
• La participación de cada uno de los servicios se multiplica por los índices de cada serie para posteriormente sumarlos y con ello obtener el Indicador Global de Volumen de Producción del Sector Telecomunicaciones.