Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Anuario Estadístico 2020

Fecha de publicación: 20/12/2020

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 15, fracción 50 y 177, fracción XVIII, de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, así como por el artículo 73, fracción VIII, del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Dirección General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores, adscrita a la Coordinación General de Planeación Estratégica, publica el presente Anuario Estadístico 2020, el cual se elaboró con la información del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), aquella proporcionada por los operadores del sector de telecomunicaciones y la publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO). La información reportada está sujeta a revisiones y a modificaciones derivadas de cambios en los datos que realizan los operadores a las cifras previamente reportadas.

El Anuario está estructurado en dos apartados: 1) Análisis nacional y 2) Análisis por entidad federativa. En ambos apartados, la información se presenta bajo dos dimensiones. La primera corresponde a un nivel geográfico con distintos niveles de desagregación, y la segunda, tienen por objeto contar con información por tipo de suscriptor y diferenciar los datos de los hogares y de las unidades económicas.

Los indicadores presentados se clasifican en ocho secciones:

1. Indicadores económicos de las TyR

2. Disponibilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares

3. Servicios fijos de telecomunicaciones

4. Servicios móviles de telecomunicaciones

5. Servicios de telecomunicaciones en micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes)

6. Uso de TIC en las unidades económicas

7. Indicadores de radiodifusión

8. Consumo de radio y televisión

 

Temas relacionados

Informe Estadístico del 3er Trimestre de 2019

Fecha de publicación: 27/03/2020

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 15, fracción L y 177, fracción XVIII, de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, así como por el artículo 73, fracción VII, del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Dirección General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores, adscrita a la Coordinación General de Planeación Estratégica, publica en el Registro Público de Concesiones la información estadística correspondiente a la participación de los concesionarios, autorizados y grupo de interés económico en los mercados determinados por este Instituto.

Las cifras mencionadas en este documento, así como su información histórica, se encuentran disponibles para su descarga en formato de datos abiertos en el Banco de Información de Telecomunicaciones https://bit.ift.org.mx

 Fecha del Informe: 27/03/2020

Informe Estadístico del 2do Trimestre de 2019

Fecha de publicación: 17/12/2019

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 15, fracción L y 177, fracción XVIII, de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, así como por el artículo 73, fracción VII, del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Dirección General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores, adscrita a la Coordinación General de Planeación Estratégica, publica en el Registro Público de Concesiones la información estadística correspondiente a la participación de los concesionarios, autorizados y grupo de interés económico en los mercados determinados por este Instituto.

 

Las cifras mencionadas en este documento, así como su información histórica, se encuentran disponibles para su descarga en formato de datos abiertos en el Banco de Información de Telecomunicaciones https://bit.ift.org.mx

 Fecha del Informe: 17/12/2019

Informe Estadístico Trimestral del 4to Trimestre de 2019

Fecha de publicación: 29/06/2020

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 15, fracción L y 177, fracción XVIII, de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, así como por el artículo 73, fracción VII, del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Dirección General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores, adscrita a la Coordinación General de Planeación Estratégica, publica en el Registro Público de Concesiones la información estadística correspondiente a la participación de los concesionarios, autorizados y grupo de interés económico en los mercados determinados por este Instituto.

Las cifras mencionadas en este documento, así como su información histórica, se encuentran disponibles para su descarga en formato de datos abiertos en el Banco de Información de Telecomunicaciones https://bit.ift.org.mx

Temas relacionados

BIT-Regulatel

 


Derivado de los trabajos de coordinación del Grupo de Indicadores de Telecomunicaciones/TIC y del compromiso de los países que integran a Regulatel, durante la 20a Asamblea Plenaria Regulatel en la Ciudad de México del 2017, se presentó el BIT-Regulatel, herramienta que cuenta con un conjunto de indicadores de los servicios de telecomunicaciones con el objetivo de que esta información se considere de utilidad para la realización de estudios de mercado y análisis comparativos en la región.


Código HTML para agregar banner a tu web:

<a title="BIT-Regulatel" href="https://bit.ift.org.mx/regulatel.html" target="_blank"><img src="https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/bannerregulatel.png" alt="BIT-Regulatel" /></a>

Temas relacionados

Catálogo de Claves de Información - 2020

El 24 de enero de 2020 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los Lineamientos que establecen la metodología, la periodicidad, el catálogo de claves de información y los formatos electrónicos con los que los operadores del sector de telecomunicaciones entregarán información para integrar el acervo estadístico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, los cuales establecen lo siguiente:

 

CAPÍTULO IV

Del Catálogo Común de Claves de Información

VIGÉSIMO SEGUNDO. – Objeto del CCI. El Catálogo de Claves de Información, que forma parte de los presentes Lineamientos como Anexo A, establecerá las Claves que deberán utilizar los Operadores en los Campos de los eFormatos que así lo requieran, con el propósito de clasificar y homologar elementos comunes de información.

VIGÉSIMO TERCERO. – Manual del CCI. Las definiciones y consideraciones asociadas a cada Grupo de Claves podrán ser consultadas por los interesados en el manual del Catálogo de Claves de Información, previsto como Anexo B de los presentes Lineamientos.

VIGÉSIMO CUARTO. – Actualización del CCI. El Catálogo de Claves de Información y su manual serán actualizados por el Instituto, en función de los siguientes casos:

    I.        Por la expedición, modificación, derogación o abrogación de alguna disposición de carácter general que modifique su contenido, y

  II.        Por las revisiones anuales que el Instituto realice de todos los Grupos de Claves del CCI, así como de las Claves que estos contienen, conforme a las últimas actualizaciones que presenten las bases de datos del INEGI y de Correos de México, las cuales se describen en el Anexo B de los presentes Lineamientos.

 

El Instituto habilitará en su portal de Internet la versión electrónica del CCI y su manual, así como sus respectivas actualizaciones, para la consulta de los interesados.

Puedes consultar el texto de los Lineamientos en: 

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5584775&fecha=24/01/2020

 

Con estos antecedentes, en esta página se publica el Catálogo de Claves de Información (CCI) de los Lineamientos que establecen la metodología, la periodicidad, el catálogo de claves de información y los formatos electrónicos con los que los operadores del sector de telecomunicaciones entregarán información para integrar el acervo estadístico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Temas relacionados

Análisis Exploratorio de Datos

Análisis exploratorio de comercialización de servicios de conectividad para el IoT en México
IoT
 Fecha de publicación: 22/12/2022

Este documento constituye un paso natural en el análisis del ecosistema IoT y la confirmación de las tendencias identificadas en el documento seminal realizado por el IFT previamente y denominado “Análisis exploratorio de la comercialización de servicios de conectividad para IoT”. Se trata de una segunda fase, donde se busca confirmar cuáles son las tendencias comerciales de conectividad para IoT en México y si éstas son similares a las encontradas en el reporte previo a nivel internacional.

El presente estudio se divide en cuatro secciones, en la primera sección se presenta una breve descripción de la evolución del IoT desde una perspectiva global, partiendo de los primeros desarrollos de IoT en 1999, la tecnología alrededor de las redes 2G y 3G, la tecnología 4G LTE y el impulso a partir de las necesidades derivadas de la nueva normalidad provocada por COVID-19. Incluye, además, los servicios integrados basados en la nube para IoT.


La segunda sección de este documento se refiere a las tendencias internacionales en materia de acciones regulatorias y estandarización de IoT, además, se incluye casos de uso de IoT a nivel mundial. En la tercera sección se presenta la metodología y resultados del análisis exploratorio de datos de IoT, en el que se incluye información sobre los proyectos identificados que utilizan IoT en el país, el análisis de la comercialización de los servicios en México y un análisis de clúster de las empresas de IoT. Por último, se presentan los resultados de la encuesta que fue aplicada a las empresas que ofrecen servicios de IoT en México.

Análisis exploratorio de la comercialización de servicios de conectividad para IoT
IoT
 Fecha de publicación: 13/07/2020

Este estudio recaba información de la industria respecto a las múltiples opciones de conectividad disponibles para el ecosistema de IoT, describiendo las características técnicas y usos de cada una. Lo anterior está estrechamente ligado a los requisitos técnicos para el despliegue masivo de servicios IoT, tales como un alto grado de cobertura en exteriores e interiores, la necesidad de que la tecnología de conectividad sea segura, flexible, de bajo consumo de energía y sencilla de provisionar, administrar y escalar, al tiempo que permite entregar servicios robustos con latencias aceptables para su fin último.

La proliferación de dispositivos conectados y la reducción en el costo de los sensores, así como mayor poder de procesamiento y disponibilidad de banda ancha para conectar esos dispositivos, permiten la creación de nuevos modelos de negocio y nuevas formas de comercialización de conectividad que son el objeto de estudio de este documento.


Al respecto, se identifican diferentes soluciones de conectividad que se están aplicando en función de sus características y considerando el tipo de servicio que prestan:

  • Soluciones de conectividad en bandas de frecuencia clasificadas como espectro libre;
  • Soluciones de largo alcance y baja potencia (LPWA, por sus siglas en inglés);
  • Tecnologías compatibles con redes móviles específicas para IoT (LTE-M y NB-IoT);
  • Tecnología LTE 4G, y
  • Conectividad satelital y de microondas.


Temas relacionados

Uso de las TIC y actividades por Internet en México. Impacto de las características sociodemográficas de los usuarios (versión 2019)

 Fecha de publicación: 16/01/2020

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el estudio Uso de las TIC y actividades por Internet en México: Impacto de las características sociodemográficas de los usuarios (edición 2019), en el que se presenta un análisis de la influencia que tienen las principales características sociodemográficas de la población: sexo, nivel educativo, nivel de ingreso, ocupación, edad y lugar de residencia, sobre la probabilidad de: 1) usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y 2) realizar determinadas actividades por Internet. 


Las TIC que se analizan son: teléfono móvil convencional, teléfono móvil inteligente e Internet. Por otro lado, las actividades realizadas en Internet incluidas en el estudio son: uso de redes sociales, uso para capacitación o educación, consumo de contenidos audiovisuales de paga y gratuitos, operaciones bancarias, compras y ventas. Todos los cálculos se realizaron con información de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de Información en los Hogares (ENDUTIH) 2018, publicada en abril de 2019. 


Este estudio da continuidad a los estudios Adopción de las TIC y usos de Internet en México. Impacto de las características sociodemográficas de los usuarios, publicado en enero de 2018, y al estudio Uso de las TIC y actividades por Internet en México: Impacto de las características sociodemográficas de los usuariospublicado en diciembre de 2018, e incorpora un análisis a nivel nacional y estatal, por zona rural y urbana.

 

Temas relacionados

Anuario Estadístico 2019

Fecha de publicación: 18/12/2019

 

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 15, fracción L y 177, fracción XVIII, de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, así como por el artículo 73, fracción VIII, del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Dirección General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores, adscrita a la Coordinación General de Planeación Estratégica, publica el presente Anuario Estadístico 2019, el cual se elaboró con la información del IFT, aquella proporcionada por los operadores del sector de telecomunicaciones y la publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La información reportada está sujeta a revisiones y a modificaciones derivadas de cambios en los datos que realizan los operadores a las cifras previamente reportadas.

Temas relacionados

Informe Estadístico Trimestral del 2do Trimestre de 2019

Fecha de publicación: 17/12/2019

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 15, fracción L y 177, fracción XVIII, de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, así como por el artículo 73, fracción VII, del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Dirección General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores, adscrita a la Coordinación General de Planeación Estratégica, publica en el Registro Público de Concesiones la información estadística correspondiente a la participación de los concesionarios, autorizados y grupo de interés económico en los mercados determinados por este Instituto.

 

Las cifras mencionadas en este documento, así como su información histórica, se encuentran disponibles para su descarga en formato de datos abiertos en el Banco de Información de Telecomunicaciones https://bit.ift.org.mx

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual