Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

La Unión Internacional de Telecomunicaciones es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tiene como objetivo atribuir el espectro radioeléctrico y las órbitas de satélite a escala mundial, así como elaborar normas técnicas que garanticen la interconexión continua de las redes y las tecnologías.

A través de su sector de Radiocomunicaciones, la UIT es la encargada de inscribir dichas atribuciones en el Reglamento de Radiocomunicaciones (RR), tratado internacional por el cual se rige la utilización del espectro radioeléctrico y los recursos orbitales.

Este Reglamento es revisado y, en su caso, modificado cada tres o cuatro años por las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones (CMR).

Temas relacionados

Acuerdos, Actas y otros documentos Bilaterales y Multilaterales

Un tratado internacional es un documento escrito entre dos o más países que busca la estandarización de normas afines a las relaciones internacionales con el fin de otorgar protección, derechos, obligaciones, coordinación, entre otros, en distintos ámbitos; se les llama tratados bilaterales cuando se firman entre dos países, mientras que los multilaterales son aquellos que se firman entre tres o más.

Actualmente, México cuenta con diversos tratados internacionales, tanto bilaterales como multilaterales, para la coordinación entre los países respecto al uso del espectro radioeléctrico, principalmente en zona fronteriza.

Temas relacionados

Aterrizaje de Señales

Desde la órbita geoestacionaria u otras órbitas satelitales, un satélite puede cubrir grandes extensiones de la superficie terrestre, de forma tal, que puede abarcar el territorio de varios países y áreas oceánicas. Es por esta razón, que las áreas de cobertura de diversos satélites con vista sobre el continente americano cubren el territorio de México.

A razón de lo anterior, todo aquel operador satelital extranjero interesado en aterrizar sus señales satelitales en México, debe hacerlo a través de una Autorización para explotar los derechos de emisión y recepción de señales y bandas de frecuencias asociados a sistemas satelitales extranjeros que cubran y puedan prestar servicios en el territorio nacional de las referidas en la fracción IV, del artículo 170 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

En el Registro Público de Concesiones (RPC) se encuentran las empresas autorizadas en México para aterrizar señales en territorio nacional provenientes de operadores satelitales extranjeros, que mediante la provisión de capacidad satelital prestan servicios tales como: transmisión de datos, radiocomunicación especializada de flotillas, radiolocalización de vehículos, servicios móviles e interconexión con redes públicas de telecomunicaciones, entre otros.

Temas relacionados

Recursos Orbitales Geoestacionarios y No Geoestacionarios

Planificados. Con el objeto de que los países tengan un acceso equitativo a la órbita geoestacionaria, la UIT planificó y distribuyó bandas de frecuencias asociadas a Posiciones Orbitales Geoestacionarias (POGs) con coberturas nacionales. En tal contexto, a México le corresponden las POGs de 69.2 grados Oeste (°O), 77° O, 127° O y 136° O con bandas planificadas para el Servicio de Radiodifusión por Satélite (SRS), mientras que en bandas planificadas para el Servicio Fijo por Satélite (SFS) le corresponde la POG 113° O. De las POGs antes mencionadas, la 77° O es ocupada por el concesionario QuetzSat, S. de R.L. de C.V. para el servicio de televisión directa al hogar (DTH por sus siglas en inglés), y la 113° O por Telecomunicaciones de México (Telecomm) como una parte del sistema satelital mexicano MEXSAT, las demás por el momento se encuentran desocupadas.

No Planificados (Coordinados). En adición a lo anterior, existe la posibilidad de que un país ocupe POGs con bandas de frecuencias y coberturas distintas a las planificadas por la UIT, siempre y cuando cumpla con el procedimiento de coordinación establecido en el Reglamento de Radiocomunicaciones (RR) a efecto de operar libre de interferencias perjudiciales con otras POGs. Bajo este esquema, México ocupa las POGs 113° O, 114.9° O y 116.8° O en bandas de frecuencia atribuidas al SFS y con coberturas regionales en América. Estas POGs se encuentran concesionadas para la prestación de servicios satelitales a Satélites Mexicanos, S.A. de C.V. (antes Satmex, hoy Eutelsat Americas). Del mismos modo, la POG 113° O en bandas de frecuencia atribuidas al Servicio Móvil por Satélite (SMS) y la POG 114.9° O en bandas de frecuencia atribuidas al SFS (en diferentes rangos de las antes mencionadas), se encuentran concesionadas a Telecomm como otra parte del sistema satelital mexicano MEXSAT.

Temas relacionados

Marco de Referencia del Espectro Radioeléctrico


La adecuada gestión de un bien natural de la Nación, como lo es el Espectro Radioeléctrico, demanda la definición clara y concisa de los principales aspectos que lo involucran. En esta sección se expresan las convenciones y concepciones que se generan alrededor de este tema, abordando los Planes de Banda, Estudios y Valuación del Espectro Radioeléctrico emitidos por la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Comité Técnico en materia de Despliegue de 5G en México

El Comité es un órgano técnico de apoyo al Instituto de naturaleza consultiva y no vinculante, que permitirá una interacción entre el Instituto, la Industria, la Academia, los Entes Públicos y cualquier otra persona interesada en participar en el Comité, para exponer las necesidades, estrategias, prospectiva y estudios de 5G actuales y futuros, con el propósito de elaborar Contribuciones que servirán como insumo para que el Instituto propicie una eficiente implementación de 5G en México.

Micrositio del Comité Técnico en materia de Despliegue de 5G en México

A continuación, se presenta la información y documentación relevante relativas al Comité 5G:

Comité Técnico en materia de Espectro Radioeléctrico

El Comité Técnico en materia de Espectro Radioeléctrico (CTER) es un órgano especializado de apoyo técnico en materia de espectro radioeléctrico, de naturaleza consultiva y no vinculante, de carácter permanente y que permitirá una interacción entre el Instituto, la Industria, la Academia, los Entes Públicos, representantes de asociaciones técnicas especializadas y cualquier otro interesado, en el que se expondrán las necesidades de espectro radioeléctrico actuales y futuras para todos los servicios de radiocomunicaciones.

A continuación se presenta la información relacionada con el CTER.

Planeación del Espectro Radioeléctrico

El espectro radioeléctrico se considera un recurso extremadamente escaso y de un valor estratégico sin precedentes en el contexto económico y tecnológico actual. Por tal motivo, la gestión, administración y planificación del espectro se revela como una labor con una enorme incidencia en los aspectos social y económico del país.

Es por ello que el Instituto se ha enfocado en la tarea de implementar una revisión integral del uso que se da en nuestro país a bandas del espectro radioeléctrico, con el fin de propiciar de manera ordenada el uso eficiente de diversos servicios de radiocomunicaciones y radiodifusión.

A continuación se presentan documentos relacionados con las acciones de planificación que se siguen en el Instituto.

Estudios del Espectro Radioeléctrico

La demanda de espectro para servicios inalámbricos está creciendo en todos los servicios de manera generalizada. Por ello, los reguladores deben ser capaces de responder a esta demanda, bien sea incrementando la cantidad de espectro disponible (reasignando el uso del espectro para el que originalmente fue concesionado), o bien habilitando nuevas formas de acceder al espectro como por ejemplo fomentando la compartición del mismo. Esto requiere un sólido conocimiento y revisión del uso del espectro en México no sólo de las asignaciones que se aplican a las diferentes bandas de frecuencia, sino también cómo las bandas están siendo utilizadas y si su utilización se está realizando de manera eficiente, a fin de poder identificar qué bandas están siendo infrautilizadas o en qué casos sería viable la compartición de espectro.

Talleres y Tutoriales

La Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, con la finalidad de difundir y capacitar a las partes interesadas en aspectos técnicos relacionados con los servicios de telecomunicaciones y de radiodifusión que son prestados mediante el uso del espectro radioeléctrico, lleva a cabo talleres, seminarios y tutoriales sobre diversos temas relacionados con la gestión, ingeniería, regulación y aspectos económicos del espectro.

A continuación, están disponibles los materiales que han sido generados con motivo de la realización de estas sesiones, de forma tal que el público en general tenga acceso para su consulta y referencia:

Sistemas de gestión del Espectro Radioeléctrico

Para una correcta gestión del espectro radioeléctrico, los reguladores se apoyan de plataformas especializadas que coadyuvan en la correcta administración de este bien natural. Dentro de las diversas ventajas que ofrecen estos Sistemas se encuentra la publicación de información técnica y administrativa de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión que permite contar con elementos confiables para la toma de decisiones dentro de este sector.

A continuación, se muestran los sistemas dispuestos para el público en general con la finalidad de proveer herramientas útiles para el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico.

Análisis de ocupación en la Planeación del Espectro Radioeléctrico

La formulación de estrategias para la utilización del espectro radioeléctrico requiere de la aplicación de diversos procesos de planificación de corto, mediano y largo plazo. Esta planificación puede proporcionar las bases de una gestión del espectro que asegure su eficaz atribución y asignación para dar cabida a los requisitos de una constante evolución de nuevos sistemas y aplicaciones.
Uno de estos procesos de planeación consiste en la evaluación de la ocupación tanto teórica como práctica de una banda frecuencias o segmentos de frecuencias en específico. En particular el análisis de ocupación se encarga de medir el uso del espectro y de comparar los valores obtenidos con los valores teóricos procedentes de la gestión de frecuencias.
En este orden de ideas, el Instituto realizó un estudio de ocupación de diversas bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico durante 2014-2015.El estudio se basó en una metodología determinada y consistió en la recolección de información respecto del uso del espectro en regiones geográficas específicas para diversas bandas de frecuencias. Los datos obtenidos suministran información importante sobre la determinación del grado de eficiencia de la utilización del espectro, lo que puede facilitar la toma de decisiones en la gestión de este recurso.

Adjudicación

Inscripción de un canal determinado en un plan, adoptado por la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, para ser utilizado por una o varias administraciones para un servicio de radiocomunicación terrenal o espacial en uno o varios países o zonas geográficas determinados y según condiciones especificadas.


Paginas de referencia
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual