Entrevista de Silvia Pérez Chavarría Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales a Radio Universidad de Tamaulipas.
Entrevista de Silvia Pérez Chavarría Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales a Radio Universidad de Tamaulipas. Tema: El poder de las audiencias
GUADALUPE ESCOBEDO: Universitarios atención específicamente de las carreras de Comunicación, Publicidad o Producción Audiovisual en instituciones públicas y privadas acá en Tamaulipas porque hay una convocatoria a nivel nacional que está invitando precisamente a los universitarios, participantes del concurso y al poder de las audiencias.
Le agradezco que esta tarde me tomes la llamada telefónica, y hagamos este enlace hasta la Ciudad de México con la licenciada Silvia Pérez Chavarría, ella es la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones y nos va a abordar más de este tema, de este concurso, es el primero en su género me parece, hola, buenas tardes, cómo estás.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: buenas tardes Guadalupe, muchas gracias por el espacio.
CONDUCTORA: Pues gracias, para que nos comunique acá en Tamaulipas sobre este primer ejercicio que se realiza desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Efectivamente, es la primera vez que el Instituto lanza una convocatoria de esta naturaleza, es un concurso de producción de cápsulas de audio y vídeo, como ya lo mencionaste para los universitarios de las ramas de Comunicación, Publicidad, Producción Audiovisual y digamos, carreras afines, el propósito general es fomentar, impulsar audiencias informadas y por tanto participativas. Y evidentemente también es fomentar los derechos de las audiencias.
Como tú sabes la labor del Instituto, dentro de muchas que tiene es la vigilancia de los derechos de las audiencias, pero también nos hemos dado a la tarea de fomentar, y distinguir estos derechos, porque como tú sabes un derecho que no se conoce, pues no se ejerce. Y es nuestro interés primordial que mediante la alfabetización mediática informacional podamos promover las competencias y las habilidades críticas de quienes consumimos, porque todos somos consumidores de contenidos y bueno, pues la idea es que los estudiantes puedan realizar, proponer, utilizar, ahora sí que su creatividad y su energía para hablar de los temas que están dentro de la misma convocatoria y promover así los derechos y la alfabetización mediática.
CONDUCTORA: Y se estarían realizando cápsulas de audio y vídeo sobre diferentes audiencias y la alfabetización mediática.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Si, mira, los temas, si me lo permites son: Cómo identificar la desinformación, insisto en esto, consejos prácticos para identificar las noticias falsas o no verificadas y evitar así la viralización, la diferencia entre opinión e información, la importancia de la diversidad de la programación de radio y televisión, tú sabes que también es un derecho que mientras más opciones tengamos, mucho mejor para todos como audiencias, la libertad de expresión sin discriminación en los medios de información y comunicación y evidentemente los derechos de las audiencias.
CONDUCTORA: También expresiones de los jóvenes, de los universitarios, de quienes deseen participar de este concurso, El poder de las audiencias, después se van a publicar, estamos escuchándolas o viendo las en algunos medios.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Si, la idea es primero reproducirlos en todos los medios de difusión que tiene el Instituto, pero si estamos tendiendo redes, principalmente con medios públicos para poder difundir a los ganadores.
CONDUCTORA: Es muy interesante también lo que van a decir los universitarios en estos temas tan importantes como la libertad de expresión, los derechos de las audiencias. Y bueno ¿y que tienen que hacer?, ¿cuáles son los principales fechas para participar? y a dónde tienen que entregar el material.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, el primer paso es registrarse, en www.somosaudiencias.ift.org.mx ahí está la convocatoria y ahí vienen los pasos. El cierre de la inscripción es el 11 de diciembre, la verdad es muy sencillo, simplemente tienen que comprobar su calidad de estudiantes. Y la segunda etapa es el envío ya en sí de los materiales que va del 22 de diciembre al 29 de enero de 2021 y la última etapa es la publicación de los ganadores que será el 23 de marzo.
CONDUCTORA: Bien, interesante esta fecha que ya está próxima, el 11 de diciembre y antes de esta fecha es necesario registrar su participación en www.somosaudiencias.ift.org.mx, pues muchísimas gracias por este anuncio, y vamos a seguir platicando en más entrevistas sobre este tema para animar a los chavos para que se inscriban con oportunidad y participen en esta muy buena oportunidad en audio y vídeo
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Si Guadalupe, nada más quería, si puedo mencionar los premios para que se animen con mucho más entusiasmo, esa una, el primer premio en cada categoría es una Macbook Air de 13 pulgadas, el segundo lugar es un Smartphone 11 de 64 gigabytes y el tercer lugar es una tableta iPad air de 256 gigabytes. Y pueden escribir cualquier duda a derechosdeaudiencias@IFT.org.mx, cualquier duda ahí con gusto les atendemos.
CONDUCTORA: Muy atractivos los premios además para los jóvenes, estaremos entonces dándole seguimiento, muchísimas gracias.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Gracias a ti.
CONDUCTORA: Directora General de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, buena tarde.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Buena tarde Guadalupe, muchas gracias.
CONDUCTORA: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Radio UNAM.
Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Radio UNAM. Tema: El Poder de las Audiencias.
DEYANIRA MORÁN, CONDUCTORA: Vamos a platicar en este momento con el licenciado Óscar Díaz, que es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Qué tal, Licenciado, buenas tardes, bienvenido.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Hola, qué tal, Deyanira, muy buenas tardes, un saludo para ti y para toda la audiencia de Radio UNAM.
DEYANIRA MORÁN: Gracias. Licenciado Óscar, pues platíquenos sobre esta convocatoria que hay para el concurso “El Poder de las Audiencias”. ¿Cómo se puede participar? ¿Quiénes? ¿Cuál es el fin, el objetivo? Platíquenos, por favor.
ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias, Deyanira, por el espacio. Bien, primero me gustaría platicarte del objetivo, si me lo permites. El objetivo de esta convocatoria de este concurso es desarrollar por parte de los jóvenes universitarios, cápsulas de audio y de video en torno a temáticas relacionadas con la promoción de los derechos de las audiencias, ese es uno de los principales objetivos, siempre es una visión del instituto el desarrollar una visión crítica respecto de estos contenidos. Entonces, qué mejor ahora que hacerlo a través de un concurso dirigido a los jóvenes para que pongan toda su creatividad, todo su conocimiento en favor de estas acciones.
Este concurso tiene o consta de tres etapas, una etapa de inscripción, una etapa de envío de materiales y una etapa de calificación y premiación. La primera etapa, tenemos para inscribirnos hasta el próximo 11 de diciembre. Les repito, 11 de diciembre, para ingresar a la página del Instituto en www.somosaudiencias.org.mx, ahí está el link para que se puedan inscribir.
DEYANIRA MORÁN: Muy bien, entonces va dirigido hacia estudiantes. ¿De qué carreras estamos hablando?
ÓSCAR DÍAZ: Sí, el concurso está dirigido a jóvenes universitarios de las ramas o carreras afines a Comunicación, Publicidad y Producción Audiovisual, de universidades públicas y privadas de todo el país.
DEYANIRA MORÁN: Bien, es una convocatoria amplia, licenciado Óscar. La temática, en específico, quienes nos estén escuchando, quienes nos estén escuchando, estudiantes que estén en esta sintonía, que ya pararon oreja y digan, “bueno, ¿cómo puedo participar?”, ¿cuál puede ser esa temática de estas cápsulas que nos platica?
ÓSCAR DÍAZ: Sí, Deyanira. Muy bien, de acuerdo a nuestras bases que tenemos publicadas, las cápsulas de audio o de video, es decir, hay dos categorías, los estudiantes pueden participar en ambas categorías, no está limitada la participación a sólo una de ellas. Y gira alrededor de cuatro temáticas importantes, una es cómo identificar la desinformación; es decir, que los jóvenes puedan plasmar ideas en estos audios o en estos videos, de darnos consejos a las audiencias, darnos información a las audiencias de cómo o qué debemos hacer o qué pasos debemos seguir para identificar cuando estamos ante información falsa, cuánta información que no tiene del todo verdad.
Otra temática importante es la distinción entre diferencia y opinión, no necesariamente cuando tenemos información en nuestras manos ésta es como tal, sino a veces también constituye opinión de quien la está presentando. Y es muy importante, como derechos de las audiencias, que podamos distinguir entre uno y otro tipo de información.
Otro tercer tema es la importancia de la diversidad, de diversos géneros en la programación de radio y televisión. Un derecho que tenemos como audiencia precisamente radica en que tengamos acceso a múltiples tipos de géneros programáticos para satisfacer los gustos de las distintas audiencias que consumen contenidos audiovisuales tanto en radio como en televisión.
Un tema más es la libertad de expresión en los medios de información y comunicación, que ahí expresen la idea de cómo se da esta libertad de expresión.
Y otro tema ampliamente dicho puede ser el catálogo de derechos de las audiencias que están en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Estas son las temáticas, porque justamente es lo que queremos promover entre los jóvenes universitarios y luego, después, que estos materiales, por supuesto, se coloquen o se posicionen en los diferentes medios del Instituto y, por qué no, en medios tradicionales, como radio y televisión, para que estén a disposición del resto de la sociedad, de la ciudadanía.
DEYANIRA MORÁN: Bueno, pues una temática variada y que es importante también conocer, por ejemplo, ese el tema de la desinformación, que sobre todo en estos tiempos hace mucho, mucho daño, y cómo identificarla, cómo identificar cuando estamos con datos, con información que, en vez de darnos alguna información útil, verídica, pues nos desinforman.
Este tema también de la libertad de expresión, sin duda, muy importante también. Y la diversidad en la programación tanto de radio y televisión. Y algo muy importante que me parece que suma muy bien, los derechos de las audiencias, de todas las personas que nos escuchan, que escuchan los programas de radio y televisión, que se conozcan también sus derechos. Ahora bien, ¿qué duración deben de tener estas cápsulas?
ÓSCAR DÍAZ: Las cápsulas de acuerdo a la convocatoria, pueden ser de 30, 60, 90 o 120 segundos, precisamente pensando en formatos que el día de mañana podamos ocupar, material que podamos ocupar para su transmisión no sólo en medios, como internet o redes sociales, sino también en radio y en televisión. Por eso de ahí que tienen estos tiempos marcados para elaboración de las cápsulas.
DEYANIRA MORÁN: Muy bien. Bueno, pues son cápsulas cortitas, se debe pensar también en toda esta particularidad del tiempo, tanto en radio y televisión, que suele ser corto. Y, pues, bueno, estas cápsulas son de 30 hasta 120 segundos, entonces. ¿Tienen hasta cuándo para entregar este trabajo?
ÓSCAR DÍAZ: Bien, la primera etapa, la inscripción se abrió el pasado 10 de noviembre y va hasta el próximo 11 de diciembre. Ahorita, la verdad es que es muy sencillo, basta con que acrediten su calidad de estudiantes universitarios, no importa la edad que tengan, lo importante es la calidad de universitario con una credencial vigente o con una constancia, así como identificación. Esta etapa es la de inscripción, que concluye el próximo 11 de diciembre. Y entre aquellos que se inscriban son las personas que tendrán derecho a participar en la segunda etapa, que es el envío ya del material, que va del 22 de diciembre al 29 de enero de 2021; 22 de diciembre del 20 a enero del 21. A propósito pusimos estas fechas o esta etapa para que también los estudiantes, sabemos que están bien ocupados con muchas actividades, ahora trabajando en este modo virtual. Y, entonces, también ahí pueden aprovechar los días del mes de diciembre, de las últimas dos semanas de diciembre, para que puedan y tengan tiempo de preparar sus trabajos.
DEYANIRA MORÁN: Muy bien. Ahora, ¿dónde pueden encontrar las bases? ¿Cómo pueden ver toda esta convocatoria? Que, además, hay que decirlo, es el primer concurso de cápsulas de audio y video y le enviamos toda nuestra buena vibra para que esta convocatoria tenga mucha incidencia entre los estudiantes de estas carreras que ya nos comentaba, Licenciado. Es el primer concurso “El Poder de las Audiencias”. ¿Dónde pueden encontrar todas las bases y la información?
ÓSCAR DÍAZ: Pueden encontrar toda la información en el sitio del Instituto Federal de Telecomunicaciones, www.somosaudiencias.ift.org.mx y, si tienen cualquier duda, pueden enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: derechosdeaudiencia@ift.org.mx, y como bien señalas, Deyanira, esta es la primera iniciativa que tiene el Instituto de realizar este concurso, muchas gracias por la buena vibra para que nos vaya muy bien, para que los jóvenes universitarios se identifiquen y puedan inscribirse.
Este trabajo lo venimos realizando ya en una línea de trabajo que tenemos en el Instituto. Estamos absolutamente convencidos de que, como órgano regulador, no solamente nos corresponde vigilar los derechos de las audiencias, sino también generar acciones para la promoción de los mismos.
Y, precisamente, hemos encontrado en la alfabetización mediática e informacional, uno de los pilares, una de las herramientas precisamente que nos ayuden, como audiencias, a desarrollar una visión crítica, una visión analítica de la información que recibimos de los medios de comunicación, porque, sin duda, estamos también convencidos de que esto se traduce en ciudadanos informados, conscientes y, por supuesto, interesados en participar activamente en el ejercicio de sus derechos. Entonces, para nosotros es muy importante esta labor y estamos generando diversas actividades o diversas acciones alrededor de la promoción de los derechos.
Y, en esta ocasión encontramos una muy buena oportunidad para dirigirnos a los jóvenes para tener este doble propósito. Por una parte, que ellos se involucren, que ellos conozcan también de estos derechos y, luego, con su creatividad, con todas las capacidades que hoy tienen los jóvenes, aunado a todas las herramientas digitales con las que contamos.
Seguramente en algunos ayeres, si a mí me hubiera tocado participar en estos concursos, quizá hubieran sido documentos o materiales mucho más planos, menos dinámicos. Seguramente, hoy los jóvenes tienen muchas capacidades y muchas herramientas en el manejo de estas cuestiones digitales y, sin duda, estoy cierto que recibiremos grandestrabajos que nos van a sorprender.
DEYANIRA MORÁN: Claro que sí. Bueno, pues, licenciado Óscar Díaz, muchas gracias por estar con nosotros, invitarnos de primera mano a hacer este concurso, esta convocatoria que hacemos también desde aquí a través de ustedes, el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y, pues, enhorabuena con este primer concurso. Muchas gracias y, cualquier situación, aquí estamos muy atentos, en su momento, para conocer a los ganadores. Muchas gracias.
ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias, muchísimas gracias, Deyanira.
DEYANIRA MORÁN: Hasta luego, muy buenas tardes.
ÓSCAR DÍAZ: Hasta luego, muy buenas tardes.
DEYANIRA MORÁN: Fue el licenciado Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Continuamos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UMCA del IFT Óscar Díaz a Radio Universidad de Chihuahua.
Entrevista del Titular de la UMCA del IFT Óscar Díaz a Radio Universidad de Chihuahua. Tema: El Poder de las Audiencias
CONDUCTOR: Y bueno, un punto importante es la participación de todos y todas en los distintos ámbitos. Un sector muy importante y que no debemos descuidar pues es la participación de las juventudes, de qué manera los estudiantes universitarios, las estudiantes universitarias pueden pues también ejercer opinión y participación en los distintos ámbitos.
Le comento que, el Instituto Federal de Telecomunicaciones convoca a estudiantes universitarios a participar en el concurso "El Poder de las Audiencias", para evitar de esta manera a las juventudes a que participen en temas importantes que tienen que ver con la comunicación y la difusión de ideas.
Tenemos en la línea telefónica y me da mucho gusto saludar esta tarde a Óscar Díaz, es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Óscar, qué tal, muy buenas tardes. Gracias por tomarnos la llamada.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola qué tal, si Chema, buenas tardes. Saludo para ti y también para toda la audiencia.
CONDUCTOR: Al contrario. El gusto pues es de nosotros, porque tenemos la posibilidad de estar en contacto con ustedes, de estar en comunicación con ustedes y por supuesto invitando a las juventudes para que participen en esta convocatoria. Al primer concurso de cápsulas de audio y video "El Poder de las Audiencias". ¿De qué se trata, Oscar?
ÓSCAR DÍAZ: Hola qué tal Chema, muchas gracias por la oportunidad de platicarte sobre esta iniciativa que tenemos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Bien, como tú lo señalas se trata de un concurso de cápsulas informativas sobre el derecho de las audiencias dirigido a jóvenes universitarios de las ramas de Comunicación, Publicidad y Producción Audiovisual. Para que, pues, precisamente elaboren cápsulas informativas que incidan en torno a temáticas importantes, pues que tienen que ver y todas relacionadas con la forma en cómo consumimos los contenidos audiovisuales.
El propósito de este concurso, pues tiene dos caras: por una parte, que los jóvenes participen, se involucren, se empapen y estén en contacto con estos temas que al mismo tiempo estos productos, estas cápsulas pues serán un material muy importante que estar a disposición pues de toda la sociedad en general, pues para que conozcamos y nos involucramos mucho más con los derechos que tenemos como audiencias. Y el propósito es generar audiencias participativas cuando consumimos contenidos en los medios de comunicación.
CONDUCTOR: ¿Estamos hablando de material para contenidos de medios de comunicación tradicionales como son la radio, la televisión o también incluyen, por ejemplo, la difusión de redes sociales?
ÓSCAR DÍAZ: Estamos pensando en medios tradicionales y también en redes sociales. En algún momento se material pues ocuparemos y estará para todos en los diferentes medios de información que tiene el Instituto, entre ellos su página de internet y sus redes sociales también.
CONDUCTOR: Perfecto, como debe estar elaborado este material. Comprendemos que lo mejor no todos los jóvenes, las jóvenes tienen la oportunidad, el acceso a una cámara profesional o editar vídeos de manera profesional. Pero, ¿cuáles son las herramientas que pueden tener al alcance para hacer este material y para participar en este concurso?
ÓSCAR DÍAZ: Bien, Chema. De acuerdo a nuestra convocatoria, no establecimos un material específico ni mucho menos, sabemos que va dirigido a los jóvenes. Entonces, lo que queremos que los jóvenes pongan en marcha es mucho su creatividad, con las herramientas que tienen a su alcance puede ser el mismo celular.
Hoy en día tenemos muchas mayores herramientas, quizá en otros ayeres requeríamos necesariamente de una videocámara o de una cámara fotográfica o de alguna herramienta de edición de video, pues para hacer estos materiales. Hoy en día creo que con nuestro propio teléfono celular puede ser posible.
De ahí que, no hay una especificación en cuanto a lo que tenga que ser con un determinado uso de material o herramientas, está abierta la convocatoria, lo que estamos estableciendo es nada más determinados formatos de audio o de video, así como el número de tiempo de las cápsulas que pueden ser de 30, 60, 90 o 120 segundos con las distintas temáticas a abordar. Entonces no estamos nosotros necesariamente imponiendo algunos de herramienta en específico.
CONDUCTOR: Perfecto. Ya que lo comentas, sobre las temáticas. ¿Cuáles son las áreas jueces que se tienen que abordar en el material que envíen los ciber participantes?
ÓSCAR DÍAZ: Si, mira. Son cinco temas, el primero es cómo identificar la desinformación, el propósito es que ellos echen a andar sus ideas por el material, con el conjunto de herramientas que tengan. Que nos den un mensaje de que debemos hacer, si tenemos que analizar, cotejar, comparar cuando nos encontramos con un determinado contenido, pues que no nos suena como del todo verdad. Entonces, por ejemplo, ese es un tema, ahí están las ideas, cómo identificar la desinformación, cómo a nosotros la sociedad nos pueden dar un mensaje de que debemos de hacer como audiencia para identificar cuando estamos ante una información que tiene verdad o bien cuando estamos ante una noticia falsa, que ahora mucho abundan ahora con todo este tema de la infodemia que tenemos alrededor.
Otro tema importante, es la diferencia entre la opinión información, pues que nosotros como audiencia tengamos la capacidad de discernir, identificar, cuando una nota es opinión de quien nos la da, cuándo verdaderamente es solamente información, es decir, distinguir en uno y otro aspecto que es muy importante.
Otra temática es la importancia de la diversidad en la programación de la radio y la televisión. Es decir, como audiencias tenemos derecho a consumir contenidos que nos informen, pero por supuesto también de consumir contenidos que nos entretengan, que nos distraigan. Entonces, qué importante es que en los medios de comunicación tengamos estas diversidades de contenidos, pues que nos ayuden como audiencias a tener y ejercer derechos de información y por supuesto, también, pues de entretenimiento o algunas otras cuestiones.
Y otros temas son la libertad de expresión, la ética periodística; y propiamente, propiamente en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión está un catálogo de derechos de las audiencias. Entonces, también la cápsula puede ser probablemente sobre este catálogo de derechos, a lo mejor enunciar algunos de los derechos que tenemos ahí como audiencias.
CONDUCTOR: Sin duda.
CONDUCTOR: Óscar, es interesante esta parte el que se involucren las juventudes hablando del tema de los derechos de las audiencias. Incluso pues hay hasta desconocimiento que la gente que nos está escuchando ahorita tiene derechos al material que nosotros les proporcionamos, hacer como este análisis y, porque no, en cierto grado reaccionar, en el sentido de que a la mejor cuando nosotros en alguno de nuestros mensajes estamos generando algún sesgo, pues ellos tienen ese derecho de hacer el reclamo, de hacer esta interlocución con los medios de comunicación, cosa que se desconocía.
ÓSCAR DÍAZ: Si, por supuesto Que importante Chema estos temas que tú abordas. Efectivamente, como audiencias muchas veces desconocemos nuestros derechos. Qué podemos pedirle a un medio de comunicación cuando transmite algo que quizá nosotros que creemos pues que lesiona nuestros derechos o que nos afecta.
Entonces, empezar por saber que tenemos derecho a hacer algún tipo de queja, de señalamiento, y ahí están los derechos y por esos muy importante, por eso es "El Poder de las Audiencias". Dar información para que las audiencias se empoderen, tengan esa información, tengan esta comunicación. Y en la medida en la que conocemos estos derechos, sin duda, sin duda nos convertimos en audiencias más participativas.
Y un dato muy importante, porque, pues hoy todo el día, todo el tiempo a través de distintas plataformas estamos consumiendo contenidos. Se habla mucho de la conectividad, se habla mucho del alcance, se habla mucho de estas cuestiones. Pero todo al final del día o a través de todo esto siempre están ahí la presencia de los contenidos audiovisuales.
CONDUCTOR: Sin duda alguna. Óscar, ¿por qué la idea o el objetivo de dirigirlo a las audiencias jóvenes?
ÓSCAR DÍAZ: El propósito es involucrar a estos grupos de edad, estos grupos etarios en esta temática, nos parece muy importante. Y la otra, pues justamente me parece que los jóvenes universitarios que están desarrollando estas carreras pues tienen muchas capacidades, mucha creatividad, muchas herramientas a la mano para desarrollar estas cuestiones; quizás en un futuro ya veremos, pensaremos quizás en hacer concursos a lo mejor divididos por grupos de edades, porque sí puede haber una distinción entre trabajos que presente alguien de menor edad alguien que es un joven universitario.
Es que ahorita lo enfocamos a los jóvenes universitarios, pues porque consideramos un grupo de dos muy importante que nos ayude y precisamente con herramientas, con conocimiento y creatividad.
CONDUCTOR: Y, sobre todo, Óscar, siempre tendemos, las generaciones pues más grandes tendemos a hacer un prejuicio, a generar un prejuicio hacia las juventudes de pensar que a los jóvenes ahorita no les interesa nada. Yo creo que el detalle es de qué manera nos estamos comunicando con ellos, que mensajes estamos enviándoles a ellos y de qué manera, a ellos, les interesa comunicarse y expresar sus ideas que no van a ser las mismas que traemos nosotros.
ÓSCAR DÍAZ: Claro. Eso representa espacio de expresión justamente para los jóvenes y pues para que también hagan uso y ejercicio de toda su creatividad pues en estas cuestiones, además de la importancia, pues que tiene el promover estos mensajes justamente entre la juventud; pero que lo va la juventud haga mensajess para el resto de la sociedad.
CONDUCTOR: Así es. Esta convocatoria ya está abierta y concluye, ¿qué fecha?
ÓSCAR DÍAZ: Te platico, muchas gracias, Chema. Se abrió... tiene tres etapas. La primera etapa que es la de inscripción se abrió el pasado 10 de noviembre y cierra el 11 de diciembre. En esta etapa no se deben presentar los trabajos solamente es la etapa de instrucción. Basta con que los jóvenes universitarios de todas las universidades del país, públicas o privadas se pueden inscribir cumpliendo los requisitos: acreditar la calidad de estudiante que puede ser con una constancia con la credencial que nos acredita como tal, vigente; y una identificación oficial. Ese es el primer tema de la inscripción, del 10 de noviembre al 11 de diciembre.
Posteriormente viene una segunda etapa, que es del 22 de diciembre al 29 de enero, de aquellos quienes recibieron digamos un folio de participación, una constancia por correo electrónico que los acredita como participantes, son quienes tienen derecho a enviar trabajos del 22 de diciembre al 29 de enero. Y lo pusimos a propósito también así para que los jóvenes entre las muchas actividades que tienen al cierre del año, pues también tengan este espacio de los días de diciembre en el que pueden dedicarle pues a la realización de estos materiales. Y luego, como tercera etapa, pues ya viene la calificación y la premiación.
CONDUCTOR: Perfecto. Ahorita que mencionabas sobre los requisitos de inscripción, mencionabas nada más que aparte de comprobar que se es estudiante y la identificación oficial. ¿Pero qué sucede con el tema de las edades? Hay estudiantes adultos.
ÓSCAR DÍAZ: Si.
CONDUCTOR: ¿Hay un rango de edad?
ÓSCAR DÍAZ: No, no hay un rango de edad, lo importante es que se acredite la calidad de estudiante universitario en activo. Claro, por supuesto si hay una persona o de repente también hay más jóvenes quienes entraron un poquito uno o dos años antes a la universidad porque si comenzaron sus estudios.
Oye Chema, y si me permites. Pues ya que hable de la tercera etapa que es la de premiación, pues me gustaría también decir, si me lo permites mencionar, los premios que tiene esta iniciativa.
CONDUCTOR: ¡Claro! A ver, motivar a los radioescuchas, a los estudiantes para que participen. ¿Cuáles son los premios, Óscar?
ÓSCAR DÍAZ: Mira, tenemos premios del primero, segundo y tercer lugar para ambas categorías. Es decir, va haber uno, dos y tres para la categoría de audio; y uno, dos y tres para la categoría de video.
El primer lugar para cada una de las categorías es una computadora MacBook Air de 13 pulgadas. En segundo lugar, para ambas categorías, uno para cada una de ellas, es un Smartphone iPhone 11 de 64 gigas. Y el tercer lugar, igual para ambas categorías, es una tableta iPad Air.
Entonces como ven, pues creo que los premios son buenos y además los premios son para seguir fomentando la creatividad y el uso de las tecnologías digitales, que es lo que también hacemos en el instituto, de ahí que sean este tipo de premios los que se hallan digamos decidido dar para este concurso.
CONDUCTOR: Sin duda alguna, a nadie nos viene mal uno de esos premios.
ÓSCAR DÍAZ: Si, son para premiar la creatividad. El jurado calificador va... va, perdón, a considerar tres aspectos: originalidad, creatividad y la producción propiamente dicho, la calidad técnica. Pero no me refiero a calidad técnica, es decir, el que haga uso de herramientas más complejas, sino, se combinan estos elementos y como se abordan cualquiera de las temáticas, la creatividad para abordar las temáticas señaladas, cuales transmitieron mejor mensaje.
CONDUCTOR: El mensaje, la calidad, el contenido que es lo que realmente se va a valorar más allá de si alguien lo envió utilizó una cámara profesional, calidad, y alguien a la mejor que utilizó su Smartphone con las funciones básicas de cámara. Pero, pues aquí lo importante sin duda es el contenido.
Bueno Óscar, pues invítanos nuevamente, haznos la invitación a participar en esta convocatoria, y bueno, pues para ya prácticamente estamos cerrando la entrevista. Pero recuerda más por favor la invitación.
ÓSCAR DÍAZ: Muy bien. Bueno, pues esa la invitación para que participen en el concurso "El Poder de las Audiencias" que organiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones. La convocatoria completa la encuentran en somosaudiencias.ift.org.mx y también en el correo electrónico derechosdeaudiencias@ift.org.mx. Ahí están las bases, inscríbanse por favor, tienen ahorita del 10 de noviembre al 11 de diciembre; no se preocupen ahorita por el tema de los trabajos, auríferas sólo hay que agotar la inscripción y en paralelo vayamos pensando que queremos hacer.
CONDUCTOR: Así es, tenemos hasta el 11 de diciembre para inscribirnos, para registrarnos.
ÓSCAR DÍAZ: Para inscribirnos.
CONDUCTOR: La página nos la repites Óscar.
ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí: somosaudiencias.ift.org.mx. Y agradecerte Chema infinitamente estos espacios que van dirigidos, que sabemos que te escucha directamente con mucha de la gente que te escucha por supuesto es la propia comunidad universitaria, entonces que se ocupen estos espacios y estos medios de las propias universidades, pues para difundir ese tipo de mensajes e invitar a la ciudadanía a participar.
CONDUCTOR: Así es. Esta convocatoria supongo también está ahorita en el tema de las redes sociales, los jóvenes, los estudiantes andan mucho en este ámbito, en las redes sociales ahí la pueden encontrar, en las redes del Instituto.
ÓSCAR DÍAZ: Si, en las redes del instituto, particularmente yo identifico dos: Facebook y Twitter.
CONDUCTOR: Perfecto, así lo busca Instituto Federal de Telecomunicaciones y ahí encuentra toda esta información, además de en la página somosaudiencias.ift.org.mx. Óscar, muchísimas gracias por esta oportunidad de platicar contigo.
ÓSCAR DÍAZ: Al contrario, Chema, te agradezco infinitamente el espacio. Un saludo bien grande hasta Chihuahua, desde acá desde la Ciudad de México para ti y para toda la audiencia.
CONDUCTOR: Muchísimas gracias Óscar, excelente tarde.
ÓSCAR DÍAZ: Buena tarde, hasta luego.
CONDUCTOR: Hasta luego. Óscar Díaz Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Radio UASLP
Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Radio UASLP
GUADALUPE GUEVARA, CONDUCTORA: Estamos de regreso, Talia, amigos, en Conexión Universitaria, bienvenidas bienvenidos, continuamos con la programación que tenemos preparada para este día.
Y agradecemos que ya esté conectado con nosotros para entrevista a Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Óscar Díaz, bienvenido, ¿nos escuchas? Estamos desde San Luis Potosí, Talia Corpus y Guadalupe Guevara recibiéndote en Radio Universidad UASLP, ¿cómo te encuentras? Bienvenido, ¿nos escuchas bien?
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Hola, qué tal, parece que ahí ya empecé a escuchar. Hola, qué tal, cómo están, muchos saludos en San Luis Potosí, muy buen día.
TALIA CORPUS, CONDUCTORA: Gracias Óscar, por estar esta mañana enlazado hacia esta señal de radio, de Facebook, y pues en todos los rincones del mundo presentes a través de Internet también, en Conexión Universitaria.
En esta ocasión nos traes una invitación específica para las y los estudiantes de nuestra casa de estudios que tiene presencia en todo territorio potosino, y es que ustedes han lanzado una convocatoria que han titulado “El Poder de las Audiencias”, ¿de qué se trata este certamen y cuál es el fin que tiene.
ÓSCAR DÍAZ: Hola, qué tal, muchísimas gracias, Talia. Bien, es un concurso sobre cápsulas de audio y video dirigido para jóvenes universitarios de las ramas de Comunicación, de Publicidad, o bien, de Producción Audiovisual. El propósito es que los jóvenes universitarios ahora participen, se sumen a esta iniciativa produciendo cápsulas informativas acerca de los derechos de las audiencias, o bien, acerca de temas de alfabetización mediática e informacional.
En el Instituto Federal de Telecomunicaciones, además de nuestra obligación de vigilar los derechos de las audiencias, pues creemos que una labor muy importante es el darles difusión a estos derechos, y entonces, qué mejor ahora que a través de, o bien, con la creatividad de los jóvenes universitarios, que nos ayuden pues a generar estas cápsulas informativas, de lo cual, si quieres, ahorita seguimos platicando en cuanto a las temáticas y las particularidades de esta convocatoria.
TALIA CORPUS: Por supuesto, y, además, ¿dónde se… hasta qué fecha se puede llevar a cabo la participación, cuando cierra la convocatoria?
ÓSCAR DÍAZ: Bien, mira, el concurso tiene tres etapas, la primera etapa corresponde a la etapa propiamente de inscripción, los jóvenes universitarios interesados en participar tienen del 10 de noviembre, que abrimos la convocatoria, al próximo 11 de diciembre. En este lapso, 11 de diciembre, repito, durante este lapso, los jóvenes universitarios no tienen que enviar los materiales, únicamente tienen que enviar una copia de su credencial, o bien, de una constancia que los acredite como alumnos universitarios en activo, así como una identificación oficial.
Viene una segunda etapa que es ya propiamente la de envío de materiales, que va del 22 de diciembre al 29 de enero de 2021, repito: 22 de diciembre al 29 de enero de 2021. Y la tercera etapa, propiamente la de premiación.
¿En dónde tienen que inscribirse los jóvenes para esta primera etapa, que repito, cierra próximo 11 diciembre? En el sitio, www.somosaudiencias.ift.org.mx.
TALIA CORPUS: Y cuando hablamos de concurso quizá sea importante también mencionar, porque luego es el atractivo, verdad, cómo es la premiación, cuántas categorías están consideradas, y si hay algún estímulo para que las y los jóvenes digan "me voy a poner las pilas este fin de año, voy a dar el máximo, estamos terminando semestre en la Universidad y voy a concursar en este certamen".
ÓSCAR DÍAZ: Talia, Guadalupe, con mucho gusto les platico de los premios, la verdad es que están muy buenos los incentivos, y también, si me lo permiten, me gustaría después de eso platicar propiamente de las temáticas alrededor de las cuales tienen que girar estas cápsulas, pues para darle a nuestros jóvenes universitarios una idea de, pues de por qué tienen que hacer la producción.
Mira, en cuanto a la premiación, mencioné, tenemos dos categorías, la categoría de audio y la categoría de video. Hay premiación para primero, segundo y tercer lugar de cada una de las categorías, los premios son los siguientes: me voy a permitir, ¿puedo decir marcas de lo que vamos a…?
GUADALUPE GUEVARA: Claro, adelante, no pasa nada.
TALIA CORPUS: No les cobramos los comerciales.
ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias. Mira, para el primer lugar, un premio para cada categoría, tenemos una computadora MacBook Air, de 13 pulgadas, para el segundo lugar, correspondiente al premio a cada categoría, tenemos un Smartphone, un iPhone y 11 de 64 GB, y para el tercer lugar tenemos una tableta, un iPad Air, igualmente para cada categoría.
Como ven, los premios me parece que son atractivos para que nuestros jóvenes participen, ¿y por qué este tipo de premios? Bueno, porque también están en línea con lo que promovemos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones en cuanto al uso de las tecnologías digitales, y bueno, que sean materiales para que les sirvan en el desarrollo de sus actividades universitarias, y al mismo tiempo estén involucrados en estas cuestiones.
GUADALUPE GUEVARA: Así es, y suena muy interesante. Platíquenos también de esas temáticas, cuales son los asuntos que se deben tratar por parte de los jóvenes interesados.
ÓSCAR DÍAZ: Bien, Guadalupe, como mencioné, en el Instituto hemos hecho ya durante varios años una labor muy importante de estas herramientas que se denominan "alfabetización mediática e informacional”, que no es otra cosa que este conjunto de acciones, como dije, de herramientas, que nos permiten analizar, discernir, ser mucho más críticos, más analíticos para cuando consumimos contenidos audiovisuales.
El propósito, pues es generar, generar audiencias más participativas, más informadas, conscientes de interesados de participar activamente en sus derechos.
Bueno, entonces, con ese contexto, las temáticas sobre las cuales se tienen que desarrollar estas cápsulas, una de ellas es cómo identificar la desinformación. Recibimos información que tiene verdad, información falsa, entonces, que importante que los ciudadanos sepamos qué actividades desarrollar, o que acciones llevar a cabo para identificar cuando estamos ante una información que es falsa, que es verdadera, como evitar que este tipo de notas incluso se viralicen, se reproduzcan, entonces, esa es una temática muy importante, y luego, máximo ahora en los tiempos en los que estamos, en donde las fake news también suelen formar parte de la oferta de contenidos mediáticos.
TALIA CORPUS: Hoy le llamamos infodemia, ¿verdad? También.
ÓSCAR DÍAZ: Hoy le llamamos también infodemia a este bombardeo de información que en muchas ocasiones se genera a partir de rumores, de creencias, y no necesariamente de aspectos objetivos de información.
Otra muy importante, que es también derecho de las audiencias, es cómo identificamos la opinión y la información. Muchas ocasiones se nos presentan opiniones de quien nos la está dando, como si fuese información. Entonces, hay una línea que divide cuando nosotros estamos frente a información, o bien, cuando quien no se está presentando, nos está dando su opinión respecto de algún hecho o algún acontecimiento.
Entonces, eso es muy importante para el análisis de nuestros consumos de contenidos, que nosotros como audiencia sepamos distinguir este aspecto.
TALIA CORPUS: Que es cuando se editorializa, ¿verdad? La información, que es muy diferente presentar la información en frío a dar un punto de vista sobre un tema que se aborda.
ÓSCAR DÍAZ: Claro, entonces, nosotros como audiencias tenemos derecho, pues a identificar cuando propiamente se nos presenta la información en frío, como tú muy bien señalas, Talia, o bien, cuando está, respecto de esta información que nos está presentando, pues está envuelta con una opinión de quien nos la presenta.
Otro tema muy importante, y alrededor del cual tiene que girar estas cápsulas, radica en la importancia, o sea, como a través de estas cápsulas podemos mandar mensajes de la importancia que en los medios debe prevalecer respecto de la diversidad de la programación. En gustos se rompen géneros, y como audiencias tenemos derecho a que los medios de comunicación pues nos presenten información diversa.
Y cuando hablamos de estas competencias mediáticas de que nosotros como sociedad tengamos capacidad para identificar qué contenido nos gusta, analizarlo, discernirlo, no me refiero a que tengamos que elegir entre si un contenido es mejor que el otro, pero si estamos consumiendo telenovelas, que sepamos y que estemos muy conscientes de que estamos consumiendo telenovelas, o sea, esa es la parte de hacer conciencia de qué estamos consumiendo y qué queremos consumir.
Y bueno, pues por eso también la diversidad de géneros es muy importante en este sentido, porque hay tantos géneros como audiencias también puede haber injustos en éstas.
GUADALUPE GUEVARA: En los productos que uno compra, en los alimentos se tienen las etiquetas, en los productos comerciales, visuales y auditivos no las hay, pero, sí, se tiene que informar al respecto para todos los consumidores, ¿no?
ÓSCAR DÍAZ: Haces una analogía bien interesante. Si aquello es un producto y tiene información, por lo tanto, un contenido audiovisual también es un producto y debe tener información, o bien, nosotros debemos generar esa información respecto de ese producto que estamos consumiendo.
Entonces, esto es muy importante para que como sociedad tengamos un avance respecto de hacer un mejor consumo de contenidos audiovisuales. O sea, qué es aquello que me gusta, qué es aquello que no me gusta, pero tener estas capacidades de conciencia y de análisis-identificación.
Y, por último, una temática bien importante, es propiamente la promoción del catálogo de derechos de las audiencias a partir de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, la nueva Ley de Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión incorpora el catálogo de estos derechos, están ahí en los artículos 256 a 259 de la ley, entonces por qué no hacer una cápsula para decir “¿Conoces tus derechos?” “Estos son tus derechos” y el propósito es no podemos pensar en que vamos a ejercer un derecho sino pasamos por conocerlo; para ejercer un derecho hay que conocerlo, y en esta nueva era de la digitalización y de cómo todo el tiempo estamos frente a contenidos audiovisuales en los distintos medios, radio, televisión, internet, redes sociales, también, por supuesto, hay contenido, entonces saber cuáles son nuestros derechos frente a éstos.
TALIA CORPUS: Claro, y esto me motiva a una pregunta más, con todo lo que hemos platicado, Óscar Díaz, ¿se podrá participar en lenguas originales?
Sabemos que San Luis Potosí tiene algunas lenguas que se continúan hablando, verdad, específicamente quizás entrados en la zona Huasteca y zona media del estado, pero tan sólo en la capital potosina contamos con población originaria del estado de Oaxaca, al altiplano, hay personas que dialogan también en lengua Wirrárica, ¿qué pasará con ese aspecto? ¿Es contemplado en su convocatoria?
ÓSCAR DÍAZ: Mira, la convocatoria dice que los aspectos no considerados son resueltos por el Comité. Si el alguien nos llegara a mandar material en este sentido, nosotros lo valoramos, o bien, también lo que nosotros podríamos hacer es si las recibimos en lengua español, en el español, hacer quizá o pensar también en la correspondiente traducción para estas otras lenguas y para este otro tipo de audiencias para que los materiales también tengan alcance.
TALIA CORPUS: Claro, porque es una de las tendencias que hemos visto ahora en este año, específicamente con el tema, por ejemplo, de la pandemia por Coronavirus, COVID-19, poder traducir todos estos materiales para que la población en general de México tenga acceso también a este conocimiento.
ÓSCAR DÍAZ: Sí, tocas un punto bien importante. Nosotros en el Instituto, conscientes de estas cuestiones, hemos generado muchas políticas en torno a que muchas de las informaciones que manejamos se traduzcan a lenguas originarias.
Por ejemplo, este sitio, nuestro sitio somos audiencias, que es en el sitio donde está la convocatoria para las bases de este concurso, también es un sitio en el que es un repositorio de mucha información acerca de esto que platicábamos, herramientas de alfabetización mediática, otro tipo de información.
Este sitio que nosotros tenemos en somosaudiencias.org.mx, también está traducido en varias lenguas originarias, entonces ahí pueden encontrar material respecto o relativo a estos temas en lenguas originarias.
GUADALUPE GUEVARA: Interesante también esto que nos comenta. Hay que estar pendientes de ese contenido y por lo pronto que se pongan las pilas los estudiantes de Comunicación de cualquier otra carrera, porque no es exclusivo, que quisieran participar en este concurso que organiza el IFT.
ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí, Guadalupe, está abierta la invitación, muchísimas gracias a la Universidad de San Luis Potosí, a la Autónoma de San Luis Potosí también por ayudarnos a difundir esto entre la comunidad universitaria y no solamente en la comunidad, sino a todos nuestros radioescuchas y un tema muy importante es el próximo 11 cierra la convocatoria, entonces, queda ahí abierta la invitación a todos los jóvenes universitarios para que participen.
El propósito de estas cápsulas es generar en los jóvenes, el despertar en ellos el interés por estos temas, pero a través del uso de la creatividad, de la originalidad.
Hoy recordemos que los jóvenes no solamente son consumidores de contenido, sino también son productores de contenidos de manera natural, muchos estamos, muchos están siempre produciendo contenidos, a lo mejor si a mí me hubieran puesto este concurso hace algunos años, también mis competencias digitales hubieran sido mucho menores a las que hoy pueden tener los jóvenes, la verdad es que hay jóvenes muy creativos, con muy buen manejo de estas herramientas.
TALÍA CORPUS: Haciendo Tik-Tok’s, historias para Instagram, para Facebook, en Twitter, están ahí las historias.
ÓSCAR DÍAZ: Claro, ahí están las historias, ahí está el cómo producimos, el cómo hoy se produce mucho contenido, digo, producimos, no porque la verdad es que yo no lo hago, pero los jóvenes sí, sí tienen mucho el desarrollo de estas capacidades.
Y, por el otro lado, está en que estos mensajes se difundan hacia la sociedad en general para que conozcamos como sociedad nuestros derechos que tenemos como audiencias.
El propósito es que estos materiales es que en una primera etapa sean difundidos en los diferentes medios de comunicación con que cuenta el Instituto, en sus redes sociales y estamos haciendo lo necesario, por qué no, que también sean transmitidos en su momento en radio y/o televisión buscando, principalmente su difusión a través de la radio y televisión públicas.
TALIA CORPUS: Perfecto.
GUADALUPE GUEVARA: Está ahí ya la convocatoria abierta, será interesante también a lo mejor sí la tienen ya en algún cartel que nos la hicieran llegar para que también manejarla en las redes sociales y que se tenga con precisión todos esos datos que se requieren para inscribirse.
ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí, ahí en la convocatoria están los detalles de los formatos, no es nada complejo, pero es el formato de audio y vídeo en el que se tienen que elaborar estos materiales y, también, establece los tiempos en los que se pueden presentar estas cápsulas que son de 30, 45, 60, 90 o 120 segundos.
Pues Guadalupe, Talia, de verdad muchísimas gracias por el espacio.
GUADALUPE GUEVARA: Gracias a usted.
TALIA CORPUS: Muchísimas gracias a usted por habernos acompañado en esta ocasión y enhorabuena por este certamen, ojalá que se sumen muchos universitarios, muchos potosinos también y que pronto podamos hablar de que hay buenos resultados y, por qué no, de la transmisión de estos contenidos que resulten seleccionados por el jurado que se ha determinado desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Gracias Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales y, por lo pronto, visitar la página somosaudiencias.ift.org.mx donde está la convocatoria completa. Muy buenos días, feliz viernes.
GUADALUPE GUEVARA: Un abrazo.
ÓSCAR DÍAZ: Buen día, gracias, hasta luego.
GUADALUPE GUEVARA: Hasta pronto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UMCA del IFT, Óscar Díaz a Radio Ciudadana 660 de Imer
Entrevista del Titular de la UMCA del IFT, Óscar Díaz a Radio Ciudadana 660 de Imer. Tema Convocatoria del Concurso El Poder de las Audiencias.
MARU INIESTRA, CONDUCTORA: Les platico que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, convoca a estudiantes universitarios a participar
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Bien, mira, pues el Instituto Federal de Telecomunicaciones lanza esta iniciativa denominado concurso “El Poder de las Audiencias”, dirigido principalmente a jóvenes universitarios de las ramas de Comunicación, Publicidad y Producción Audiovisual. Lo que tiene que hacer para participar es inscribirse en el sitio somosaudiencias.ift.org.mx, ahí encuentran tanto la convocatoria como el espacio para la inscripción correspondiente, o bien, también en el correo derechosdeaudiencias@ift.org.mx, y si quieren ahorita también les seguimos platicando de fondo de este concurso, de esta iniciativa que tenemos en el Instituto.
MARU INIESTRA: Entonces para el campo de Comunicación, Publicidad o Producción Audiovisual, ¿hay límite de edad?
ÓSCAR DÍAZ: No, no hay límite de edad, la condicionante es que sean jóvenes universitarios, es decir, de licenciatura, inscritos y que actualmente tengan una inscripción vigente como estudiantes, que acrediten esa calidad.
MARU INIESTRA: Instituciones públicas y privadas.
ÓSCAR DÍAZ: Instituciones públicas y privadas de todo el país.
MARU INIESTRA: Por ejemplo, ya arrancó la convocatoria.
ÓSCAR DÍAZ: Ya arrancó la convocatoria, tuvo una primera etapa, se abrió el pasado 10 de noviembre y para esta primera etapa de inscripciones estará abierta hasta el próximo 11 de diciembre, lo que se necesita en esta primera etapa es únicamente entrar a la página, ahí hacer el proceso de inscripción, y únicamente enviar una credencial o una constancia que los acredite con la calidad de universitarios estudiantes de licenciatura, así como una identificación oficial.
Al cierre de esta primera etapa, quienes hayan cumplido o satisfecho esta inscripción, adquieren la categoría de participantes a través de un folio que les será enviado por el IFT, y se abre la segunda etapa para el envío de materiales, de los cuales también, si me das oportunidad, me gustaría platicar, Maru.
MARU INIESTRA: Adelante, ¿de qué tipo tiene que ser este material?
ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias. Bueno, pues el concurso está dirigido a jóvenes universitarios, como mencionaba, para la generación de cápsulas informativas alrededor de temáticas que promuevan los derechos de las audiencias y que a través también del uso de herramientas como la alfabetización mediática e informacional, que ha sido un pilar fundamental que hemos tomado en el Instituto para precisamente promover estos derechos, que son estas herramientas que nos permiten como ciudadanos generar un sentido de análisis, un sentido crítico, un sentido participativo para consumir los contenidos audiovisuales.
Estas cápsulas tienen que girar alrededor de cinco temáticas que hemos establecido, que es cómo identificar la desinformación; cuál es la diferencia o un mensaje para que nos ayuden a identificar cuándo estamos ante una opinión y cuándo ante una cuestión que es información; la importancia de la diversidad de los diferentes géneros en la radio y la televisión, como un derecho que tenemos como audiencias, pues está el que haya distintos géneros, el que sea plural, el que sea diversa la programación de la radio y la televisión.
Otro tema es la libertad de expresión en los medios de comunicación y propiamente dicho el Catálogo de Derechos de las Audiencias que está en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Entonces estas cápsulas, hay dos categorías para la elaboración de estos mensajes, la categoría de audio y la categoría de video, e importante señalar que los jóvenes universitarios pueden participar para ambas categorías.
MARU INIESTRA: ¿Y cómo tienen que ser los trabajos, en qué formato, de cuánta duración?
ÓSCAR DÍAZ: El formato está establecido en las propias bases, son formatos que los materiales sean propicios para el día de mañana poderlos transmitir en los diferentes medios informativos del Instituto, y por qué no también buscar su futura transmisión en radio o en televisión para posicionar estos mensajes en favor de las audiencias, que nos ayuden justamente a identificar como audiencias estas herramientas y el tema de promocionar nuestros derechos.
Las duraciones son 30, 60, 90 o 120 segundos, justamente pensando en formatos para que sean cápsulas o videos o audios en estas duraciones, pues que permitan ahí tener los mensajes y en cuyos formatos, pues el día de mañana sea posible que sean transmitidos en estos medios.
MARU INIESTRA: Óscar, muy importante, el jurado, ¿quiénes son y qué van a evaluar?
ÓSCAR DÍAZ: Mira, evidentemente el jurado estará integrado, todavía no tenemos las personas, como tal los nombres, pero está integrado por personal del Instituto Federal de Telecomunicaciones, autoridades de medios de comunicación, tanto públicos o privados, a lo mejor también expertos, por ahí algunos expertos en el tema de contenidos audiovisuales, y de acuerdo a las bases estamos considerando tres elementos a calificar por parte del jurado, la originalidad, que el contenido sea acorde con las temáticas que estamos estableciendo, que haya una consistencia entre el mensaje que se tiene y el cómo éste se liga a los contenidos, y a estas temáticas, así como la creatividad y la calidad técnica de la producción, y se premiará al primero, segundo y tercer lugar para cada una de las categorías.
MARU INIESTRA: OK, entonces, de las dos categorías tres lugares.
ÓSCAR DÍAZ: Tres lugares, y si me permites, pues también para, para alentar y para incentivar mucho más la participación de los jóvenes universitarios, si me permites, te puedo mencionar los premios.
MARU INIESTRA: Que se animen, que se animen, a ver.
ÓSCAR DÍAZ: Mira, el primer lugar para ambas categorías es una computadora MacBook Air, el segundo lugar también para cada una de las categorías, es un smartphone, un iPhone 11 de 64 GB, y en tercer lugar es una tableta, un iPad Air. Entonces, creo que los premios son muy atractivos, y esta iniciativa tiene un doble propósito, Maru, por una parte incentivar la creatividad de los jóvenes, posicionar estos mensajes y que los jóvenes conozcan a cerca de sus derechos, a través del involucramiento que tengan para la generación de estas cápsulas, y por el otro también muy importante que el producto, el resultado de estas cápsulas se coloque en diferentes medios de información para a través de estos mensajes, a través de estos materiales, darle a conocer a la audiencia sus derechos.
Para el Instituto Federal de Telecomunicaciones muy importante la labor que hacemos en materia de vigilancia de los derechos de las audiencias, pero también muy importante cobra sentido para el Instituto, el tema de hacer esta labor, labor de promoción, a efecto de que tengamos audiencias, pues más críticas, más analíticas, y no que consuman un contenido que sea quizá mejor que otro, no, es ese el propósito, el propósito de consumir mejor los contenidos audiovisuales, es que cuando consumamos un contenido, lo hagamos con conciencia, lo hagamos con análisis, que si estamos viendo un programa de entretenimiento, estemos bien conscientes de que es meramente entretenimiento, y que si estamos viendo un programa informativo lo analicemos, corroboremos la información, nos acerquemos de otras fuentes, cotejemos, comparemos, eso es lo que buscamos al tratar de generar audiencias participativas para el ejercicio de sus derechos.
MARU INIESTRA: Óscar, ¿cuándo van a dar a conocer al ganador o ganadores?
ÓSCAR DÍAZ: De acuerdo a las etapas de la convocatoria, la tercera etapa, después de que cerremos la etapa de entrega de trabajos, repito, la segunda etapa para entregar trabajos, va del 22 de diciembre al 29 de enero, posteriormente nosotros ya, junto con el jurado calificador, estaremos tomando un mes para la revisión de todos los trabajos, de modo tal que hacia finales del mes de febrero, principios del mes de marzo, nosotros ya tengamos los ganadores y la entrega de los premios correspondientes.
MARU INIESTRA: Pues están muy a tiempo para el pre registro, para checar qué idea pueden plantear, qué idea quieren que quede plasmada tanto en audio o en video, y de aquí al 11 de diciembre esa creatividad sale, aseguró.
ÓSCAR DÍAZ: Sí, todavía tenemos un espacio mayor, Maru, al 11 de diciembre es para ir pensando e inscribirse, y luego ya hay una etapa de 22 de diciembre que va, del 22 de diciembre hasta el 29 de enero, para enviar los trabajos. Entonces, para inscribirnos o enviar los trabajos prácticamente tenemos de aquí hasta el 29 de enero, incluso lo hicimos un poquito también así porque sabemos que los jóvenes universitarios están ahorita ocupados con las actividades propias de la academia, escolares, exámenes, pero también se atraviesan estos 15 días del periodo, del periodo de diciembre, que a lo mejor también pueden aprovechar muy bien, pues para trabajar sobre estos materiales.
MARU INIESTRA: Perfecto, sí, Óscar, por favor, repítenos la página y el correo.
ÓSCAR DÍAZ: La página somosaudiencias.ift.org.mx, así como el correo en el cual nos pueden escribir para solventar cualquier tipo de duda, derechosdeaudiencias@ift.org.mx.
MARU INIESTRA: Genial, pues mucho éxito, Óscar.
ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias, Maru, muchas gracias, y también aprovechar el espacio, aprovechar para que el IMER, que hace una gran labor en el tema de promoción de los derechos de las audiencias, pues nos ayude con la promoción de esta invitación entre los jóvenes universitarios.
MARU INIESTRA: Claro que sí, muchas gracias, Óscar, que estés muy bien.
ÓSCAR DÍAZ: Muy buen día, hasta luego.
MARU INIESTRA: Anímense a participar, “El Poder de las Audiencias”, ya lo escucharon, Óscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la UMCA, Oscar Díaz en Radio Educación. Tema: Concurso “El poder de las audiencias”
FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones convoca a estudiantes universitarios a participar en el concurso “El poder de las audiencias” mediante la realización de cápsulas de audio y video sobre derechos de las audiencias y la alfabetización mediática e informacional. Y para hablar de este concurso se encuentra ahora en el teléfono Óscar Díaz, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Muchas gracias, Óscar, por la llamada, muy buen día.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Hola, qué tal, Francisco, muy buen día, mucho gusto en saludarte.
ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Gracias, Óscar, pues cuéntanos, vamos a empezar por el principio, ¿cuál es el objetivo de este concurso “El poder de las audiencias”?
ÓSCAR DÍAZ: Hola, Alexia, qué tal, muy buenos días, muchas gracias por la oportunidad de platicar con su auditorio.
Bien, el objetivo de este concurso es precisamente que jóvenes universitarios de todas las universidades de nuestro país, públicas y privadas, participen en este concurso de cápsulas que hablen sobre derechos de las audiencias precisamente
Tiene un doble propósito, por una parte, que participen, fomentar la creatividad de los jóvenes, y, por otra parte, bueno, que estos mensajes, una vez que los tengamos, al final de todo este concurso, sean publicados en los diversos medios o páginas del Instituto, y sean información importante para las audiencias para que conozcan sus derechos y para que le den información también acerca de cómo ejercerlos.
FRANCISCO MUÑOZ: En este sentido es importante hablar de lo que es el poder de las audiencias, Óscar, qué bueno que a través del Instituto Federal de Telecomunicaciones lo hagan, y sobre todo, por las temáticas, las comentamos rápidamente, tú nos vas diciendo, Óscar, las cápsulas deben abordar temas como cómo identificar la desinformación, muy importante, diferencia entre opinión e información, importancia de la diversidad en la programación de radio y televisión, libertad de expresión y derechos de las audiencias, Óscar.
ÓSCAR DÍAZ: Sí, Francisco, efectivamente, como parte de esa labor que hace el Instituto no solamente de vigilancia de los derechos de las audiencias, sino también en el tema de la promoción de los mismos, es importante que éstas conozcan sus derechos, los sepan ejercer, y un mecanismo o una herramienta para este propósito, pues es la alfabetización mediática e informacional, que es precisamente este conjunto de herramientas que nos permiten a la sociedad, a los ciudadanos, consumir de una mejor forma los medios considerados audiovisuales, ser analíticos, ser críticos con los mismos, y precisamente estas temáticas están relacionadas tanto con los derechos de las audiencias en sí mismo, como con estas herramientas que nos ayudan a consumir de mejor forma la información.
Efectivamente, cómo identificar la desinformación, el tema de la importancia que tiene el analizar la información, el cotejarla, el revisarla, ir a otras fuentes, y no quedarnos con la primera fuente, principalmente en redes sociales, pues sabemos que de repente se materializan este tipo de noticias, entonces, es importante tratar estos temas que ayuden a las audiencias, saber distinguir entre opinión e información, qué importante es la diversidad de la programación de radio y televisión, es decir, que aborde varios géneros problemáticos, que esté dirigido a distintas audiencias, la importancia de fomentar esto para que los medios también lo adopten; el tema de la libertad de expresión, la ética periodística, temas muy importantes que precisamente nos ayudan a todos como audiencia a consumir de una mejor forma los contenidos audiovisuales.
ALEXIA CERVANTES: Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo se escriben los jóvenes las y los jóvenes universitarios interesados?, ¿hay fechas límites?, ¿dónde pueden checar con detenimiento todas estas bases?, y por supuesto los premios.
ÓSCAR DÍAZ: Sí, muchas gracias.
Se pueden inscribir en el micrositio del Instituto Federal de Telecomunicaciones denominado somos audiencias.ift.org.mx, ahí están ya publicadas las bases del concurso aparte del día de ayer. El concurso tiene tres etapas, una primera etapa que va del día de ayer 10 de noviembre hasta el 11 de diciembre para que generen su inscripción, esto es muy fácil, únicamente tienen que acreditar su calidad de estudiantes universitarios de las carreras afines o de las ramas afines a la comunicación, que están ahí establecidas en la propia convocatoria, después viene una segunda etapa, que es la etapa ya propiamente de presentación de los trabajos, y luego la etapa de calificación y premiación.
Como parte de este concurso, la verdad es que está muy atractivo para los jóvenes universitarios, el primer lugar es una computadora, el segundo lugar es un teléfono inteligente, y el tercer lugar es una tableta, no sé si puedo decir los modelos o las marcas de los mismos.
FRANCISCO MUÑOZ: Claro, para que se emocionen más leche más ganas, dinos cuáles son.
ÓSCAR DÍAZ: Sí, la verdad es que están muy atractivos, el primer lugar es una computadora MacBook Air, el segundo lugar es un teléfono inteligente, un iPhone 11 de 64 gigas, y el tercer lugar es un iPad Air, entonces, estos son los premios.
Señalar, Francisco, Alexia, que hay un premio para cada categoría, tanto para la categoría de audio como para la categoría de video, y los participantes pueden inscribirse para ambas categorías, para participar con sus correspondientes cápsulas.
ALEXIA CERVANTES: Pues muy bien, ahí está, ya hasta nosotros nos emocionamos, Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ojalá que esta convocatoria llegue a muchas y muchos jóvenes y que haya mucha respuesta, muchísimas gracias por compartir esto con las audiencias de Radio Educación.
ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias, Alexia, muchas gracias, Francisco, y agradecer a Radio Educación, que siempre está muy interesado en estos temas en pro de los derechos de las audiencias.
FRANCISCO MUÑOZ: Muchas gracias, estamos pendientes y consultamos www.ift.org.mx para más detalles.
ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias.
FRANCISCO MUÑOZ: Hasta luego, Óscar, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la CPU del IFT, Alfonso Hernández Maya con Alicia Salgado en Enfoque Tercera Emisión. Tema: Primer Diagnóstico de Cobertura del Servicio Móvil en las zonas agrícolas de México
ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Vámonos con Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Políticas de Usuario del IFT. ¿Cómo estás Alfonso?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Alicia, ¿cómo te va? Muy buenas tardes.
ALICIA SALGADO: Muy bien muchísimas gracias. Fíjate que a mí me llamó mucho la atención un documento que vi en la página del IFT, buscando mil cosas, pero particularmente esto, la penetración telefónica en actividades agropecuarias y, sobre todo, porque si las zonas rurales tienen adecuada conectividad, lo que veía que son cinco estados los que tienen problema y habría que centrar la política pública ahí. Pero, hoy por hoy en México podría desarrollarse muy bien el uso de tecnologías de conectividad para poder mejorar la producción agropecuaria.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto Alicia. Déjame decirte que desde hace años y yo estoy diría poco más de 20 años, hemos escuchado vocablos como telemedicina, teleagricultura, teleeducación. Y la verdad es que son pocos los países, Alicia, que arrastran el lápiz realmente apuntalar políticas públicas con todos los elementos, insumos que se tengan en un momento dado.
Déjame decirte que en México es la primera vez que se hace un diagnóstico de este tipo en el que podemos como Estado perfectamente identificar qué unidades de producción agrícola tienen cobertura de servicio de telecomunicaciones, estoy hablando de telefonía móvil básicamente en su variable 3G y 4G.
¿Por qué es importante esto Alicia?, ¿por qué el ente regulador en materia de telecomunicaciones tendría que empezar a realizar análisis en este sentido? Déjame decirte que la columna que escribes el día de hoy es muy interesante y al respecto, como tú bien señalas, la agricultura en México crece a tasas superiores al Producto Interno Bruto, es el número ocho en exportación agropecuaria en nuestro país, y el nueve en producción. Es decir, este sector es de vital importancia para el desarrollo del país y las telecomunicaciones son un brazo estratégico indudablemente para el desarrollo de este tipo de actividades.
Entes como las FAO, el brazo articulado de la ONU en materia agropecuaria lo han señalado de manera puntual, las telecomunicaciones son indispensables para el desarrollo de este sector. Y como tú bien lo apuntas Alicia, en el análisis que tú revisaste muy bien respecto de qué entidades federativas cuentan con cobertura y cuáles no, aquí lo importante de nuestro análisis; que aprovecho para agradecer todos los insumos que nos dio la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno Federal para realizar este estudio, pues justamente lo que identificamos es que las unidades de producción agrícola de estados que son los que tienen el mayor número. La cobertura, por ejemplo, en agricultura protegida es de más del 85%, en la agricultura de temporal es de poco más del 75%.
¿Que nos quiere decir esto Alicia? Que la mayor parte de las unidades de producción agrícola de nuestro país tienen cobertura y debieran de potenciar su desarrollo a través de este tipo de tecnologías.
Claramente el análisis lo que también distingue es que la agricultura protegida, para las personas que nos escuchan es aquella en donde el agricultor controla factores del medio ambiente, generalmente invernaderos, ese tipo de infraestructura de malla-sombra o de túneles, es aquí donde mayor cobertura de telecomunicaciones se tiene, a diferencia de la agricultura de temporal que es la que generalmente depende de la lluvia y se necesitan extensiones mayores de tierra para poder cultivar, aquí tenemos menor cobertura.
Obviamente el mayor factor de producción está y la sostenibilidad, como bien tú lo apuntas en tu artículo de hoy, pues está orientada este tipo de agricultura protegida donde el agricultor cuente con todos estos insumos, estos mecanismos de apoyo para poder potenciar su producción.
ALICIA SALGADO: Y la verdad es que yo utilicé un ejemplo, puede haber usado cualquier otra empresa, sólo está me pareció especialmente interesante por lo que la combinación cómo le llaman de agricultura 4C, qué tiene hoy por hoy, necesita de la conectividad telefónica. Y me parece curioso que la política pública en materia agrícola, no esté relacionándose con ello, porque un poco en lugar de un subsidio como el que hoy se dedica a garantizar granos si se pudiera apoyar para poder incorporar este tipo de agricultura, haría de esas hectáreas de auto abasto o de subsistencia, bastante rentables inclusive frente a lo que son hoy.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Si, creo que la experiencia comparada de otros países nos va ayudar mucho para identificar justamente en que pueden ayudar las telecomunicaciones a potenciar esta producción.
¿Qué hace falta Alicia?, y quisiera reiterar, pues justamente el diagnóstico. Podemos inferir y puede ser una conclusión un tanto trillada en el sentido de asegurar que las telecomunicaciones son un factor esencial de desarrollo, pero si no tenemos la estadística, si nuestro país no tiene exactamente el diagnóstico en dónde se tiene cobertura, en dónde no se tiene y que podamos tener al día de hoy conclusiones ya muy claras en el sentido de las entidades federativas que tienen mayor número de unidades de producción, son aquellas que a su vez tienen el mayor nivel de cobertura telecomunicaciones, algo nos está diciendo esto.
Entonces, aquí, sí es indispensable que ese tipo de diagnóstico que se construyen, pues por supuesto sean utilizados por otros entes, por otros tomadores de decisiones. Creo que la participación y contribución del órgano regulador va en ese sentido, va a orientada a poner a disposición de otras instancias gubernamentales este insumo y poder hacia delante desarrolla políticas públicas en este sentido.
El reporte es en esa página internet www.ift.org.mx, es un reporte muy completo Alicia, como seguramente lo habrás visto, viene cuántos municipios de los que integran cada estado tienen porcentajes de cobertura, cuáles son los principales productos que se producen, tanto en agricultura protegida como de temporal, cuál es el porcentaje de producción de cada producto; el detalle de cobertura por 3G o 4G según la tecnología, viene toda la radiografía nacional para saber en dónde hay cobertura, en dónde no hay cobertura.
Y bueno, insistir, creo que este diagnóstico puede ser un saque importante para pues integrar todo este rompecabezas que le está siendo de gran utilidad a otros países; y como tú ya señalaba también en la columna, pues muchas empresas han aprendido el utilizar no únicamente el crédito, el préstamo, el subsidio, sino también allegarse a este tipo de apoyos tecnológicos para poder potenciar su producción.
ALICIA SALGADO: Pues, muchísimas gracias por platicar con nosotros y darnos a conocer este estudio. Que para mí ha sido un verdadero descubrimiento. Muchísimas gracias Alfonso Hernández Maya, Coordinador general de Políticas de Usuario del IFT.
Vamos a seguir platicando de otros que son igualmente útiles estos estudios. Gracias.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias a ti Alicia, buenas tardes.
ALICIA SALGADO: Buenas tardes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, Alejandro Navarrete con David Páramo en Imagen Radio. Tema: Costo del espectro
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Mañana en mi columna voy a publicar una cita que para mí es muy importante, porque define como se ha estado dando la discusión de 5G, y, no de nuevo, sino de quizá un año, entre la Secretaría de Hacienda y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
En un país donde hay demasiados adjetivos, demasiadas descalificaciones, demasiado: "si no estás de acuerdo conmigo y no me sigues ciegamente, eres mi adversario", sí es de destacar y destacar mucho, muchísimo, que dos instituciones, un organismo autónomo, Instituto Federal de Telecomunicaciones y el Gobierno estén procesando una diferencia de visiones de esta manera.
Quiero, lo haré mañana también en mi columna, felicitar a los equipos de Hacienda y de Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque están haciendo algo que, insisto, se resume con esta cita de William Maxwell Aitken: "Si un perro muerde un hombre, no es noticia, pero si un hombre muere un perro, eso sí que es noticia". Y en los últimos años, que dos instituciones procesen tan bien un diferendo de visión, es verdaderamente noticia.
Uno de quienes ha estado muy involucrado en este tema, como Titular de la Unidad de Espectro Radioléctrico del IFT es mi amigo, mi querido amigo y uno de los consentidos, de los regulares de este programa, el gran Alejandro Navarrete. Alejandro, ¿cómo estás? buenas noches.
ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOLÉCTRICO DEL IFT: Hola, hola, qué tal, muchísimas gracias, David, encantado como siempre de estar contigo y con tu auditorio.
DAVID PÁRAMO: Ayer, cerca de las 10 de la noche, la Secretaría de Hacienda emitió un comunicado en el que básicamente dice: "oigan, quien nos recomendó que cobramos derecho, para simplificarlo, sobre las bandas que sirven para 5G, fue el Instituto Federal de Telecomunicaciones"; y, a partir de ahí, ¿qué podemos decir?
ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, mira, por supuesto, tiene totalmente la razón en cuanto a lo que está diciendo el comunicado de que nosotros hicimos la propuesta de incluir estas bandas. Estas bandas para 5G ya están incluidas en los Programas Anuales de Bandas de Frecuencia que el Instituto Federal de Telecomunicaciones debe emitir cada año.
En el programa 2020 y el programa 2021, agregamos justamente bandas del espectro radioeléctrico para servicios de quinta generación. Estas bandas no están tasadas en la Ley Federal de Derechos.
DAVID PÁRAMO: Y tienen que estar, O sea, si tú dices, igual necesitan una banda, tiene que estar en la Ley Federal de Derechos, y no estaban. De todas maneras, porque no existían o no estaban utilizables, es más preciso.
ALEJANDRO NAVARRETE: Así es, y al ser un bien del dominio público, pues el uso de un bien del dominio público tiene que, de alguna manera, estar tasado en la ley. Por eso es que hicimos justamente la propuesta, entre otras cosas, a la Secretaría de Hacienda, para que se incluyeron montos para el pago de derechos, para las distintas bandas de 5G.
Donde habido justamente la diferencia, es justamente en el nivel de estos montos. Nosotros propusimos montos sustancialmente menores a la Secretaría de Hacienda, en comparación a los que la Secretaría de Hacienda está proponiendo, pero como tú bien decías al principio, eso también ha sido producto de varios meses de trabajo...
DAVID PÁRAMO: Claro, porque mi pregunta es de dónde salen los montos ustedes y de dónde salen los montos de ellos.
ALEJANDRO NAVARRETE: Claro. Nosotros desde junio de este año, le enviamos a la Secretaría de Hacienda las propuestas correspondientes para ser consideradas en la iniciativa de reforma a la Ley Federal de Derechos, y procesamos ahí en muchas reuniones de trabajo con, yo diría, muchísima seriedad por parte de ambas partes, los diferentes elementos.
Les aportamos un estudio que mandamos hacer nosotros con un comparativo internacional sobre el costo del espectro radioeléctrico para diferentes bandas, incluidas bandas para 5G que se está proponiendo se incluyen en la Ley Federal de Derechos, donde desde nuestro punto de vista, pues queda perfectamente claro que, en promedio, el espectro radioeléctrico que se cobre México, esos cobros son mucho más elevados que en otros países, con base en este estudio.
Y ese estudio fue justamente, digamos, la base para estas discusiones que hemos tenido entre la Secretaría de Hacienda y el Instituto, de manera, como tú dices, muy colaborativa, muy creativa, con ganas de hacer que las cosas vayan hacia delante. Pero como tú dices, también hay...
DAVID PÁRAMO: Hay una diferencia que desde afuera se ve abismal, de 186% entre lo que proponen ustedes y lo que ya probaron los diputados. Cómo entender esta diferencia, cuando se dice con razón, tú estás ahí y no mientes, no faltas a la verdad, que, habido un proceso colaborativo, un proceso constructivo y que se basan en el mismo estudio, es decir, están leyendo el mismo libro.
ALEJANDRO NAVARRETE: Es correcto, y, de hecho, nuestra propuesta siempre ha sido justamente como las inversiones que hacen las empresas para proporcionar servicios, estas empresas globales, que de alguna manera los montos para el pago de derechos se basen justamente en estas medianas internacionales.
Entonces, nuestro estudio justamente lo que estaba proponiendo es: oye, aquí está la mediana internacional para diferentes bandas del espectro, lo que se cobren diferentes países. Y ahí viene justamente el quis, y es con base en esa mediana internacional qué tanto de ese valor tiene que cubrirse a través del pago de derechos y qué tanto tiene que esto tratar de obtenerse a través de un proceso de licitación pública a cargo del Instituto.
Y ahí es donde está justamente yo creo que la diferencia, la propuesta del Instituto es que los montos de los derechos representen el 30% de la mediana internacional, que es justamente lo que a nivel internacional se cobra, más o menos en promedio se cobra el 30% por pagos anuales y el 70% se deja al descubrimiento de precios en licitación.
Pero la Secretaría de Hacienda con una visión diferente que es respetable, pero que no compartimos, es que no, que ese 30% es demasiado bajo y ellos propusieron el 80.5% en derechos, como una cuota fija, y solamente dejar poco menos del 20%, margen para el descubrimiento de precios en una licitación, lo cual, consideramos nosotros que es demasiado pequeño ese margen para una licitación y que, de hecho, tiene como un posible efecto un desincentivo a la participación en licitaciones, especialmente por operadores que sean pequeños o por nuevos interesados en entrar a la provisión de servicios de quinta generación en México.
DAVID PÁRAMO: ¿Qué pasaría, querido Alejandro, entre uno y otro escenario? ¿cuál es la diferencia entre un escenario y el otro? para no me importa, para los consumidores, ni siquiera para las empresas, para los consumidores.
ALEJANDRO NAVARRETE: Mira, justamente los argumentos que nosotros hemos esgrimido es que, el tener porcentajes del cobro total muy elevados en la Ley Federal de Derechos justamente lo que hacen es que desincentiva la participación en licitaciones espectro y eso puede provocar que se queden espectro sin asignar.
Si no se asigna el espectro, pues no se pueden desplegar servicios de quinta generación; o si en vez de que se pueden asignar bloques muy grandes, solamente se asignan parcialmente bloques, entonces la calidad de los servicios para los usuarios finales va a disminuir. Lo que queremos nosotros es incentivar que inversión en México.
Como decía yo, empresas globales van a ver cuáles son los países donde les resulta más atractivo invertir, y si México no es atractivo, pues van a llevar sus inversiones a otro lugar. Entonces, y esa parte de 5G, como ya lo hemos platicado en otras ocasiones, pues es importantísimo por la transversalidad que tiene en su impacto, con todos los ámbitos de la vida, en la cultura, en la medicina, en la educación, y más ahora con todo este asunto de la pandemia, el teletrabajo.
DAVID PÁRAMO: Detente ahí, porque creo que en esta discusión, y yo me siento en parte que he sido quienes han infundido este error, como que todo mundo cree, por la publicidad por la simpleza, por lo que sea, que 5G es básicamente para tu iPhone; y es mucho más que eso. Quizá no hemos explicado, gente como yo, la importancia que tiene en uno de los que podrán ser de los cambios más relevantes de las tecnologías de la información de los últimos años.
ALEJANDRO NAVARRETE: Sin duda alguna. 5G en realidad va a ser un gran facilitador de otras tecnologías, Inteligencia Artificial, Big Data, el Internet de las Cosas masivo. No nada más es tener más velocidad en los teléfonos celulares, tal vez eso sea uno de los menores atractivos que puede ofrecer 5G, sino éste gran facilitador.
DAVID PÁRAMO: Pero es el más popular.
ALEJANDRO NAVARRETE: Es el más popular...
DAVID PÁRAMO: Porque hoy ves anuncios de 5G hasta en la sopa.
ALEJANDRO NAVARRETE: Sí, pero que pasaría cuando pensamos en que 5G para poder habilitar cuestiones como el transporte inteligente el transporte automatizado, como la automatización de procesos agroindustriales, cuestiones que inciden directamente en la competitividad del país y que eso, por supuesto, pues está vinculado directamente con la generación, o no, de nuevos empleos.
Si son menos competitivos, las inversiones se van a ir otro lado, otros países van a ser más competitivos y entonces toda esa manufactura y toda esa posibilidad inversión, no se va quedar nuestro país. Quienes inviertan antes y mejor en 5G, pues van a llevar una ventaja comparativa enorme, en comparación con otros países.
De hecho, esto es parte de esta guerra, por llamarle de alguna manera que hay en el despliegue de 5G, entre China y Estados Unidos, quieren ver quién de los dos es el que es el pionero y el que es el que avanza más rápido. No es casualidad, no es nada más algo fortuito, es que están detrás inversiones multimillonarias y, además, está una cuestión de competitividad que le va a dar una ventaja a los países que puedan invertir rápidamente.
DAVID PÁRAMO: Ahora bien, si termina siendo como lo planteo Hacienda, como ya lo aprobaron los diputados, que está en la cámara revisora, la pregunta que te voy hacer ahorita, tengo que hacer un poco de tiempo para juzgarlos, porque además tengo que esperar después del corte, Alejandro Navarrete, si es como lo plantea Hacienda, déjame dejarlo en positivo, ¿cuáles son los retos que tendría el Instituto Federal de Telecomunicaciones, las empresas, para desarrollar esta red de 5G? si te parece bien, regresamos con la respuesta, Alejandro.
ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto.
DAVID PÁRAMO: Gracias, amigo.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Continuó platicando con mi amigo Alejandro Navarrete, quien es Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT. Y, sin duda, quizá el mexicano que más le sabe al espectro radioeléctrico.
Querido Alejandro, entonces, cuál es lo ponía en positivo, ¿cuál es el reto que tendrían ustedes de aprobarse la ley cómo está? hay que recordar que la semana pasada, incluso publicaron las bases para la primera licitación, estas que no generarán un derecho, un solo peso de derechos a esta administración, sino serán para la que viene, y explícalo, si te parece bien, un período de gracia de tres años.
ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOLÉCTRICO DEL IFT: Con mucho gusto. Mira, si quieres empezamos por ahí.
DAVID PÁRAMO: Por donde tú quieras.
ALEJANDRO NAVARRETE: Sí, muchas gracias, David, encantado. Lo primero es que, en la iniciativa presentada por la Secretaría de Hacienda al Congreso, se incluyó lo que se llama un vacatio legis, esto es un periodo donde la entrada en vigor para la aplicación de esos derechos a la banda de 5G, no es inmediatamente a partir del 2021, sino, puede ser a partir del primero de enero de 2024 o partir del primero de enero de 2025, en función de la fecha en la que se entreguen los títulos de concesión de estas bandas.
Entonces eso la idea lo que permite es que aun cuando se entreguen, por ejemplo, digamos los títulos de concesión a mediados de 2022, para esas bandas de 5G, no tendrían que empezar a pagar los derechos, sino hasta enero de 2024. Entonces quiere decir que hay este periodo, como tú dices, de gracia en el pago. Esto creemos que es muy positivo y reconocemos el gran esfuerzo también por parte de la Secretaría de Hacienda.
Sin embargo, el problema que seguimos nosotros viendo es el monto, el monto de los derechos, ¿por qué? porque si es un monto alto, y hablando de los retos, y ahora me paso a la primera parte de la pregunta, el reto es: cómo nosotros cómo Instituto Federal de Telecomunicaciones, podemos diseñar una licitación del espectro para 5G, que sea suficientemente atractiva, de manera que se pueda asignar deseable mente todo el espectro que pongamos en la licitación para que pueda ser.
O sea, no hay espectro más caro que el que no se puede utilizar, porque el impacto social de no tenerlo asignado es que no se pueda desplegar la tecnología. Entonces, el reto que tenemos nosotros es cómo lograr hacer una licitación que llame a, no nada más en dado caso a los operadores establecidos, sino incluso a nuevos participantes en el mercado, para que se puede llevar todo el espectro que hay para 5G.
Tenemos espectro en 5G en bandas que son relativamente bajas en frecuencia, bandas medias e incluso bandas altas. Y esta combinación es importante, porque tienen diferentes características, las bandas bajas pueden permitir mucha mayor cobertura, pero menor capacidad de datos; y las bandas mucho más altas, tienen mucho mayor capacidad de transmisión de datos, pero coberturas geográficas más pequeñas.
Entonces los operadores quienes dan a los servicios requieren, dependiendo del plan de negocios que quieran, pues una combinación de diferentes tipos de bandas. Entonces el reto que tenemos nosotros es hacerla atractiva. Este reto se vuelve mucho mayor si hay un costo de derechos que sea demasiado alto, porque entonces se vuelve menos atractiva la licitación, porque los ganadores que van a empezar a operar las nuevas bandas, sabiendo que tienen que pagar derechos muy elevados, aunque todavía no tengan clientes, aunque apenas estén haciendo el despliegue en la infraestructura...
DAVID PÁRAMO: O sea, vamos, si se hiciera como ustedes dicen, habría mayor posibilidad de que entraran empresas de menor tamaño regionales y no veríamos, y el otro lado es, desde tu punto de vista, Alejandro, que, con derechos tan altos, nos quedaremos con las empresas tradicionales.
ALEJANDRO NAVARRETE: Sí y a lo mejor incluso, como ya pasado en otros procesos de licitación previos, justamente por esta misma problemática, donde solamente entran dos de las tres grandes empresas y, además, como ya están, digamos, prácticamente optado el precio total internacional del espectro, pues ya no hay puja y cada quien se lleva lo que se necesita, a un valor mínimo de referencia...
DAVID PÁRAMO: Claro, porque, además, sin que necesariamente sea, pero existen incentivos para que se pongan de acuerdo.
ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, claro, y la idea es que, evidentemente, vamos evitar que eso ocurra y es parte también del diseño de la licitación, hacer un esquema que esto no permita que haya o que trate de evitar en lo posible que haya cualquier tipo de colusión en las posturas.
Pero tú lo deseas bien, ya tenemos una licitación programada para la banda, entre otras, para la banda de 800 MHz, donde estamos poniendo ese esquema, en vez de poner espectro exposición de carácter nacional, son espectro en pequeñas regiones que se llaman áreas básicas servicio. El país está dividido en 65 áreas básicas de servicio y en nueve regiones celulares.
O sea, en vez de poner el espectro, digamos, de golpe para una empresa se lo lleve todo el país, este espectro en banda de 800 MHz, está dividido en esas pequeñas regiones.
DAVID PÁRAMO: O sea, venderían en partes, no en paquetes.
ALEJANDRO NAVARRETE: Exactamente, y eso permite que haya interesados de menor tamaño que no requieren tener, digamos, el músculo económico de uno de los operadores actuales, para poder llevar servicios a donde no lo hay.
DAVID PÁRAMO: Es lo que hicieron con el radio, por ejemplo, con el espectro de radio.
ALEJANDRO NAVARRETE: En el caso de la televisión, por ejemplo.
DAVID PÁRAMO: En el caso de la televisión también.
ALEJANDRO NAVARRETE: Fue lo que se hizo así, por ejemplo, en el caso de la televisión donde primero sacamos una licitación a nivel nacional y luego, bueno, en una segunda ocasión ya sacamos canales a nivel regional y eso permitió que el espectro que no se pudo afinar a nivel nacional, pues ahora sí, al menos parcialmente, se pudiera asignar a nivel regional. Creemos que esto favorece a la competencia.
DAVID PÁRAMO: Y en radio si fuera una estación por estación. En lugar de decir: vamos a solicitar Oaxaca, era la estación uno, la dos, la tres, y eso permite más operación.
ALEJANDRO NAVARRETE: Sí, la propia industria de la radio está mucho más atomizada y entonces se hizo justamente por localidad. Pero justamente este esquema lo que permite, porque además le estamos poniendo obligaciones de cobertura, y esas obligaciones de cobertura quiere decir que quien se lleve alguna de esas pequeñas áreas geográficas, está obligado cubrir un cierto número mínimo de localidades que hoy no tienen servicio, es otra forma de poder llevar servicio obligatoriamente a zonas que hoy no están siendo atendibles por ninguno de los operadores.
Entonces creemos que es un asunto donde se hay una posibilidad de poder hacer justamente un buen diseño, pero nos ayuda muchísimo el que no haya una barrera artificial, derivada de altos costos por el pago del espectro, porque si es una barrera, pues entonces no le va entrar nadie y nos vamos a quedar con el espectro en la mesa, que es lo que nadie quiere.
DAVID PÁRAMO: Ahora bien, ya lo aprobaron los diputados, está en revisión en senadores, ¿cómo transita este, es que no quiero usar la palabra discusión, este intercambio de puntos de vista?
ALEJANDRO NAVARRETE: Pues mira, nosotros hemos tratado de tener un diálogo abierto, franco, constante, tanto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como por supuesto, con las y los diputados, primero, y después con las y los senadores.
Como tú sabes, el Instituto emitió un documento que entregó tanto el Congreso como la Secretaría de Hacienda, casi 40 cuartillas explicando puntualmente cada uno de sus argumentos que estamos diciendo, con datos duros, con estadísticas, con todas las justificaciones que, desde nuestra óptica justifican el poner montos en la Ley Federal de Derechos, pues eso, que, no representen una barrera, de entrada, que permitan que haya mayor competencia y que, por supuesto, el despliegue de estas piezas tecnologías vayan en beneficio de todos en el país.
DAVID PÁRAMO: Desde el punto de vista operativo, ¿tú crees que todavía hay espacio para que los senadores lo revisen y lo corrijan?
ALEJANDRO NAVARRETE: Pues francamente yo confío en que sí, mañana entiendo que se reúne justamente la Comisión de Hacienda, es probable que mañana mismo sepamos más o menos el curso que va a tomar esta determinación.
Pero nosotros, creo que es nuestra responsabilidad es nuestra obligación, pues eso, tratar de insistir por los conductos adecuados en dar nuestro punto de vista, dar nuestros argumentos y tratar de buscar, justamente, las mejores soluciones para México, evidentemente, siendo muy respetuosos del trabajo, tanto de diputados como de senadores y como por supuesto, de la propia óptica que tiene la Secretaría de Hacienda sobre este tema.
DAVID PÁRAMO: Pues mira, vamos a estar pendientes mañana, yo creo que básicamente lo que defina la Comisión, va a ser lo que se aprueben el Pleno, pero no sé, los legisladores así son. Y ya podremos tener como mayor claridad de hacia dónde van las cosas.
ALEJANDRO NAVARRETE: Claro, claro, claro. Y con eso, pues nosotros siempre seguiremos trabajando en el sentido de tratar de que se pueda asignar el espectro en las mejores condiciones, de manera eficiente, sin distorsiones del mercado y que esto, evidentemente, beneficie al desarrollo del sector, para que, a su vez, podamos tener todos en el país más y mejores servicios de telecomunicaciones.
DAVID PÁRAMO: Y, sin duda, y sin discusiones, yo todo lo que digo en privado lo digo en público y viceversa, mañana publicaré en mi columna, o lo dije en el radio: verdaderamente, muchísimas felicidades al equipo que está en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, donde tú llevas la voz principal, después de los consejeros, en este tema; y a la gente de la Secretaría de Hacienda que han logrado hacer las cosas, más allá del resultado, el procedimiento, el viaje ha sido el correcto. Muchísimas gracias, querido Alejandro.
ALEJANDRO NAVARRETE: Al contrario, muchísimas gracias a ti por permitirme platicar contigo y con tu auditorio sobre este importante tema. Gracias, un abrazo.
DAVID PÁRAMO: Gracias, que te vaya muy bien. Y lo digo honestamente, lo digo honestamente: qué mal que lo noticioso sea que se hacen
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado del IFT, Sóstenes Díaz con Rodrigo Pacheco en Imagen Radio. Tema: Costo del espectro radio eléctrico
RODRIGO PACHECO, CONDUCTOR: Y hablando de un tema bien importante también, está con nosotros Sóstenes Díaz, el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque ayer hicieron un exhorto en el Instituto para que, justamente, la Cámara de Senadores considere no incrementar el costo del espectro que se requiere para el 5G, que es la nueva plataforma que viene y por eso, con mucho gusto de saludarte Sóstenes.
SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO DEL IFT: Buenos días, Rodrigo, buenos días Pascal.
Con todo gusto, el día de ayer el Instituto emitió un comunicado de prensa en donde básicamente abordamos dos cosas, que son la primera, un reconocimiento a la Cámara de Diputados por reducir los montos de derechos en la banda de 800 Mega Hertz, que es una de las que se va a licitar; la segunda es que estamos haciendo un respetuoso llamado al Senado de la República, para que ahora que está revisando la Ley Federal de Derechos, la propuesta de Ley Federal de Derechos se reconsidere reducir los derechos en los artículos 244 “H”, 244 “I” y 244 “J”, estos corresponden a las bandas de 600 megahertz, a la banda L y en la banda de 3.3, bandas que apenas se van a licitar.
¿Por qué hacemos este llamado? porque consideramos que ahorita, como son bandas que todavía no están en posesión de las empresas, la Secretaría de Hacienda, no tendría ninguna afectación en los ingresos; es decir, apenas se licitarían, sin embargo, para el Instituto sí es muy importante que se reduzcan los derechos para que la licitación o parte de las licitaciones puedan ser concurridas y se pueda obtener un buen valor por estas bandas. También porque como bien señalabas, son una de las bandas en las cuales se van a desplegar las redes de quinta generación, sobre las cuales se van en desplegar estas redes que tienen efectos transversales en toda la economía.
Ahora, bien, ¿por qué estamos haciendo este llamado? No estamos simplemente diciendo que las empresas dejen de pagar porque dejen de pagar, sino lo que nos preocupa a nosotros en el Instituto es cerrar la brecha digital.
Entonces, lo que queremos nosotros es que al reducirse el pago de derechos del espectro se siga manteniendo la dinámica de precios que hemos tenido durante los últimos años donde los precios se han reducido notablemente, 43% en telefonía móvil entre términos nominales, lo cual, ha permitido que se cierre la brecha de asequibilidad; es decir, gente que vive en zonas donde está disponible el servicio han podido adquirir en servicio durante estos últimos años y, también, que con este dinero que las empresas dejen de pagar en derechos, se avisen inversiones en aquellas zonas en las cuales el servicio todavía no está disponible. También, como señalábamos anteriormente, los derechos en México, no solamente los derechos, sino el costo total del espectro, es alrededor de 60 o 62% más caro que en otros países.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO, CONDUCTOR: Comisionado, de no atender el Senado este llamado, ¿qué pueden esperar los consumidores? Es decir, ¿en cuánto se les puede incrementar el gasto en internet y en telefonía celular?
SÓSTENES DÍAZ: Como mencionaba, en los últimos años hemos visto una dinámica muy competitiva en el mercado de telefonía móvil, los precios se han reducido.
Nosotros esperamos que esta dinámica se mantenga, porque la reducción de barreras que ha llevado todo el Instituto es permanente, entonces eso ya está, lo único que queremos es que esta dinámica no se ralentice; es decir, que sigan compitiendo con ese dinamismo y que más consumidores puedan hacer uso del servicio.
De entrada, digamos, parándonos hoy en día, yo creo que es difícil decir que se van incrementar los precios, es una decisión que van a tener que tomar las empresas, pero lo que sí, siempre sucede en un mercado es que cuando tenemos insumos más caros, normalmente se trasladan al precio.
RODRIGO PACHECO: Ahora, ¿cómo lo han hecho otros países? Porque, además, viendo, digamos, todavía estamos en una etapa temprana del despliegue del 5G, hay países como Corea que lo han logrado, pero, digamos, las empresas en un mercado como el mexicano no es tan sencillo sustituir toda la infraestructura 4G que tienen hoy, por la 5G, porque eso implica un costo enorme y en la materia de espectro, encarecerlo lo puede complicar. ¿Cómo lo han hecho otros países, desde la óptica de la regulación, obviamente?
SÓSTENES DÍAZ: En otros países, cuando se licitan bandas de frecuencia normalmente todo el pago, que nosotros llamamos el pago inicial o el guante y los pagos anuales no son tan altos, normalmente son del 10% de los pagos totales. Entonces, qué es lo que permite eso, que cuando sale una banda de licitación las empresas hacen su valoración y dicen cuánto están dispuestos a pagar y el mercado no se distorsiona.
Aquí, el problema que tenemos en México es que, el 90%, 80-90% del costo total del espectro son los derechos. Entonces qué es lo que sucede, que las empresas que simplemente no les alcanza para pagar los derechos en sus planes de negocios no concurren a la licitación, con lo cual, solamente pocas empresas concurren y la licitación se hace menos competida, lo cual también afecta el monto del pago inicial.
Es un tema, el costo del espectro también es un tema, todas las inversiones van a tener que llevar a cabo las empresas porque las redes van a tener que ser más densas, es decir, van a tener que tener más radio bases, sobre todo en las zonas urbanas, lo cual también incrementa sus costos.
Entonces, es una decisión que tenemos que tomar como país, si queremos ahora obtener ingresos por el lado fiscal, o queremos impulsar el despliegue a la infraestructura y que este despliegue de infraestructura impacte de manera transversal a otros sectores.
RODRIGO PACHECO: Muchísimas gracias por estar con nosotros, yo creo que esta es una discusión que apenas comienza y ojalá el Senado haga eco de lo que ustedes, en el IFT, dijeron ayer. Muchas gracias Comisionado.
SÓSTENES DÍAZ: Muchas gracias a ustedes.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Gracias, comisionado, bueno, interesante.
RODRIGO PACHECO: Sí, interesantísimo.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Bueno, yo creo que tiene mucha razón el IFT, si, digamos, si en un afán recaudatorio, así lo entiendo, el gobierno pretende sacar mucho de estas bandas, puede generar una distorsión, puede generar una mayor anchura de la brecha digital. Habrá quien lo pueda pagar, quien pueda seguir pagando y pueda pagar un 20% más, un 50% más, pero hay quien no lo podrá pagar.
RODRIGO PACHECO: Sobre todo, Pascal, que lo que dejará de recaudar el fisco, como consecuencia de un país que va más lento, es enorme, porque si tú tienes, Corea, el Internet de las Cosas y en México no, hay un costo enorme en términos de la capacidad de generación de riqueza.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Muy bien, Rodrigo, regresamos contigo, cosa de una hora para ampliar la información.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UER del IFT, Alejandro Navarrete con David Páramo en Imagen Radio. Tema: Costo del espectro radioeléctrico
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte, querido Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Querido Alejandro, ¿cómo estás? buenas noches.
ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Muy buenas noches, David, qué gusto escucharte y otra vez poder platicar contigo y con tu amable auditorio.
DAVID PÁRAMO: Ojalá fueran mejores circunstancias para las telecomunicaciones, ¿no?
DAVID PÁRAMO: A ver, cuéntale al auditorio qué habrían aprobado los diputados.
ALEJANDRO NAVARRETE: Pues, mira, creo que lo primero que hay que decir es que hubo sensibilidad y apertura por parte de los diputados, al menos en cuanto a no subir los montos previstos en la Ley Federal de Derechos, para dos bandas del espectro radioeléctrico que se utilizan para las comunicaciones móviles.
DAVID PÁRAMO: O sea, lo propuesto era brutal, era más del 50%, 56%.
ALEJANDRO NAVARRETE: Es correcto. Y de un espectro en México que ya es caro, hay que recordar que es el insumo esencial para la prestación de los servicios móviles. Subirlo, pues, iba a tener implicaciones muy negativas.
DAVID PÁRAMO: Ojo, que hay empresas que se los están devolviendo a ustedes, de “oye, está muy caro, se los devuelvo porque no necesito tanto”.
ALEJANDRO NAVARRETE: Sí, fíjate, Telefónica Movistar, ya le está devolviendo al Estado mexicano todo el espectro que tenía para comunicaciones móviles en entregas o en devoluciones parciales de aquí a junio del 2022, lo cual ya va a representar una merma de unos 4 mil 500 millones de pesos anuales a las arcas federales derivado de esta devolución de espectro.
DAVID PÁRAMO: ¿Y cómo quedó entonces?
ALEJANDRO NAVARRETE: Pues, mira, el aumento va a ser sólo de 3.5%, que es aproximadamente igual a la inflación para esta banda. Entonces, en ese sentido, creo que hay que reconocer esa disposición al diálogo y la apertura de las y los diputados y la sensibilidad que tuvieron para escuchar a todas las voces que se acercaron para manifestar su inconformidad. Nosotros hicimos lo propio…
DAVID PÁRAMO: No, ustedes fueron la punta de lanza, gracias a Dios. Creo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, lo dije en el primer momento y lo sostengo en éste, dijeron “nuestra labor constitucional es defender el desarrollo de las telecomunicaciones. El aumento del impuesto va en contra del desarrollo de las telecomunicaciones, Hacienda, legisladores, óiganos”.
ALEJANDRO NAVARRETE: Y creo que esa parte fue importante para que…
DAVID PÁRAMO: Esa es su chamba, esa chamba es de ustedes, o sea, ahí sí están haciendo lo que tienen que hacer.
ALEJANDRO NAVARRETE: Muchas gracias. Y fíjate que, lo que es importante es que estos valores altos del espectro, pues finalmente, implican que los propios operadores no puedan incrementar la cobertura, no puedan mejorar la calidad de los servicios, incluida, y esa es una parte que queda ahora pendiente para el Senado, pues las nuevas tecnologías, ahora lo que se llama la “5G” o la “quinta generación”, que esas bandas sí quedaron muy por arriba de la propuesta que desde junio del año pasado hizo el Instituto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La propuesta de la Secretaría es 186% superior en esas bandas 5G que la propuesta por el Instituto.
DAVID PÁRAMO: A ver, es que, si tú le pones 186% de 4G o 3G, que es lo que se usa en México, ¿para qué pones 5G? O sea, yo pensando como empresario, ¿para qué pongo 5G si me va a costar 186% y en México, no todas las empresas acaban de dar, bien a bien, el 4G?
ALEJANDRO NAVARRETE: Y eso tiene implicaciones, creemos nosotros, importantes porque pudiera ser que se retrasara irremediablemente el ingreso de 5G al país.
DAVID PÁRAMO: Claro, y los que se compran su iPhone 12 van a decir, “quédate 3G, 4G”.
ALEJANDRO NAVARRETE: Y el problema son las implicaciones que tiene, esa tecnología 5G es transversal en todos los sectores de la vida, la parte económica, la parte social, la parte de educación, de medicina, de transporte inteligente, es un gran facilitador de otros derechos, la libertad de expresión, el acceso a la información.
Entonces, en estos tiempos de pandemia, creo que es indubitable el valor que tienen las telecomunicaciones que ha podido paliar de alguna manera, o de mucho mejor manera, la pandemia.
DAVID PÁRAMO: ¿Qué sería de los niños en la escuela? ¿Qué sería de la economía por el teletrabajo si no hubiera telecomunicaciones que funcionaran bien?
ALEJANDRO NAVARRETE: Claro.
DAVID PÁRAMO: Si esta pandemia le hubiera tocado a México en el 12, hubiera sido imposible que los niños tomaran clases por televisión y ni siquiera soñable, que hubiera clases por Internet, así de sencillo.
ALEJANDRO NAVARRETE: Así es, así es. Y, creo que tenemos ahora la gran oportunidad de que la introducción de servicios 5G se pueda dar, que México sea pionero, eso tiene impactos muy importantes en la competitividad del país. Hay que recordar que, estas empresas que invierten en telecomunicaciones son globales y, si no les es atractivo México, se van a llevar sus capitales.
DAVID PÁRAMO: A ver, además pensando en AT&T, por ejemplo, o en la propia América Móvil, que ya das cobertura en toda América del Norte, que es lo mismo para un usuario hablar por internet, incluso por teléfono en Estados Unidos, México, Canadá. Sí hay un diferencial si en Estados Unidos y Canadá tienen 5G y aquí no, por lo menos en la calidad del servicio. Oye, Alejandro, ¿el 3.5 cómo impacta al desarrollo?, ¿cómo impacta al sector?, ¿cuánto dinero es de recaudación?
ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, el 3.5% básicamente es un ajuste por inflación, que es algo que suena razonable
DAVID PÁRAMO: Que eso suena razonable.
ALEJANDRO NAVARRETE: Lo que nos preocupa a nosotros es que no se modificó, que son básicamente los artículos que se refieren a las bandas que son previstas para 5G, la banda de 600 megahertz, como sabes tú, somos el primer país de América Latina en liberar esta banda, que es el segundo dividendo digital, la parte que se llama la “Banda L”, en 1400 megahertz. Y, muy importante también, la porción de espectro que va de los 3.3 a los 3.6 gigahertz, que es la banda 5G más importante en todo el mundo. O sea, aquí sí creemos que debería hacerse una revisión exhaustiva de los montos que están en la iniciativa.
DAVID PÁRAMO: Esos montos ¿qué tan altos quedan?
ALEJANDRO NAVARRETE: Pues, mira, como te decía, son 186% superior, o sea casi tres veces más que lo que propusimos nosotros. Y esto, lo que pasa es que valores tan altos hacen que no sean atractivas las licitaciones. Y, si se queda el espectro desierto, pues, no hay espectro más caro que el que no existe, que el que no se asigna.
Entonces, el problema es que vamos a tener posiblemente licitaciones desiertas o con cantidades de espectro asignadas muy pequeñas, eso hace menos competitivo al país, hace que estas inversiones, en vez de utilizarse para mejorar la calidad de los servicios, para ampliar la cobertura, pues se vaya ya sea a pagar las cantidades de espectro que sí se puedan asignar, pequeñas, en México, o esos capitales se van a otros países donde tienen mucho mejores condiciones.
Entonces, en esta economía global, sí es importante pensar en que la competitividad del país se quede aquí para que se generen más empleos, para que haya más gente conectada y para que podamos ofrecer mucho mejores servicios a toda la población.
DAVID PÁRAMO: En el muy cortito plazo no tiene prácticamente ningún impacto. En el muy, muy cortito plazo, y estoy pensando en menos de un año, porque difícil que suban los precios de las telecomunicaciones con la competencia que hay.
ALEJANDRO NAVARRETE: Claro, nosotros no podríamos adelantar si esto va a causar un aumento en los precios o no, lo que sí creemos es que, de mediano y largo plazo, pues tenemos ahora la oportunidad
DAVID PÁRAMO: Sí, o sea, que el 5G hay que olvidarse. O sea, parece impagable.
ALEJANDRO NAVARRETE: Y creo que ahí está la oportunidad el Senado, tiene la oportunidad, como cámara revisora, de poder modificar, si así lo consideran, que ojalá que sí modificara a la baja los montos de derechos para el espectro para 5G y que eso haga atractivo el país, que vengan las inversiones, que se plieguen las redes, que haya servicios y, por supuesto, que esto redunde en que más mexicanos estén conectados, ya sabes, esto tiene implicaciones en cuestiones de transporte inteligente y automatizado, en automatización de procesos industriales, el Internet de las Cosas, facilitador de 5G para muchas cuestiones de inteligencia artificial. En fin, tiene impactos en telemedicina, en teleeducación, en inclusión financiera. Para donde voltees, esta parte de la gran economía digital, pues el facilitador de esta economía digital se llama 5G. Entonces, si nosotros no le damos la atención.
DAVID PÁRAMO: Y creo que lo dices bien, no es un lujo machuchón ni un lujo fifí, no es un lujo, es una necesidad de telecomunicaciones en el país. Querido Alejandro, pues qué bueno que se ganó algo y que todavía se podría ganar más. Te mando un abrazo con mucho cariño, estimado amigo.
ALEJANDRO NAVARRETE: Igualmente, igualmente, lo mejor, y muchas gracias, muchas gracias por este tiempo.
DAVID PÁRAMO: Siempre es una maravilla poder platicar contigo y con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en particular, en particular me gusta mucho hablar contigo. Te mando un abrazo, que te vaya muy bien.
ALEJANDRO NAVARRETE: Otro grande para ti. Gracias, David, hasta luego.