Entrevista del CP del IFT Adolfo Cuevas Teja a Enfoque tercera emisión.
Entrevista del CP del IFT Adolfo Cuevas Teja a Enfoque tercera emisión. Tema: Segunda revisión bienal de las medidas impuestas al AEP en el sector de telecomunicaciones.
ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Nos da muchísimo gusto que, en esta ocasión, nos haya tomado la llamada el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en particular porque el Pleno de este Instituto emitió la segunda revisión bienal de las medidas impuestas a puedo decir Telcel, porque es el agente económico preponderante, es América Móvil, en el sector de telecomunicaciones.
Y estas decisiones tomadas pues nos van a afectar a todos los que tenemos un teléfono móvil contratado en prepago, probablemente; pero también, en muchos sentidos, para mejorar las condiciones de competencia en nuestro país; pero, particularmente, en los efectos sobre nuestro bolsillo, que es en lo que más nos importa. Por eso, gracias a Adolfo Cuevas, Presidente Comisionado del Instituto, por estar con nosotros.
ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Al contrario, Alicia, gracias a ti, a tu amable auditorio. Creemos importante informar a las audiencias, a los consumidores, sobre esta importante decisión del Instituto.
ALICIA SALGADO: Se esperaba por ahí de febrero, porque es cada dos años la revisión; pero, finalmente la pandemia es la que lo retrasa.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Así es, la pandemia nos obligó a suspender los procedimientos desde marzo, como ocurrió en muchos otros lados, y los pudimos reanudar en octubre, merced a algunos cuidados adicionales y los semáforos sanitarios que conocemos. A partir de ahí, pudimos ya concluir el procedimiento, que fue debidamente notificado, en esta semana, al Agente Económico Preponderante.
ALICIA SALGADO: Empecemos por aquello que deciden que favorece a los usuarios. O sea, la libertad de elegir a la operadora con la que me quiero conectar. ¿Cómo lograrlo si cada vez que compro un equipo, me tengo que aguantar tres años, aunque el servicio esté pésimo?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Gracias, Alicia. Justamente es uno de los temas centrales, tenemos tres ejes. El primero y más importante, sin duda, el de fortalecer la libre elección de los usuarios para elegir al operador de telecomunicaciones. Y hay, entre otras medidas, una muy importante, que se refiere a los ejes terminales.
Como tú bien sabes, todos lo conocemos, al ir a contratar, frecuentemente nos enfrentamos a la realidad de que, si bien se nos ofrece un equipo terminal en condiciones apropiadas, eso está ligado a que nos preste el servicio la compañía en cuestión, en este caso, el preponderante, durante un periodo que puede ir de uno hasta más de dos años.
¿Qué estamos haciendo al respecto? Bueno, estamos dividiendo y obligando al preponderante, a Telcel, a que divida en dos contratos, un contrato por lo que hace a la prestación del servicio, y otro contrato por lo que hace al teléfono móvil. En este sentido, estamos estableciendo también, como obligación, que el condicionamiento de prestación del servicio para poder acceder al dispositivo financiado, no puede exceder de seis meses y que, posterior a esos seis meses, el usuario, en cualquier caso, está en libertad de cambiar de operador.
Y esto lo haría, evidentemente, cumpliendo las condiciones contractuales que se hubiesen pactado. Es decir, en eso no nos metemos, es una contratación entre el preponderante y sus usuarios; pero, sí, que el usuario, a partir de esos seis meses, pueda, si lo decide, hacer la famosa portabilidad de número a esa otra compañía que crea que le ofrece mejores condiciones.
ALICIA SALGADO: A ver si te entendí. O sea, si yo contrato, normalmente lo hacen por un periodo de dos años, dependiendo también del monto que cueste el equipo. Sin embargo, pues si me dan un crédito para comprarlo o me dicen, “tienes que pagar una diferencia de tanto para poder llevarte el equipo de tus sueños”, eso en un sistema de postpago, que dejo mi tarjeta y ahí me cargan cada mes. Yo tendría la libertad de contratar el crédito con quien quiera, hasta hoy, puedo tomar a otro banco y decir, “quiero este equipo” y no tendría necesidad de dos facturas; pero, si me quedo con Telcel, ahí sí me tendrían que dar dos recibos.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Tendrían que hacerte dos contratos, uno por lo que hace al servicio, por el plazo que hubieras querido contratarlo, y otro por lo que hace al teléfono, al dispositivo. Y, en este último caso, es donde la obligación ahora les dice, “está bien; pero después de seis meses, el usuario vuelve a quedar en libertad de contratar el servicio, conservando el teléfono, el servicio con cualquier otra compañía que sea de su elección”. Esto favorece la posibilidad de que el usuario pueda tener un servicio de mejores condiciones.
ALICIA SALGADO: O sea, no dos años.
ADOLFO CUEVAS TEJA: No los dos años, sino, como máximo, seis meses. Esa es la ganancia, digamos, para el consumidor.
ALICIA SALGADO: ¿Y cómo recupera el dinero del contrato el operador?
ADOLFO CUEVAS TEJA: El contrato establecerá las condiciones de liquidación del aparato o las condiciones de refinanciamiento si decide abandonar la compañía. El asunto es que el plazo ya no es forzoso, que sí tiene una opción ahora el usuario, el consumidor, de migrar de compañía, siempre y cuando, evidentemente, cumpla con las condiciones del contrato.
ALICIA SALGADO: Seis meses es el plazo forzoso, después de ahí, ya no.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Sí, es plazo forzoso máximo.
ALICIA SALGADO: Ok, creo que es muy bueno para todos nosotros.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Sin duda es muy importante, creemos que es una de las medidas novedosas, relevantes y fue también algo fuertemente demandado por las propias empresas del sector, el que hubiese esa posibilidad de migrar oportunamente a buscar otras compañías. Y eso favorecerá también que las otras compañías hagan ofertas atractivas para jalar clientes, para ganar nuevos clientes.
ALICIA SALGADO: A veces se ofrecen promociones a la hora de contratar, como que te quedas con Claro gratis, o con Netflix o con Disney ahora. Entonces, ¿qué pasa con las promociones?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Esas promociones siguen siendo válidas, hasta en tanto no se haya demostrado un caso de afectación a la competencia, que fue una práctica ruinosa, sobre eso hay una actuación permanente de la Autoridad Investigadora del Instituto; pero, te diría que, al momento, no hay fincada una responsabilidad a América Móvil por una práctica de ese tipo. Es decir, siguen siendo válidas, no se perciben inicialmente, salvo prueba en contrario, como perjudiciales al consumidor.
ALICIA SALGADO: ¿Y cuáles, entonces, las modificaciones de obligaciones relacionadas con servicios promocionales?
ADOLFO CUEVAS TEJA: En realidad, en ese punto no hay más que las que ya veníamos teniendo en materia de veracidad de información; pero no hay particularmente alguna que limite la posibilidad de ofrecer servicios adicionales.
ALICIA SALGADO: Ay, cómo no, luego me clavan el seguro y, cuando se me cae el teléfono, no me lo quieren reconocer.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Sería un caso…te entiendo mejor ahora, sería un caso un tanto diferente. No puede haber una imposición de pago por un servicio no aceptado expresamente por los usuarios; pero, eso no deriva de nuestras obligaciones de preponderancia, es general para todos los usuarios de todas las compañías, conforme a la Ley de Protección al Consumidor.
ALICIA SALGADO: Ok. Y, bueno, hacen algo interesante. Yo me acuerdo que quedó pendiente también, por motivo de la pandemia, la resolución de la Corte en materia de tarifas “On Net” y “Off Net”, estaban por decidir y, de pronto, se suspendió y no ha sido repuesto el procedimiento; pero ahí hay cambios importantes en la regulación del “efecto club”, como le llaman.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Sí, así es, se trata fundamentalmente de evitar que se produzca lo que acertadamente recuerdas, el “efecto club”, que consiste en poder cobrar diferenciadamente si las llamadas terminan dentro de tu red, es decir, si le hablas a otro cliente de Telcel o a un cliente de otra compañía. Años atrás había esta práctica donde llamar fuera de la compañía Telcel, era mucho más caro que llamarle adentro de Telcel, incluso de Telcel se ofrecían llamadas gratuitas, a los números dentro de los usuarios de la misma compañía.
Lo que ahorita se está haciendo, en concordancia con lo que venía en la ley y que, como bien dices, ha estado en revisión en la Corte, es enfatizar en las medidas que no puede haber esta discriminación, que los cobros serán los mismos, independientemente de si la llamada de un usuario de Telcel termina o es dirigida a otra llamada de Telcel o a un usuario de una compañía diversa, no puede haber cobros diferenciados, tarifas distintas.
Con esto se evita que se encarezca el servicio a los usuarios de otras compañías, que es una especie de penalización por hablar fuera de la red de Telcel. Y, así, en este piso parejo, se propicia que los usuarios se ganen a partir de los mejores servicios que ofrezca cada empresa, y no por ese “efecto club” que discrimine a usuarios de otras compañías.
ALICIA SALGADO: Ahora, bueno, si cambian las reglas está muy bien; pero el chiste es supervisarlas y sancionar si es que la violan.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Totalmente, y hemos fortalecido también los mecanismos de supervisión y verificación. Resaltaría aquí, en la misma línea de lo que las medidas fortalecerán, que nosotros estamos haciendo esta revisión cuidadosa y permanente de las medidas, incluso ahora con la contratación de un auditor externo, que se formó a partir de un consorcio de un importante despacho nacional y de una consultoría internacional.
Pero, en la lógica de las medidas, lo que estamos haciendo es establecer indicadores clave para determinar en qué punto una medida no cumplida se vuelve sancionable, evitando así una actuación en exceso que, por un solo incidente, digamos, entre millones de posibles hechos, se vuelva objeto de sanción, siendo absolutamente claro, hacia la industria y también hacia el propio Agente Económico Preponderante, América Móvil.
ALICIA SALGADO: Dicen “una golondrina no hace verano”; pero a veces está el verano a todo lo que da y parece que nadie lo ve.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Sin duda, y ese es uno de los puntos que ha reclamado con mayor insistencia la industria. Esperamos, en los próximos meses, dar muestras de cómo se está cambiando y también, merced a los mecanismos que estamos estableciendo en las medidas, en la revisión bienal.
Por ejemplo, te mencionaría, si me permites, el Sistema Electrónico de Gestión, que es este mecanismo automatizado, una plataforma donde las compañías van y solicitan los servicios que está obligado a ofrecer América Móvil, ya sabes, compartición de infraestructura, etc. Y ahí estamos mejorándolos para que sea más confiable, para que haya la completa certeza de que es el mismo que utiliza la propia América Móvil para prestar el servicio, que es al que tendrán que acudir también Telmex y Telcel para prestar servicios y, así, evitar que haya una ventanilla especial.
Y esta no discriminación nos permite tener, en el mismo encuadre, conservando a todos los usuarios y, entonces, garantizar que no haya discriminación y que las medidas se cumplan de la misma forma, cabalmente, para todas las empresas solicitantes, las mismas del grupo, Telcel, Telmex, y las de las demás compañías que soliciten servicios a América Móvil.
ALICIA SALGADO: Bueno, eventualmente, si esta regla queda así de clara, creo que la misma Corte ya no tendría delito que perseguir, digo, por la reparación del tema. ¿Qué otras medidas están utilizando?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Mira, yo te diría que una muy importante, y déjame retomar esto último, los contratos celebrados por América Móvil, con sus propias empresas hijas. ¿Qué queremos decir? Que actualmente lo que teníamos y veníamos observando eran los contratos registrados para prestar servicios a otras empresas. Aquí lo que estamos haciendo también es que los contratos de servicios mayoristas que Telmex o Telcel deseen obtener, también sean visibles, también sean certificables, revisables y, en esa medida, podamos observar que sí hay condiciones más favorables que en esos contratos, que ahora son obligatorios, ya no son opcionales, van a tener que celebrar esos contratos, si no los tenían, que las condiciones de ventaja que puedan obtener, pues las gocen por el principio de no discriminación, las demás empresas. Yo te resaltaría eso como otro elemento importante.
Me parece, si me permites y tengo algún tiempo más, mencionar también cómo hemos fortalecido el tema de las ofertas de referencia. ¿Qué son las ofertas de referencia? Son estos instrumentos en los que Telcel, América Móvil se obliga a prestar de diversos servicios, el servicio de roaming a los usuarios visitantes en zonas donde otras compañías no tienen cobertura, el servicio a móviles virtuales, el servicio de compartición de infraestructura, el servicio de desagregación del bucle, la famosa “Última Milla” para que otras empresas puedan prestar servicios a usuarios que actualmente son de Telmex, por ejemplo.
¿Qué están haciendo entonces estas ofertas de referencia? Estamos poniendo la carnita a lo sustantivo en las propias ofertas, que se revisen cada año, de tal manera que cada año vayamos actualizando, conforme al pulso de la competencia las mejores condiciones en que deben prestarse esos servicios para favorecer la propia competencia, y no esperar, como venía siendo, un poco, y era algo que también criticaban, que los temas sustantivos se ponían en las medidas bienales, que son, como su nombre lo indica, cada dos años, y entonces había un cierto desfase entre las ofertas y las medidas listadas cada dos años.
Aquí no, aquí ya todo lo sustantivo se ve en las ofertas y las ofertas se actualizan cada año con una ventaja adicional, y así concluyo, que esas ofertas se sometan a consulta pública, entonces, los otros operadores tienen la oportunidad de opinar sobre aquello que les interese que contengan las ofertas. Así buscaría darte un panorama general de medidas, que son más de 100, Alicia, quizá las más relevantes que intentamos o que logramos hacer para mejorar la competencia en esta ocasión.
ALICIA SALGADO: Pues, la verdad, creo que es un avance que debe traducirse y se traduce o se deberá traducir en mayor competencia. Hoy hemos visto cómo Telefónica sigue chiquitita y, por el otro lado, AT&T ha seguido compitiendo fuerte; pero se quejan los operadores virtuales, cambian de un lado para otro y ofrecen servicios; pero, a veces, la red es muy inestable y todo está ahí contenido. Muchísimas gracias, Presidente Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas, porque al menos iniciamos con una muy buena noticia para nuestro bolsillo.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Gracias mil, Alicia, a ti y a tu auditorio. Muy amables por esta oportunidad.
ALICIA SALGADO: Hasta pronto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP del IFT Adolfo Cuevas Teja a Bitácora de Negocios en El Heraldo Radio.
Entrevista del CP del IFT Adolfo Cuevas Teja a Bitácora de Negocios en El Heraldo Radio. Tema: Segunda revisión bienal de las medidas impuestas al AEP en el sector de telecomunicaciones.
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Bueno, vamos a platicar con Adolfo Cuevas, el Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones, sobre esta segunda revisión bienal de las medidas impuestas al Agente Económico Preponderante en telecomunicaciones, que es América Móvil. ¿Cómo estás, Adolfo? Muy buenos días, qué gusto saludarte.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE INTERINO IFT: Buen día, Mario, muchas gracias, aquí a la orden para ti y para tu auditorio.
MARIO MALDONADO: Pues muy interesante, yo creo que muchos estaban, estábamos esperando pues cómo venían estas, esta revisión, esta segunda revisión a la, pues a este Agente Económico Preponderante en el sector de telecomunicaciones, ¿cuáles son?, danos ahora sí que los generales de lo que viene en la revisión y de las nuevas medidas impuestas a América Móvil.
ADOLFO CUEVAS: Muy amable por esta oportunidad. Yo te diría que la medida nueva que concluyeron en el proceso de revisión que cada dos años hacemos, y que se vio interrumpido el año que corre unos meses por la pandemia, tiene tres ejes fundamentales; el primero es el fortalecimiento de la libre elección de los usuarios para elegir a su proveedor de telecomunicaciones, el segundo, el fortalecimiento de la prestación de servicios mayoristas, finalmente también fortalecimiento del mecanismo de supervisión y verificación. Y si me permites, te ejemplifico.
MARIO MALDONADO: Sí, por favor.
ADOLFO CUEVAS: Con medias concretas. Por ejemplo, en el primer caso, el relativo a fortalecer la capacidad de elección de usuario, tiene que ver, por ejemplo, con el desbloqueo de terminales, ¿qué hicimos concretamente? Bueno, como recordarás, es muy común que Telcel, como otras compañías, puedan condicionar el financiamiento de un equipo a permanecer atado a que el mismo operador te provea el servicio, plazos a veces de hasta dos años.
Aquí lo que hicimos fue limitar ese plazo a un máximo de seis meses, después de los cuales el usuario queda en libertad de elegir con su operador de hacer la famosa portabilidad. ¿Cómo lo logramos? A través de separar en dos contratos, un contrato para la prestación del servicio, el servicio sustancial, y un contrato distinto y no atado al primero, por lo que hace a la venta del equipo y su posible financiamiento, de manera tal que el segundo contrato del equipo pueda liberarse el usuario después de seis meses, evidentemente cumpliendo las condiciones que ahí se establezcan para la liberación, los términos contractuales, pues se definirá por el proveedor, aceptados por el usuario, y de esta manera podría, creemos, avanzarse hacia una libertad de decisión. Éste sería un ejemplo que te doy en el fortalecimiento a la capacidad de decisión del usuario.
MARIO MALDONADO: Sí, concretamente. Quiero preguntarte, Adolfo, sobre la participación de mercado de América móvil, o la dominancia, dejarme ponerlo así entre comillas, pues luego de que se le impusieron estas medidas de regulación asimétricas para tratar de que disminuyera y su poder sustancial del mercado, y se equilibrara el mercado, ¿cómo está este asunto? A mí me da la impresión, y con los datos que veo recientemente de casas de análisis, que, pues miden el mercado de telecomunicaciones, pues que no ha bajado la dominancia o la preponderancia, como se dice, de América Móvil, ¿esto es así? Las medidas, por ahí escuché a algunos analistas que creen que han sido un tanto laxas todavía por parte del regulador, para disminuir efectivamente ese poder sustancial. ¿Qué me puede decir al respecto de esto, Adolfo?
ADOLFO CUEVAS: Mira, Mario, es el tema central, como bien dices, Mario, es el que está enfocado a fortalecer la competencia en el sector, y lo que se trata aquí es justamente de que las medidas puedan promover que haya una competencia tal que las participaciones de mercado se definan precisamente por elección del consumidor y no por un poder que se mantenga de manera artificial, contraria al interés público de los consumidores por parte del operador.
En el caso concreto te diría que hay avances muy importantes durante la vida del Instituto, de 2014 a 2020, pudimos observar disminución en prácticamente todos los mercados de telecomunicaciones, y te doy los números.
En el caso de telefonía fija, ha pasado de una participación del 72 al 53%, en telefonía móvil ha bajado del 69 al 53%, en banda ancha móvil, muy relevante ahora, bajó 11 puntos, del 82 a 71, y en banda ancha fija, nada menos 23 puntos del 73% de participación a 50%. Sin embargo, estos avances no han, evidentemente, hecho que la preponderancia cese, sigue estando en los umbrales que permiten definirlo como agente preponderante, y en este sentido, la necesidad de las medidas.
Además, sí hay fenómenos de reconcentración en algunos mercados particulares, como el de telefonía móvil, de postpago, donde ha crecido más de 8 puntos su participación en los últimos cuatro años, y también en el tema de ingresos, donde se ha estabilizado y ha tenido una ligera recuperación en un par de puntos porcentuales en los últimos dos años, por eso es la relevancia de las medidas, por eso, por ejemplo, fortalecimos el tema de la prestación de servicios mayoristas, haciendo más robustas las ofertas de referencia mediante las cuales presta ese tipo de servicios a otros proveedores de telecomunicaciones, de forma tal, y así lo digo concretamente, que en la medida contengan sustantivo.
Antes había un cierto desfase porque lo sustantivo venía en gran parte de la resolución bienal en el conjunto de medidas de la resolución, y había un desfase porque luego de las ofertas están todavía vigentes tardaban en ajustarse a esta realidad.
Ahora simplemente prevemos que las ofertas contengan sustantivo y éstas se revisan no cada dos, sino cada año, y además mediante opinión del resto de la industria. Esta es una manera en que estamos buscando fortalecer la competencia y avanzar en este tema de concentración que sigue siendo relevante en México, Mario.
MARIO MALDONADO: Y bueno, a pesar de que algunos analistas consideran que fueron un tanto laxas todavía estas medidas contra América Móvil para disminuir este poder sustancial, aún, así este agente económico preponderante va a impugnarlas, o sea, creo que casi es lo que tenían que hacer, pero pues ya anunció que se va a impugnar, ¿qué opinan ustedes de la respuesta que tuvo este agente económico preponderante?
ADOLFO CUEVAS: Lo ha hecho invariablemente las ocasiones anteriores y en la inmensa mayoría de los casos los tribunales nos han dado la razón al IFT. La medida no tiene un afán punitivo, persecutorio hacia el Agente Económico Preponderante, la competencia en el sector beneficia al propio Agente Económico Preponderante, porque lo obliga a una eficiencia mayor y hace viable su operación, al igual que el resto de la industria, en el largo plazo; no se trata de ningún afán de vindicación o de expropiación, al contrario, se trata de lograr mediante medidas razonables, que tienen referentes en la práctica internacional un equilibrio apropiado para los términos de competencia que beneficien al conjunto de la industria, y donde se liman algunos detalles de exceso que percibimos en la operación y políticas del Agente Económico Preponderante. Entonces, pues defenderemos, como en otras ocasiones, ante los tribunales, si el preponderante acude, como es su derecho.
MARIO MALDONADO: Muy bien, pues estaremos muy pendientes, te agradezco mucho estos minutos que nos prestaste aquí, Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del IFT, muchas gracias y muy buenos días.
ADOLFO CUEVAS: A ti por la oportunidad, buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado del IFT Sóstenes Díaz a Negocios en Imagen.
Entrevista del Comisionado del IFT Sóstenes Díaz a Negocios en Imagen. Tema: Segunda revisión bienal de las medidas impuestas al AEP en el sector de telecomunicaciones.
ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Usted sabe que en la pasada administración una de las reformas estructurales que inmediatamente impactó de manera positiva en los bolsillos de los consumidores, por supuesto también de las empresas fue la reforma en telecomunicaciones, hubo mayor competencia en esa industria intensiva en capital, por supuesto las tarifas fueron más atractivas para muchos consumidores, se crearon paquetes incluso a partir de lo que se conoce como el “cuádruple play”, y esto a partir de una regulación también asimétrica para el jugador dominante, en este caso estamos hablando de América Móvil.
Y la noticia es que el Instituto Federal de Telecomunicaciones está haciendo algunos ajustes precisamente a esta regulación al gigante mexicano de las telecomunicaciones. Para hablar de este tema nos acompaña esta tarde Sóstenes Díaz, él es Comisionado del IFT, Sóstenes, muy buenas tardes, te saluda Rogelio Varela.
SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO DEL IFT: Muy buenas tardes Rogelio, un gusto saludarte a ti y a tu auditorio.
ROGELIO VARELA: Pues coméntanos Sóstenes, ¿por dónde van estos cambios, estos ajustes que están haciendo a la regulación asimétrica para las empresas que están en América Móvil?
SÓSTENES DÍAZ: Si gracias, si quieres para dar un poquito de contexto, como bien señalabas con la reforma de telecomunicaciones del 2013 se determinó a América Móvil como Agente Económico Preponderante del sector de telecomunicaciones, como consecuencia de esta determinación se le estableció una regulación asimétrica, esta regulación asimétrica viene a través de una serie de obligaciones, como nosotros le llamamos medidas, a las cuales están sujetas estas empresas que te acabo de mencionar.
Entonces estas medidas se revisan cada dos años y justamente el 2 de diciembre de este año culminó la segunda revisión bienal con la emisión de una nueva resolución por parte del Instituto, ello, claro, tras haber realizado una valoración del impacto en términos de competencia y haber llevado un procedimiento seguido en forma de juicio donde se emplazó a las empresas interesadas.
ROGELIO VARELA: Sí. Adelante.
SÓSTENES DÍAZ: ¿Cuáles son los aspectos más importantes de esa nueva resolución?, como sabes, el procedimiento tiene como objeto, puedes quitar medidas, puedes modificarla, o puedes poner medidas nuevas, en este caso te platico las más importantes.
En primera, estamos viendo en cuestiones del usuario, entonces estamos tratando de que los usuarios no estén anclados con una empresa, entonces lo que estamos obligando a que la empresa tenga dos contratos independientes, esto te hablo en el servicio de telefonía móvil; uno, para los servicios de telecomunicaciones y otro para el equipo terminal, es decir, se puede comercializar tanto el servicio como el equipo, pero lo tiene que dar en contratos independientes cada uno con sus propios términos y condiciones.
ROGELIO VARELA: En estos momentos es un solo contrato.
SÓSTENES DÍAZ: Es un solo contrato, ahora lo va a tener que separar y a los seis meses el usuario va a tener la opción de desbloquear el equipo con independencia de que tenga que terminar su contrato de servicios de telecomunicaciones va a poder desbloquear el equipo terminal por si quiere emigrar a otra empresa, pero eso sí, tiene que cumplir con sus obligaciones contractuales y terminar de pagar el equipo.
ROGELIO VARELA: Por supuesto.
SÓSTENES DÍAZ: También otra de las cuestiones es que garantiza la no discriminación en tarifas, si recuerdas durante mucho tiempo fue un problema de efecto club, en donde las empresas cobraban las llamadas muy baratas cuando terminaban dentro de su red y mascaradas cuando terminaban dentro de otra red, entonces aquí se está reforzando esa medida, entonces se está perdiendo la discriminación de llamadas para llamadas dentro de su red y fuera de su red.
ROGELIO VARELA: ¿Tendrán que cobrar siempre la misma tarifa, ya sea que la red sea de otra compañía o de otro concesionario?
SÓSTENES DÍAZ: Exactamente, la tarifa deberá ser la misma.
ROGELIO VARELA: En lo que toca precisamente a este tema del uso de la red, ¿cuál es el tratamiento que ahora tendrá todo lo que se refiere al servicio de telecomunicaciones fijo? que en estos meses de pandemia pues estuvo digamos que, con una importancia relevante, tanto para empresas como para los hogares.
SÓSTENES DÍAZ: Fíjate que en el servicio de telecomunicaciones fijo justamente lo que hemos encontrado, es que ya se ha incrementado la competencia y ahí por ejemplo estamos quitando medidas que ya no son necesarias, se está eliminando un sistema de precios tope que estaba desde la primera regulación que se le estableció, este sistema se está eliminando toda vez que ahora consideramos que es la propia competencia la que ha estado controlando los precios, entonces ya es una medida que no es necesaria y quitas la carga regulatoria, tanto para la empresa como para el Instituto de estar revisando esa regulación recurrentemente, que es cada año tenían que presentar los parámetros para revisar el sistema de precios tope.
ROGELIO VARELA: Por supuesto Sóstenes, como se esperaba también Sóstenes, pues América Móvil no le gustó estas modificaciones a esta regulación asimétrica, habla que incluso que podría impugnar dicha resolución, ¿hay espacio jurídico precisamente para este tipo de inconformidades?
SÓSTENES DÍAZ: Sí, desde luego, todas nuestras resoluciones, todas las resoluciones que nosotros emitimos están sujetas a revisión judicial y como ha sido en revisiones pasadas, inclusive desde la propia declaratoria y la imposición de las primeras medidas, estas resoluciones se han ido a amparo, tanto en primera como en segunda instancia, afortunadamente las resoluciones se han mantenido firmes y es el derecho de América Móvil de llevar esta resolución al Poder Judicial para que se garantice que se ha hecho conforme a derecho y que las medidas son razonables y proporcionales, nosotros desde luego creemos que así lo son, por eso así lo establecimos, pero será el Poder Judicial quien determine en última instancia.
ROGELIO VARELA: Claro, digamos que en términos jurídicos se declara un Agente Económico Preponderante cuando tiene más del 50% de un mercado. En el caso de las empresas de América Móvil donde esta radio Móvil Dipsa que es Telcel, Telmex y por supuesto Telnor, que es teléfonos del noroeste, ¿qué cuotas tienen en sus respectivos negocios?
SÓSTENES DÍAZ: Las cuotas han ido disminuyendo en el servicio del internet de banda ancha fija tienen el 50% ya lo tienen ahora, en el caso del servicio de banda ancha móvil tienen el 76%, en el servicio de telefonía fija tienen el 53% y en el servicio de telefonía móvil tienen el 62%, son las cuotas que tienen, las cuotas se han ido reduciendo notablemente, la que más se ha reducido actualmente es la del servicio de banda ancha fija donde ya prácticamente está con la mitad del mercado y esperamos que este proceso continúe a lo largo del tiempo, sabemos que es una cuestión que no es tan rápida como quisiéramos, pero es una cuestión que sabemos que se está dando y que se va a seguir dando.
Y también creemos que el estado de la competencia en el sector no solamente se mide a través de las participaciones de mercado, si bien es un indicador importante, pero otro indicador son las reducciones en precios, y como todos hemos visto, las reducciones de precios en México han sido significativas, no solamente eso, sino los incrementos en las velocidades de internet, ahora ya casi todas las conexiones de internet fijas son de más de 10 megas sobre segundo, las velocidades y esperamos que esta tendencia continúa en el futuro.
ROGELIO VARELA: Claro, esta nueva regulación que acaban de concluir y diseñar en el IFT, pues tendría ese propósito verdad, en el mediano plazo buscar que los precios sean más atractivos, todavía los comparamos con precios altos con relación a los países de la OCDE.
SÓSTENES DÍAZ: En relación a los países de la OCDE en muchos servicios ya estamos en la parte baja de la tabla, ya los precios en México han caído notablemente, queremos por supuesto que esta tendencia continúe y que más usuarios puedan acceder al servicio.
ROGELIO VARELA: Por supuesto, el sector de telecomunicaciones Sóstenes ¿cómo se ha comportado en este 2020 que ha sido tremendamente complejo?, y a partir de este mayor uso de las redes, sobre todo las redes fijas se ha codificada esta competencia, esta cuota de mercado entre Telmex y el resto de la industria.
SÓSTENES DÍAZ: Durante digamos, cuando fue el cierre fuerte de la actividad económica cayeron los ingresos principalmente de las empresas de telefonía móvil, ello porque los puntos de venta no estaban operando, no podían venderse servicios, posteriormente ya se han ido recuperando, en el caso de los servicios de telefonía fija, algunas empresas tuvieron inclusive crecimiento porque la gente estaba en su casa y necesitaba servicios de comunicaciones y de entretenimiento, el sector se ha ido recuperando y esperamos que esa recuperación del sector de telecomunicaciones pueda ser un motor para la recuperación del resto de la economía.
ROGELIO VARELA: Por supuesto, siempre es un sector intensivo en capital, las empresas suelen invertir y crecer más rápido que el resto de la economía, Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por tu tiempo esta tarde.
SÓSTENES DÍAZ: Muchas gracias a ti por el espacio.
ROGELIO VARELA: Muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado del IFT Ramiro Camacho a Imagen Empresarial en Imagen Radio
Entrevista del Comisionado del IFT Ramiro Camacho a Imagen Empresarial en Imagen Radio. Tema: Segunda revisión bienal de las medidas impuestas al AEP en el sector de telecomunicaciones.
RODRIGO PACHECO, CONDUCTOR: Justo le comentaba desde ayer a través de los distintos espacios que el Instituto Federal de Telecomunicaciones impuso nuevas medidas asimétricas al preponderante, América Móvil, y para hablar de ello me da gusto saludar a Ramiro Camacho, Comisionado del IFT. Ramiro, cómo estás, buenos días, gracias por tomar la llamada.
RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO DEL IFT: Que tal, buenos días Rodrigo, es un placer estar con tu auditorio.
RODRIGO PACHECO: Oye, pues un tema importantísimo para los consumidores, que a veces queda muy en la terminología y cuesta trabajo aterrizarlo, pero que es fundamental. Primero preguntarte ¿cuál es el ejercicio que hace de manera recurrente el IFT relativo a América Móvil y qué lo explica, por qué se hace?
RAMIRO CAMACHO: Sí, mira, lo que se llama regulación asimétrica, es un tipo de regulación que se aplica cuando existe un agente que es muy importante, que es preponderante, digamos, en muchos países europeos se llevó a cabo durante los años noventa, y más recientemente, pero en México a partir de la Reforma del 2013 se reformó la Constitución y se estableció una nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se declaró a Telmex, Telcel y todas esas empresas del grupo de la familia Slim, se les declaró como agentes preponderantes en telecomunicaciones, entonces ellos tienen regulación asimétrica, es decir, reglas que solamente ellos tienen que cumplir, no todos los operadores, sino nada más que la gente preponderante.
Entonces en 2014 se emitieron una serie de reglas que básicamente tenían como objetivo, por ejemplo, el garantizar que otros operadores tuvieron acceso a la infraestructura del preponderante para que los operadores entrantes, los nuevos, no tuvieran que realizar esas inversiones tan grandes, que son el tendido de la infraestructura, el tendido de cables por todos lados, y las torres, por ejemplo, de telefonía.
Entonces la infraestructura del preponderante tiene que estar disponible para que otros operadores la usen, obviamente todo pagado, y quizá determinando tarifas, determinando procedimientos para determinar tarifas, entonces eso básicamente consiste la regulación asimétrica.
RODRIGO PACHECO: Y justo preguntarte, se actualizaron las medidas, ¿cuáles son las nuevas medidas que se están contemplando?
RAMIRO CAMACHO: Hay básicamente tres tipos, hay algunas relativas a los consumidores, por ejemplo, la de los equipos terminales, se establece, por ejemplo, que, si tú compras un teléfono en Telcel o en alguna de las agencias de Telcel, ellos te tienen que dar un contrato por separado para el teléfono y para el servicio, de manera que, por ejemplo, a los seis meses tú puedas cambiarte de operador y quedar con tu contrato de teléfono con Telcel. Ese es un ejemplo de una medida que tiene que ver directamente con los consumidores, pero hay muchas medidas, por ejemplo, que garantizan el acceso a la infraestructura en condiciones no discriminatorias para los demás operadores.
RODRIGO PACHECO: Leía, por ejemplo, que la calidad de la llamada, si yo soy, digamos, de otra compañía, un operador móvil virtual, consumidor de una de ellas o de otro de los jugadores, pensemos AT&T, que la calidad de las llamadas sea igual, digamos, que la que se da entre la misma red de usuarios de Telcel.
RAMIRO CAMACHO: Sí, de hecho la discriminación por origen de la llamada tanto en calidad como en precios, por ejemplo, de que si tú hablas a otra compañía tiene que ser la misma calidad y además, no te pueden cobrar más caro, por ejemplo, porque ese era un problema muy antiguo de que te inscribías a las Telcel y querías llamar a otra compañía te salía más caro, entonces eso era anticompetitivo, porque la gente todo mundo quería inscribirse a Telcel, porque salía más barato hacer puras llamadas dentro de la misma red.
RODRIGO PACHECO: RODRIGO PACHECO: Ahora, de las medidas que se impusieron desde 2014 y que se van realizando de manera recurrente, ¿se han cumplido? Es decir, ¿ha sido cumplido Telcel en esa materia?
RAMIRO CAMACHO: De hecho, el Instituto realiza informes trimestrales sobre cumplimiento y sí hemos tenido un buen cumplimiento por parte de Telcel, y obviamente nosotros, parte de las medidas que estamos aprobando ahorita es para garantizar que se dé efectivamente ese cumplimiento, porque hay algunas cuestiones, en que por ejemplo, Telcel a veces, o en general el grupo de América Móvil y Telmex, a veces en el acceso a infraestructura se tendía a favorecer a sus propias filiales, entonces parte de los cambios a las reglas es para garantizar que el grupo cuando te dan acceso a infraestructura no se discrimine en favor de las propias filiales.
Lo que establecimos, por ejemplo, un Sistema Electrónico de Gestión, que en este sistema todo mundo, todas las empresas, incluyendo las filiales de Telmex, Telcel, y las empresas independientes, pueden ir a comprar acceso a infraestructura en condiciones idénticas, no hay ningún favoritismo entre las empresas del grupo o las empresas que están fuera del grupo. Entonces es algo muy importante que se perfeccionó en esta revisión de medidas. Esa obligación ya existía, pero había algunos problemas que podrían provocar discriminación, favoritismo hacia empresas del grupo.
RODRIGO PACHECO: Pues importante, obviamente la compañía está en su derecho, lo va a litigar, como suele hacer, pero bueno, es significativo hablar de ello y sobre todo el papel del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque una de las cosas que ha sido consistente en los últimos años ha sido justo la disminución del costo de los servicios de telecomunicaciones, las tarifas, etcétera, y obviamente ellos también dirán: nosotros hemos invertido en la infraestructura, etcétera, ahí están los argumentos, pero era importante escuchar, digamos, el origen de estas medidas y sobre todo qué las explica.
Ramiro, te agradezco mucho que hayas tomado la llamada.
RAMIRO CAMACHO: Muchas gracias, un placer hablar contigo.
RODRIGO PACHECO: Ahí escuchamos a Ramiro Camacho, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado del IFT Javier Juárez a Radio Fórmula.
Entrevista del Comisionado del IFT Javier Juárez a Radio Fórmula. Tema: Medidas impuestas al AEP en telecomunicaciones
ENRIQUE MUÑOZ, CONDUCTOR: Vamos con el Javier Juárez Mojica, quien es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que está ordenando que Telcel tiene que ofrecer contratos separados para internet y para telefonía. Hay quejas en torno a este servicio. Javier ¿cómo estás? muy buenos días.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO IFT: ¿Qué tal? Enrique buenos días un saludo a ti y a todo el auditorio.
ENRIQUE MUÑOZ: Muchas gracias Javier ¿qué novedades? ¿qué noticias nos quieres informar respecto a esos contratos separados que le están pidiendo que haga Telcel?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí Enrique. Mira es que es una medida muy relevante para los usuarios de telefonía móvil y se da en el marco Enrique, de medidas asimétricas de preponderancia, así se llama. Esto en el 2013 cuando se emite la Reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones y se crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones, una de las cosas que se ordena es que se defina a los agentes preponderantes, tanto en telecomunicaciones como radiodifusión.
En radiodifusión tenemos como preponderante a grupo Televisa y en telecomunicaciones América Móvil, o sea, Telmex-Telcel y las empresas del grupo. Lo que se dijo en el 2014 Enrique, cuándo se emiten las primeras medidas es que cada dos años íbamos a estar evaluando el impacto de estas medidas en términos de competencia, ya realizamos una primera revisión que inició en 2016 y terminó en 2017 y ahora estamos realizando esta segunda revisión bienal que inició el año pasado 2019 y la semana pasada se diron a conocer las nuevas medidas.
Una como bien decías, muy relevante que aplica para Telcel en este carácter de Agente Económico Preponderante, que es cuando, cuando te venden un servicio de telecomunicaciones junto con el aparato celular Enrique, te deben de dar dos contratos separados uno en TI por el servicio de telecomunicaciones, cuántos minutos se incluye al mes, cuántos gigabytes etcétera, y otro por el equipo, y entonces cuando hayan transcurrido seis meses y tú ya no quisieras seguir este con el servicio de Telcel te podrías cambiar de empresa y podría seguir con el contrato por el teléfono por el tiempo que resta o liquidarlo eso sería opción del usuario.
ENRIQUE MUÑOZ: Es decir que no te paquete el contrato verdad.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues que no esté atado.
ENRIQUE MUÑOZ: Atado esa es la palabra.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y un contrato por el equipo y entonces eso creemos que va a permitir a los usuarios tener mayor libertad al momento de elegir a un proveedor de servicios, y pues eso evidentemente se refleja en mejores condiciones de competencia.
Así es como lo estamos viendo Enrique y esto se dieron seis meses para que simplemente, o sea que, a mediados del próximo año ya debería de estar implementados y los usuarios con la posibilidad de recibir estos servicios por separado.
ENRIQUE MUÑOZ: Esto responde Javier a una demanda que por muchos años hizo el público, porque a la hora de la hora resulta que cuando se querían independizar por así decirlo de alguna atadura por el equipo, por ejemplo, como bien dices quieren cambiar el aparato, quieran a cambiar el teléfono, y pues, no podía porque estaban allá amarrados por el contrato. Ahora que yo te quiero preguntar ¿cuál ha sido la respuesta por parte de este cómo ustedes le llaman al Agente Económico Preponderante? que otros dirían qué es más bien el monopolio.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira esto se le dio a conocer el lunes de la semana pasada, ellos pues tendrán que valorarlo. Hay algunas medidas que aplican de manera inmediata otras se van a ir aplicando, por ejemplo, cuando presentan ofertas de referencia cada año, en la que le dimos 6 meses, etcétera.
Pues digo, ellos tendrán que hacer su valoración, comentarte un poco del proceso estimado Enrique, porque esto no es que se nos ocurrió y si se lo notificamos de manera unilateral al llegar a estas medidas, que como te decía inicio desde abril del año pasado, llevamos a cabo una consulta pública donde la industria, cualquier persona interesada podía hacer llegar sus comentarios, eso nosotros lo valoramos, pues para ver qué que era procedente, y requería hacer digamos algunos ajustes a estas medidas de preponderancia, una vez que analizamos todo eso Enrique, empezamos algo que se conoce como un procedimiento seguido en forma de juicio, eso lo que quiere decir es que, a Telcel a Telmex, pues nosotros les notificamos primero cuáles son las medidas que estamos pensando modificar o adicionar, incluso suprimir, porque también hubo algunas medidas que ya las eliminamos en esta segunda revisión bienal.
Una vez que nosotros le presentamos esas medidas ellos por supuesto tienen derecho de presentar todas las pruebas, los argumentos que consideren, aquí presentaron pruebas periciales en materia de economía, de telecomunicaciones, nos dieron toda argumentación, experiencias internacionales, específicamente en este tema de los contratos separados etcétera.
Nosotros valoramos todo eso, le damos respuesta en este escrito que se le notifica como resolución final, porque es nuestra obligación que los actos estén debidamente fundados y motivados Y sí pues en eso estamos ahorita no, ellos ya tendrán que valorar si emprenden alguna estrategia o algo respecto a esas medidas.
ENRIQUE MUÑOZ: Muy bien pues ya para concluir Javier, porque se nos acaba el tiempo nos dices que esto tendrá que ser ya una realidad para los clientes, para los consumidores a partir de la primera vista del próximo año.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Por ahí de junio del próximo año estimado Enrique.
ENRIQUE MUÑOZ: Muy bien pues vamos a estar atentos a ello Javier, y como siempre cualquier información que tengas al respecto aquí estamos a la orden.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Te agradezco por el espacio, saludos.
ENRIQUE MUÑOZ: Al contrario, es Javier Juárez Mojica el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y aquí esta noticia que es como él dice y me parece que es importante destacar va fomentar la competencia, la sana competencia que tanta falta hace en las comunicaciones, por ejemplo, ahora qué somos tan usuarios y dependientes del teléfono celular, con todo lo que implica voz, audio, video y los clientes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado del IFT Arturo Robles a Pulso de Radio Educación
Entrevista del Comisionado del IFT Arturo Robles a Pulso de Radio Educación Tema: Segunda revisión bienal de las medidas impuestas al AEP en el sector de telecomunicaciones.
ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Y el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó una resolución mediante la cual, suprime, modifica y adiciona medidas impuestas al Agente Económico Preponderante en el sector de las telecomunicaciones, con el fin de evitar prácticas anticompetitivas.
Son temas complejos, estos de las telecomunicaciones, pero, para explicarnos a detalle tenemos al teléfono a Arturo Robles, él es Comisionado, justamente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFT, y nos da mucho gusto tenerlo esta mañana aquí, con las audiencias de Pulso. Muy buenos días, Comisionado.
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Buenos días, Alexia. Te saludo con gusto a ti y a tu auditorio.
ALEXIA CERVANTES: Muchísimas gracias. Pues, en qué consiste esta segunda revisión, así lo llaman, de las medidas impuestas a la empresa preponderante en las telecomunicaciones, que sabemos, es América Móvil, propiedad del magnate mexicano Carlos Slim; a grandes rasgos, qué nuevas medidas hay, cuáles se suprimieron, cómo está la cosa, Comisionado.
ARTURO ROBLES: Sí, te explico. La revisión de medidas es una labor que se impuso en el Instituto, para revisar cada 2 años, como su nombre lo indica, la eficacia de las medidas asimétricas impuestas a este Agente Económico Preponderante y lo cual, busca incentivar mayor competencia, eliminar posibles barreras y evitar prácticas monopólicas anticompetitivas.
¿Qué es esto? Esto es buscar que haya mayor competencia porque con mayor competencia, los usuarios pueden elegir mejor; hay mayor calidad y tienen una serie de oportunidades para buscar el mejor servicio.
Las nuevas medidas, lo que incentivan es la competencia y la libre concurrencia para fomentar la inversión, para acelerar el despliegue y sobre todo, porque vienen nuevas tecnologías y sobre eso requerimos que todos los mexicanos tengan acceso a través de la competencia.
Esta revisión bienal, lo que hizo fue sentarse en tres ejes fundamentales; por un lado, fortalecer la libre elección de los usuarios para elegir al operador que más les convenga a sus necesidades. Por el otro, fortalecer la prestación de servicios mayoristas y finalmente, fortalecer los mecanismos de supervisión.
Esto, ¿qué quiere decir? Pues que se añadieron, de las medidas que ya se usan para fomentar la competencia, dentro de un sector de las telecomunicaciones como pueden ser el celular, el internet, la telefonía móvil, la telefonía fija, el uso de datos, pues se estableció una serie de medidas para que no, alguna empresa, por muy grande que sea, pueda impedir que haya esta libre competencia y evitar que los competidores ofrezcan sus servicios en las mismas condiciones.
Por ello, hay un primer eje que es la libre elección de los usuarios, en el cual, una de las nuevas medidas es ofrecer contratos por separado para lo terminal, es decir, para el celular, para el Smartphone que nosotros tenemos; por el otro lado, para el servicio de telecomunicaciones que es lo que siempre se contrata como plan de datos o el que se tiene que pagar mes a mes.
Con esta separación, lo que tiene que hacer ahora el Agente Económico Preponderante, en este caso América Móvil, es ofrecer al usuario la posibilidad de continuar con el contrato del equipo terminal, si es que decide cancelar el contrato del servicio de telecomunicaciones. Esto es, puede seguir después de 6 meses, cambiarse de compañía con tu celular, cambiarte a otra compañía, y puedes seguir pagando el teléfono con la compañía, en este caso inicial, con la compañía de Telcel.
Esto, lo que permite, es que los usuarios se puedan cambiar sin este, sin esta limitante que antes había de que, dado que habían comprado el celular con una empresa y esa la tenía vinculada al mismo servicio, pues, no se podían cambiar; con esto también, puedes hacer uso de tu equipo terminal en otras redes, en otros operadores y favorece la portabilidad y la libre elección de los usuarios.
Y también, hay un efecto que se llama "efecto club", en el cual te puedes, intentan que te quedes en la misma compañía haciendo más baratas las llamadas entre la misma compañía y haciéndolas más diferentes, a un precio diferente cuando llamas a otra.
Eso, lo que produce es que la empresa más grande tenga mayor probabilidad de tener usuarios porque todos van a querer estar ahí; también se establece que no puede haber estas diferencias entre las tarifas que se llaman, técnicamente "on net" y "off net", y también, lo que se busca aquí es tener una serie de indicadores para saber, que exactamente los mismos servicios que se "autopresta" la empresa económica preponderante, en este caso América Móvil, que se presta a sus propias empresas, se lo preste a otros servicios.
ALEXIA CERVANTES: A final de cuentas, comisionado, o sea, son beneficios para la ciudadanía, para la población, independientemente de que, directamente el asunto se resuelve con América Móvil, las repercusiones son para todas y todos.
ARTURO ROBLES: Básicamente las repercusiones son para todos porque, lo que se beneficia es la competencia, lo que se busca es, en todas nuestras medidas, beneficiar a la competencia, porque a través de la competencia y eso está demostrado alrededor del mundo, si los operadores compiten o si hay una velocidad de ofertas, si nos podemos cambiar de una a otra, no nos gustó el servicio, nos gusta más el otro; si nos gusta más un paquete porque nos resulta más económico que otro, inclusive, en el prepago que se compra o que te ofrecen minutos y servicios y puedes elegir entre varios, eso siempre trae mayor calidad y bueno, también hemos visto en México como se ha reducido hasta el 50% las tarifas, a través de esta competencia entre los operadores que buscan tener mejores servicios para ayudar en mejores resultados.
También un punto importante que se hizo es fortalecer los mecanismos de supervisión y verificación; hay sistemas dentro de los operadores, específicamente lo del Agente Económicamente Preponderante, que permiten ver cómo, cuando un operador de otra compañía le solicita un servicio, le solicita el acceso a su red de infraestructura cómo llevan ese proceso que lo que le están ofreciendo a esos otros operadores sea lo mismo que ellos se ofrecen a sus empresas filiales y con esto, pues quitas la barrera de entrada de que no todos tienen una red tan grande, no todos tienen el tiempo, históricamente, para desplegarla y ahora, les das oportunidad a que todos entren y con eso, como bien mencionas, los beneficios van para los ciudadanos.
ALEXIA CERVANTES: ¿Y qué decía América Móvil al respecto, Comisionado? ¿Aceptó de buena gana o aceptará de buena gana estas medidas o habrá impugnación? ¿Existe la posibilidad de impugnarlas?
ARTURO ROBLES: Sí, siempre nuestras revisiones, y así es como debe ser un Estado de Derecho, están sujetas a la revisión judicial y nuestros regulados tienen la opción de ir a los tribunales a buscar pues lo que ellos consideran que es más justo para ellos.
De cualquier forma, esta es una revisión profunda, integral y que hace un balance para fomentar la inversión, para que sigan creciendo las redes y por el otro lado, que siga habiendo competencia y que no existan barreras de entrada, en las cuales inhiban que otros operadores puedan dar servicio a otros operadores que van entrando, u otros operadores que no son tan grandes, que no tienen una base de clientes tan grandes, puedan competir en condiciones equitativas.
Por eso creemos que en el Instituto fue una revisión muy extensa de varios meses, en los cuales, ellos pudieran, inclusive, estos procesos se llevan en forma de juicio, esto quiere decir que tú les presentas las medidas y ellos te responden; tienen la oportunidad de dar sus argumentos, hay una serie de interacciones con ellos, entre sus argumentos y lo que el Instituto considera que deben ser las medidas, y de este análisis final, entre los argumentos, las propuestas, inclusive lo que opinan los propios competidores, es que salen otras medidas que nosotros consideramos que son equitativas justas y que además, sobre todo, benefician a los usuarios como el beneficiario principal dentro de la competencia y de todas las medidas que toma el Instituto.
ALEXIA CERVANTES: Pues vamos a seguirle el pulso a estos temas, a ver qué pasa con América Móvil y todas estas resoluciones jurídicas que se tendrán que dar en su momento.
Comisionado Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por esta explicación, por compartir esto con las audiencias de Radio Educación.
ARTURO ROBLES: Gracias a ti por el espacio, un saludo. Buen día.
ALEXIA CERVANTES: Muy buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de la Dir. Gral. de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría a Radio Universidad de Aguascalientes.
Entrevista de la Dir. Gral. de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría a Radio Universidad de Aguascalientes. Tema: El Poder de las Audiencias
CONDUCTOR: Continuamos con más información, ahora sobre todo con convocatoria interesante para todos los jóvenes, y estamos hablando desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para ello está vía telefónica Silvia Pérez Chavarría, quien es la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales. Silvia, muy buenos días, cómo estás.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES: Buenos días, buenos días, muchas gracias por el espacio.
LETICIA MEDINA, CONDUCTORA: Bienvenida, Silvia, ¿desde el IFT qué vamos a platicar el día de hoy?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Buenos días Lety. Pues nada, es invitar a la comunidad universitaria, como ustedes lo señalaron, a participar en la primera convocatoria que hace el Instituto a jóvenes de las ramas de Comunicación, Publicidad, Producción Audiovisual o carreras afines para que participen en la generación de cápsulas de audio y video promoviendo algunos de los derechos de las audiencias.
CONDUCTOR: ¿Cómo podemos ser partícipes de esta convocatoria?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Los jóvenes mayores de 18 años, repito, de estas carreras, de las carreras de Comunicación, Publicidad y Producción Audiovisual, aunque también de otras carreras afines. El objetivo, más que nada, es promover entre los jóvenes la participación, utilizar su creatividad para generar productos radiofónicos y audiovisuales para promover nuevamente, repito, los derechos de las audiencias, algunos.
Tenemos cinco temas, cómo identificar la desinformación, es decir, que nos den consejos prácticos para identificar noticias falsas o no verificadas, y sobre todo para prevenir su viralización; el segundo tema es diferenciar entre opinión e información, también es muy importante; el tercer tema sería la importancia de la diversidad en la programación de la radio y la televisión, ustedes saben que uno de los derechos es justamente recibir diferentes géneros para poder tener una variedad de la cual nosotros podamos elegir; el cuarto tema sería la libertad de expresión sin discriminación en los medios de información y comunicación; y por último los derechos de las audiencias, es decir, la difusión general de que existen estos derechos, todos somos audiencias y como tales es importante conocer los para poder ejercerlos.
LETICIA MEDINA: Claro, ¿qué característica tienen que tener esos productos que se envíen en la convocatoria? Es decir, duración, no sé si lo puedan hacer, por ejemplo, a través de un celular o tiene que ser equipo más sofisticado, cuéntanos un poquito de esto.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Las duraciones pueden ser de 30, 45, 60, 90 y 120 segundos. Las características específicas de radio y televisión están en la convocatoria, con que cumplan con esos requisitos, porque la idea básicamente también es al final poder transmitir a los ganadores a través de los medios que tiene el Instituto, pero también estamos teniendo lazos principalmente con medios públicos para poder transmitir a los ganadores, entonces sí tiene que tener cierta calidad, como ustedes saben, para poder emitir en tele o en radio de las piezas ganadoras.
CONDUCTOR: Oye, y los premios ¿qué premios obtendrán los ganadores?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Miren, los premios son una computadora, puedo decir las marcas, si no tienen inconveniente, una MacBook Air de 13 pulgadas, 512 gigabytes de almacenamiento; el segundo lugar Smartphone, es un iPhone 11.64 gigabytes; y el tercer lugar sería una tableta iPad Air de 256 gigabytes. Quiero comentarles que estos tres premios serán tanto para la categoría de radio como la de televisión.
LETICIA MEDINA: Claro. ¿Hay fecha límite para el envío de los trabajos?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Miren, la primera parte, digamos, es registrarse, y el registro se acaba este 11 de diciembre, por eso los invito a que ya entren, después de esta fecha tiene entre el 22 de diciembre de este año al 29 de enero del 2021 para enviar los trabajos, o sea que tienen relativamente un tiempo suficiente para crearlos.
CONDUCTOR: Muy bien, pues ahí está la invitación para todos. Quien tenga alguna duda, Silvia, quisiera conocer a detalle de cada una de las bases, ¿en dónde puede verificar?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Las bases se encuentran en www.somosaudiencias.ift.org.mx, si después de leer las bases tienen duda, por favor escribanos aderechosdeaudiencias@ift.org.mx.
LETICIA MEDINA: Muy bien, pues te agradecemos muchísimo esta información e invitamos a los jóvenes para que participen, es una muy buena oportunidad para mostrar su talento, su creatividad, y además buenos premios por supuesto para los ganadores. Gracias otra vez, Silvia.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Gracias a ustedes, gracias por el espacio y anímense.
CONDUCTOR: A ti, Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, muchísimas gracias.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de óscar Díaz Titular de la UMCA del IFT a Radio Universidad de Guanajuato.
Entrevista de óscar Díaz Titular de la UMCA del IFT a Radio Universidad de Guanajuato. Tema: El poder de las audiencias
GLORIA RODRÍGUEZ, CONDUCTORA: Hoy en Radio Universidad de Guanajuato tenemos el gusto de que nos acompañe Óscar Díaz, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchísimas gracias por acompañarnos en esta ocasión, Óscar.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Hola, Gloria, qué tal, muy buenas tardes, un saludo para ti y para toda la audiencia de Radio Universidad de Guanajuato.
GLORIA RODRÍGUEZ: Nos comunicamos contigo porque el IFT tiene abierta una convocatoria para todos los estudiantes de todas las universidades del país, es un concurso que lleva por nombre “El poder de las audiencias”. Entonces, hoy nos vas a hablar al respecto de los objetivos y, por supuesto, hacer la invitación a todos los jóvenes a que participen.
ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias, Gloria, por el espacio y la oportunidad de platicarles acerca de esta iniciativa que llevamos a cabo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en torno a estas temáticas con las que hemos venido trabajando ya desde hace algún tiempo, que es, no sólo la vigilancia, sino además el fomento de los derechos que tenemos como audiencia. Entonces, esta iniciativa es ese concurso, está en esa línea.
Ya entrando en materia, el propósito de este concurso es invitar a los jóvenes universitarios de las ramas de Comunicación, Publicidad y Producción Audiovisual a que se inscriban, a que participen para elaborar cápsulas informativas en dos categorías, puede ser una categoría de audio y otra de video para que generan cápsulas informativas alrededor de estas temáticas.
Te platico, el objetivo es que, a través de estos materiales, se generen mensajes dirigidos a la población en general para identificar cuestiones que se relacionan con los derechos que tenemos como audiencias participativas e informadas.
GLORIA RODRÍGUEZ: Y es que, en general, a lo mejor no participamos de esto. Es decir, encendemos el radio, vemos la televisión; pero a veces no sabemos que tenemos unos derechos como audiencias, que hay incluso defensores de las audiencias, que, si un mensaje puede llegar a ser agresivo o puede vulnerar derechos humanos, pues tenemos, yo creo que no solamente el derecho, sino cierta responsabilidad de interactuar con los medios que estamos consumiendo.
ÓSCAR DÍAZ: Por supuesto, es muy importante lo que señalas. Me parece que, hoy en día, enfocamos mucho de nuestro tiempo a consumir contenidos audiovisuales, sea por radio, por Internet, por televisión, y es muy importante que nosotros empecemos a generar en las audiencias esta idea o esta conciencia de desarrollar una visión crítica respecto de los contenidos que recibimos, pues para estar mejor informados, que los contenidos que recibimos estemos conscientes o interesados en qué estamos viendo, qué estamos seleccionando.
Y no importa o no se trata de identificar si un contenido es mejor que otro, es simplemente tener esta capacidad de discernimiento para que podamos mejor elegir lo que consumimos, en cuanto a los contenidos audiovisuales, así como también, si algo no nos gusta respecto de estos contenidos que recibimos, pues tenemos mecanismos para hacer valer derechos, para quejarnos.
Ya no solamente el hecho de cambiarle de estación o de canal, sino además el poder alzar la voz cuando no estamos de acuerdo con algo o cuando sentimos que estos contenidos vulneran alguno de nuestros derechos. Es por ello que estas cápsulas informativas tendrían que girar alrededor de determinados temas. No sé, Gloria, si me permitas platicar al respecto.
GLORIA RODRÍGUEZ: Por supuesto.
ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias. Mira, las temáticas alrededor de las cuales se deben desarrollar estas cápsulas informativas, insisto, sea en audio o en video, son cinco temáticas. La primera es cómo identificar la desinformación. Es decir, qué consejos o qué mensaje, cómo los jóvenes utilizan su creatividad y sus ideas para generar un mensaje que nos diga cómo podemos identificar la desinformación, qué podemos hacer cuando estamos ante una desinformación. Es decir, la importancia de cotejar, de comparar, de acudir a otras fuentes y, también, evitar que este tipo de noticias se hagan virales, y máxime en tiempos como los que vivimos, pues esto cobra mucha mayor importancia, decíamos ahí, muy selectivos.
Otra temática es la diferencia entre opinión e información. No necesariamente, cuando estamos ante una noticia, es como tal la información, a veces ésta también está con una parte de la opinión de quien nos la está dando, y es justamente uno de los derechos que tenemos como audiencia, a que distingamos o a que se nos indique cuándo es información y cuándo es opinión.
Otra temática muy importante que consideramos y que es un derecho también es, la importancia de la diversidad en la programación en radio y en televisión. Sabemos que “en gustos se rompen géneros”, como se dice en el dicho, y esto es muy cierto. Es decir, tenemos derecho a que las transmisiones de radio y de televisión tengan una variedad de contenidos que se dirijan a satisfacer nuestros gustos o intereses, sean éstos por aspectos informativos, o bien pueden ser también de aspectos de entretenimiento. También es muy válido que tengamos todo este tipo de información.
Otra temática más es la libertad de expresión en los medios de comunicación e información, qué importante es esta cuestión de la libertad de expresión, a lo mejor ahí que nos puedas dar una idea de cuándo la libertad de expresión encuentra un límite en la propia ética periodística. Hasta dónde alguien que nos quiere dar un mensaje, lo hace con el uso, con el ejercicio de la ética periodística en esa información.
Y, luego, el tema final es propiamente dicho, el Catálogo de Derechos de las Audiencias. A lo mejor un mensaje o una cápsula puede ser “Conoce tus derechos, estos son tus derechos”, y hay un listado de derechos de las audiencias que están en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que nacen a partir de la Reforma de Telecomunicaciones.
GLORIA RODRÍGUEZ: ¿Para esto, incluso las personas que deseen participar tendrían que hacer una investigación en torno a los temas que nos has mencionado? ¿Dónde podrían tener mayores datos al respecto?
ÓSCAR DÍAZ: Pues, mira, por supuesto en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en el apartado de Derechos de las Audiencias hay un capítulo propio de esto. Y nosotros tenemos mucha información en la página del Instituto, que es en la misma página. Ahorita, si quieres, platicamos también de esa parte, que es la página en donde se tiene que llevar a cabo el tema del registro para participar en el concurso. Es el siguiente sitio: www.somosaudiencias.org.ift.mx, repito www.somosaudiencias.ift.org.mx. Ahí tenemos mucho material.
Una de las herramientas muy importantes que hemos tomado como pilar para este tema de los derechos de las audiencias y que venimos haciendo en el Instituto desde hace ya algunos años, es el tema de la alfabetización mediática e informacional, que no es otra cosa que un conjunto de herramientas que nos permiten el tener o el desarrollar nuestras capacidades mediáticas, estas capacidades que debemos de desarrollar y que debemos poner en práctica frente al consumo de los contenidos audiovisuales.
Ahí hay muchísimo material, ahí hay muchas ideas, incluso hay cápsulas también dirigidas a niños. Entonces, creo que ahí van a encontrar un vasto material para poder tener, primero, conocimiento e información para, a partir de la misma, generar estos mensajes informativos.
GLORIA RODRÍGUEZ: ¿Por qué decidieron dirigir esta convocatoria a estudiantes universitarios?
ÓSCAR DÍAZ: Fíjate que tuvimos anteriormente una iniciativa que era una unidad móvil que recorrió todo el país y que estuvo dirigida o tuvo un mayor enfoque en niños. En niños de primaria y de secundaria abordamos temáticas como, cómo identificar cuando una programación tiene publicidad, la importancia también de la publicidad en la programación; también identificar el tema de las clasificaciones, estos tres son temas muy importantes en niños.
Y ahora pues, nos vamos con un enfoque a los jóvenes universitarios, de hecho hemos estado trabajando en esa línea para ahora dirigido a los jóvenes con un doble propósito, que se involucren, que conozcan para que puedan ejercer estos derechos, y la otra que con toda la creatividad y con todos los medios que hoy tienen a su alcance y que además los jóvenes universitarios del día de hoy pues tienes muchas capacidades digitales, sin duda, que nos sorprenderán y recibiremos trabajos de verdad muy muy creativos, muy originales, y por eso es que hoy nos dirigimos a esta parte los jóvenes universitarios, como también para abordar a esos grupos etarios.
GLORIA RODRÍGUEZ: Y si quisieras platicarnos de las características básicas que deben tener los trabajos que entren a concurso.
OSCAR DÍAZ: Mira, es una categoría de audio, una categoría de video y los detalles técnicos, que no son complejos, vienen ahí, es decir, los tipos de formatos en que se debe desarrollar el audio y el video, vienen en la convocatoria.
Y te platico respecto de la duración, pueden ser cápsulas de 30, 45, 60, 90 o 120 segundos. Es decir, el propósito es que una vez que concluya el concurso hagamos uso de estos materiales, ya sea con su difusión en los diferentes medios informativos del Instituto como su página de internet, como sus redes sociales y por qué no también estamos pensando en generar las redes o los lazos necesarios para que esos materiales pueden ser también difundidos o transmitidos en estaciones de radio, de televisión, principalmente pensando en aquellas de tipo público. Entonces de ahí que estamos pensando en estos formatos y en estos tiempos de las cápsulas.
GLORIA RODRÍGUEZ: La fecha límite de participación es el 11 de diciembre, tengo entendido. Y no sé si haya algo más que debamos saber en torno a esta convocatoria.
OSCAR DÍAZ: Si, creo que tenemos que saber un poquito les platico las etapas del concurso, una de ellas es la etapa de inscripción como muy bien señalas, Gloria, y también platicarte pues para ponerlos incentivos, también platicarte de los premios que tenemos considerados para este concurso, me parece que también están muy interesantes.
Entonces que platicó lo primero. El concurso son tres etapas, una etapa de inscripción que va del 10 de noviembre hasta el próximo 11 de diciembre. En esta etapa aquellos que estén interesados únicamente deben proporcionar algún documento como puede ser su identificación o una constancia que los acredite como estudiantes universitarios, de esas ramas afines de las que señalamos y una identificación oficial.
Esta primera etapa, insisto, es meramente de registro, aquellos que obtengan su registro, que tengan ya la calidad de participantes estarán en posibilidades, ahora sí ya, de enviar sus materiales que va del 22 de diciembre al 29 de enero. Intencionalmente pusimos esta etapa de esa manera, pues también para aprovechar los días de diciembre que por ahí tienen los jóvenes universitarios y que no se empalmen tanto con sus actividades del día a día. Repito, 22 de diciembre al 29 de enero para enviar materiales.
Y después ya viene la tercera etapa que es la de calificación y premiación que le corresponde al Instituto. Para la evaluación de las piezas el jurado calificador tomará en cuenta tres aspectos: originalidad, que el contenido sea acorde a estas temáticas establecidas, están en la convocatoria de las cuales ya platicamos, y el tema de creatividad por supuesto en la producción.
Se premiarán primero, segundo y tercer lugar de cada una de las categorías. El primer lugar, es decir, un premio para cada categoría es una computadora Macbook Air de 13 pulgadas; en segundo lugar, para cada categoría es un Smartphone, un iPhone 11 de 64 gigabytes, y el tercer lugar también para ambas categorías, un premio para ambas categorías es una tableta iPad Air.
Entonces, ¿por qué los precios son estos? Bueno pues porque también están en la línea de lo que promovemos en el Instituto pues qué es el uso de las tecnologías digitales, y estos materiales pues que permiten justamente esto. Entonces, una computadora, una iPhone 11 y una tableta, esos son los premios. Me parece que pues son... son buenos los premios.
GLORIA RODRÍGUEZ: Claro que sí y sobre todo pues la motivación para participar, ¿hasta el momento han tenido muchos registros?
OSCAR DÍAZ: Si, hemos tenido registros como siempre sucede, híjole y parece que siempre nos pasa a los mexicanos pues siempre como que nos inscribimos los últimos días, ya empezamos a tener registro, ya empezamos a tener ya los primeros participantes.
GLORIA RODRÍGUEZ: Y de todo el país obviamente.
OSCAR DÍAZ: Sí, de todo el país. La convocatoria está abierta para jóvenes universitarios de todo el país, universidades públicas y privadas, por supuesto. Lo que hay que acreditar es la calidad de jóvenes universitarios.
Y pues ahí queda muy abierta la invitación para todas las universidades del estado de Guanajuato, por supuesto, empezando por la máxima casa de estudios por la Universidad de Guanajuato, que todos los jóvenes universitarios inscritos en estas carreras afines mencionadas de Comunicación, Publicidad o Producción Audiovisual, pues la invitación abierta para que participen y se inscriban.
GLORIA RODRÍGUEZ: Hay una comunidad muy creativa en la Universidad de Guanajuato y se busca mucho la formación integral, entonces habrá estudiantes que sean de otras carreras y que a lo mejor tienen una propuesta. ¿Pueden ellos participar o está limitado a estas carreras que nos has mencionado?
OSCAR DÍAZ: Preferentemente estas carreras, si hubiera jóvenes de otras carreras interesados, que nos envíen su solicitud para valorarla, o sea, también ahí estamos viendo estas cuestiones, el valorar porque ahí lo que no queremos castigar o lo que no queremos es perder pues es la oportunidad de la creatividad de algún joven.
GLORIA RODRÍGUEZ: Oscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, Instituto Federal de Telecomunicaciones. Para cerrar esta entrevista, si quieres recordarnos la página del instituto, dónde podemos por supuesto tener toda la información de esta convocatoria "El poder de las audiencias".
OSCAR DÍAZ: Muy bien, el sitio es www.somosaudiencias -todo junto- somosaudiencias.ift.org.mx, y también nos pueden, tenemos habilitado un correo electrónico por si tienen cualquier duda que es derechosdeaudiencia@ift.org.mx.
Entonces tenemos disponible la convocatoria completa en el sitio "somosaudiencias" así como habilitado este correo para cualquier duda, Gloria.
GLORIA RODRÍGUEZ: Pues te agradezco muchísimo que nos acompañes hoy en radio Universidad de Guanajuato y esperamos que tengan mucha participación en esta convocatoria.
OSCAR DÍAZ: Claro que sí, seguros estamos que en el Bajío y justamente en el estado de Guanajuato hay mucha creatividad, hay mucha calidad técnica y tenemos jóvenes muy preparados y de ello da cuenta el avance y lo importante que es el estado de Guanajuato para nuestro país.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de Silva Pérez Chavarría Directora General de Análisis de Medios, y Contenidos Audiovisuales del IFT a Radio Universidad de Chihuahua.
Entrevista de Silva Pérez Chavarría Directora General de Análisis de Medios, y Contenidos Audiovisuales del IFT a Radio Universidad de Chihuahua. Tema: El poder de las audiencias.
DINORAH GUTIÉRREZ, CONDUCTORA: Vamos a platicarle acerca de la convocatoria que ha abierto el Instituto Federal de Telecomunicaciones, una convocatoria para participar estudiantes universitarios, en el concurso "El poder de las audiencias", mediante la realización de cápsulas de audio y video, sobre derechos de las audiencias y la alfabetización mediática e informacional, es una iniciativa que tiene como fin promover el interés y conocimiento sobre estos importantes temas.
Le damos la bienvenida entonces a Silvia Pérez Chavarría, quien es Directora General de Análisis de Medios, y Contenidos Audiovisuales del IFT.
Muchas gracias, cómo le va, Silvia, buen día.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS, Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Muchas gracias, muy bien, gracias, Dinorah, buen día y gracias por darnos este espacio.
DINORAH GUTIÉRREZ: Bienvenida. Cuéntenos un poco acerca de por qué se hace esta convocatoria, cuál es el propósito principal y cómo surge este proyecto.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, es una convocatoria que se hace por primera vez en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y como tú sabes, el Instituto no solamente vela por los derechos de las audiencias, sino también ha tomado muy en serio la realización de la alfabetización mediática, a través de diferentes mecanismos, uno de ellos es justamente esta convocatoria a los jóvenes universitarios de las ramas de comunicación, de publicidad y producción audiovisual, o carreras afines, y el propósito es justamente lograr fomentar o impulsar audiencias informadas, y por lo tanto audiencias participativas. Lo que nosotros pretendemos es difundir a través de estas cápsulas, algunos de los derechos de las audiencias, que como tú sabes, derechos que no se conocen, derechos que no se ejercen, verdad.
DINORAH GUTIÉRREZ: Claro, eso es lo que a veces nos ocurre. Y las personas que tienen este interés que puedan participar, ¿cómo lo pueden hacer?, ¿qué pueden hacer para inscribirse registrar su trabajo?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Lo primero que tienen que hacer, es entrar al micrositio "Somos audiencias”, es www.somosaudiencias.ift.org.mx, ahí vienen las bases de la convocatoria, pero tendrían que registrarse antes del 11 de diciembre, que la verdad es un trámite muy sencillo, es obviamente acreditar su calidad como estudiantes universitarios, y enviar su trabajo del 22 de diciembre al 29 de enero, la premiación, la ceremonia de premiación será, digamos, la primera semana de abril, pero los resultados se van a publicar el 23 de marzo.
DINORAH GUTIÉRREZ: Entonces se extendió un poquito la convocatoria.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, siempre tuvimos estas fechas, nosotros considerando también el periodo vacacional, para que los jóvenes tengan tiempo de hacernos llegar sus propuestas.
DINORAH GUTIÉRREZ: Muy bien, y los requisitos técnicos, el trabajo que deben presentar, ¿qué características deberían cumplir?, además del contenido, la presentación técnica, pues.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues tiene, tiene que cubrir ciertas características que vienen en la convocatoria, pero digamos, las duraciones pueden ser 60, 90, 120 segundos, para poder tener duraciones, digamos que, en un futuro, porque la idea es que podamos, además de hacerlas o difundirlas en los medios del Instituto, lograr tener acuerdos con medios públicos, y poder difundir a los ganadores.
DINORAH GUTIÉRREZ: Bien, por aquí estamos viendo algunas de las temáticas que tienen ustedes previsto que podrían ser un ejemplo, como algunas que tienen que ver con los derechos, o usted lo mencionaba de las audiencias, libertad de expresión sin discriminación en los medios de información y comunicación, la importancia de la diversidad, que es un tema fundamental en este ámbito hablar de derechos y hablar de participación también de la ciudadanía, el tema de la diversidad, pero en el sentido de los contenidos de pronto nos hemos quedado como medios de comunicación enfocados en un solo ámbito, quizá nos llama mucho la atención alguno que tiene relación con los aspectos políticos, o los aspectos sociales, o el puro entretenimiento, entonces, hay una amplia diversidad de contenidos que podemos explorar.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Es uno de los derechos recibir diferentes géneros para tener la posibilidad de elegir entre todos ellos, qué es lo que mí como audiencia me interesa y me atrae.
DINORAH GUTIÉRREZ: Y la diferencia entre opinión e información.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Ajá, y como identificar la desinformación, en este tópico en particular es justamente identificar aquellas noticias falsas, verificarlas y así evitar en la medida de lo posible viralizar algo que no es real.
DINORAH GUTIÉRREZ: Esto es uno de los temas también con más frecuencia abordados en últimas fechas, el asunto de las fake news, que se disfrazan de información real, y están tan bien construidas que sí nos podemos ir con la finta, como audiencia incluso a veces cuando no tienen una fuente clara pero que de pronto los medios la tomamos y luego la transmitimos, gravísimo esto.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, es muy importante que todos estemos como alertas, porque a final de cuentas todos, digamos, tenemos nuestra opinión, nuestro interés, pero es muy importante que la información que incluso uno comparta, pues verifique que es real.
DINORAH GUTIÉRREZ: Claro, esto es muy importante. Bien, ¿en cuanto a las edades no hay requisitos de participación de edades o sí?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, simplemente es que sean estudiantes de nivel licenciatura de estas ramas que hemos comentado, y es el único requisito.
DINORAH GUTIÉRREZ: De acuerdo, y los premios están muy atractivos también.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, pues para el primer lugar, si puedo decir las marcas, es una MacBook Air, el segundo lugar es un iPhone 11, y el tercer lugar es un iPad Air.
DINORAH GUTIÉRREZ: Muy buen equipo, cualquiera de los tres premios está excelente.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, pues a nadie le cae mal tener estas herramientas que igual como universitarios sirven para realizar nuestros trabajos, sobre todo este tipo de carreras.
DINORAH GUTIÉRREZ: ¿Pueden participar en grupo, en equipo?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Solamente se puede registrar uno, digamos que el ganador, el que esté registrado es a quien se le va a entregar el premio. Todos estos detalles vienen en las bases, si acaso tuvieran alguna duda, pueden escribirnos también a la dirección derechosdeaudiencias@ift.org.mx.
DINORAH GUTIÉRREZ: Perfecto, muy bien, y ahí encontramos entonces toda esta información, en la página de www.somosaudiencias.ift.org.mx
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es, ahí encuentran todos los detalles y repito, cualquier duda en derechosdeaudiencias@ift.org.mx
DINORAH GUTIÉRREZ: Perfecto, para buscar más detalles. Pues muchas gracias Silvia Pérez Chavarría, muy amable por esta información, esta invitación que está abierta para todos los estudiantes, las estudiantes de todo el país, esta es una convocatoria nacional y bueno, ojalá que haya mucha participación, debe haber mucha inquietud ahora que están los chicos y chicas muy creativos con la tecnología también.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, eso es lo que nos interesa, recibir propuestas creativas que además de, digamos, explorar estas temáticas, sirvan para invitar a todos a ser un poquito más críticos con lo que nosotros consumimos como audiencias.
DINORAH GUTIÉRREZ: Por eso era entonces audio video o ambos, desde luego.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí.
DINORAH GUTIÉRREZ: De acuerdo, muy bien. Muchísimas gracias Silvia, un abrazo hasta la Ciudad de México y un abrazo también para todo el personal del IFT.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Muchas gracias Dinorah por el espacio nuevamente y un abrazo para todos ustedes y la comunidad estudiantil.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de Óscar Díaz Titular de la UMCA del IFT al Tec de Monterrey.
Entrevista de Óscar Díaz Titular de la UMCA del IFT al Tec de Monterrey. Tema: El poder de las Audiencias.
VERÓNICA ORIHUELA, CONDUCTORA: Ahora vamos a nuestra entrevista. Ay, saturamos un poco, mucha emoción porque ya tenemos a nuestros invitados, todos juntos aquí; pero empiezo por nuestros invitados, Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisual del IFT, que está anunciando el concurso…no quiero ahora sí que robarle la nota. Óscar, ¿cómo estás? Gracias por la espera.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Hola, Vero, qué tal, muy buenas tardes, saludos a todos. Muy bien, muchas gracias.
VERÓNICA ORIHUELA: Bienvenido, Óscar, pues está el IFT invitando a los universitarios a participar en el concurso “El Poder de las Audiencias”. Cuéntanos.
ÓSCAR DÍAZ: Bien, Vero, es una iniciativa que tenemos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Nosotros tenemos como una atribución legal el vigilar los derechos de las audiencias, que se incorporan a partir de la Reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones del año 2013; pero, más que vigilar, también hacemos una ardua labor de promover los derechos de las audiencias. Entonces, es en este contexto que lanzamos esta iniciativa, un concurso dirigido a jóvenes universitarios para que elaboren cápsulas de audio o de video relacionadas con estas temáticas de los derechos de las audiencias.
Entonces, lanzamos este concurso, está dirigido a los jóvenes universitarios de las ramas o carreras afines de Comunicación, Publicidad y Producción Audiovisual. Son dos categorías, audio y video.
VERÓNICA ORIHUELA: Muy bien, Óscar. Oye, aprovechando que estás por aquí, Óscar Díaz, pues me gustaría preguntarte por qué es importante, para que nuestros radioescuchas, que la mayoría son muy jóvenes, conozcan un poco más el tema, ¿por qué es importante este tema de los derechos, de educar en los derechos de las audiencias?
ÓSCAR DÍAZ: Sí, Vero, es súper importante. El concurso tiene un doble propósito: Una, el involucrar a los jóvenes justo en estas temáticas, de las que ahorita voy a profundizar. Y, dos, que, con estos productos, que con estos materiales nosotros los podamos colocar, estos mensajes, en las diferentes redes, en los diferentes medios de comunicación del Instituto y, por qué no, en estaciones de radio y/o televisión para que este mensaje llegue a la sociedad en general.
La importancia de promover los derechos de las audiencias y la importancia de conocerlos y ejercerlos, radica precisamente en que nosotros queremos que las audiencias desarrollen una visión crítica respecto de los contenidos audiovisuales que recibimos de los medios de información.
Una de estas herramientas que nos permite hacer este análisis o tener estas competencias mediáticas, lo es la alfabetización mediática e informacional, que es un conjunto de herramientas que justamente nos permite que, cuando estamos frente a información, tengamos capacidad de analizarla, de cotejarla, de compararla. Es decir, tomar mejores decisiones respecto de los contenidos audiovisuales que consumimos todos, sea en cualquier medio.
Y no me refiero a tener competencias mediáticas para decidir si un programa es mejor que otro, es mejor ver esto que lo otro, no, simplemente que, cualquiera que sea el contenido audiovisual, nosotros tengamos la capacidad de discernimiento de lo que estamos.
Y que, si decidimos ver un programa de comedia, sepamos que estamos frente a un programa de comedia y que estemos muy conscientes de la decisión que tomamos, de por qué estamos consumiendo ese contenido audiovisual. Y justamente alrededor de estas temáticas giran las cápsulas a elaborar.
EMILIA BARBA, COLABORADORA: Óscar Díaz, muchísimas gracias por estar aquí contándonos acerca de todo esto. Me gustaría preguntarte, a grandes rasgos, cuáles son los requisitos de estas cápsulas de audio y video para el concurso.
ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias. Hola, Emilia, muy buenas tardes. La convocatoria completa la pueden encontrar en: somosaudiencias@ift.org.mx. De acuerdo a las bases del concurso, lo que hemos establecido como requisitos, además de algunas características técnicas de estos materiales, es que pueden ser cápsulas con una duración de 30, 45, 60, 90 o 120 segundos, pensando precisamente que puedan ser formatos que puedas colocar en redes sociales, o bien, en otros medios, pueden ser tradicionales.
Tienen que girar alrededor de cinco temáticas. Éstas son: Cómo identificar la desinformación. Es un derecho que tenemos como audiencias, es decir, que los jóvenes pongan su creatividad, su originalidad para que nos generen mensajes de cómo podemos identificar la desinformación, cuándo estamos ante una información que puede ser una noticia falsa, cuándo estamos ante una información pues que puede ser una noticia falsa, cuando estamos ante una información que es verdadera; esa es una de las temáticas. Otro derecho a las audiencias y que es una de las temáticas alrededor de las cuales pueden desarrollarse estas cápsulas es la diferencia entre opinión e información.
Es muy importante que nosotros como audiencia sepamos distinguir cuando estamos ante una o cuando estamos ante otra; muchas ocasiones o en muchas de las ocasiones se nos presentan opiniones como si fuera la información y la información, pues es como tal, la presentación de la misma y la opinión pues son las ideas que se tienen alrededor de ella.
Otro tema importante es la importancia de contar con diversos géneros programáticos en la radio y la televisión de nuestros distintos medios en la medida en la que hay distintos tipos de audiencias, por supuesto que los medios deben de satisfacer esas necesidades tanto de comunicación, de información, de entretenimiento, de esparcimiento. Entonces de ahí la importancia que también una de las temáticas abordar sea precisamente esta cuestión de la diversidad en la programación.
Otro tema es la libertad de expresión, la ética periodística; qué importante es también que quienes nos dan información tengan esta conciencia o tengan estos límites propios de cuando están poniendo una nota. Y ahí está bien interesante el tema hay una línea muy delgada entre el derecho a expresarme y por parte de ustedes de los comunicadores pues la ética periodística y otro de los temas como tal en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión hay un artículo que establece un catálogo de derecho de las audiencias.
Entonces una cápsula porque no podría ser alrededor de platicar del conjunto de sus derechos o de la importancia de conocerlos y ejercerlos. Eso es lo que estamos considerando para las cápsulas Emilia.
VERÓNICA ORIHUELA: Muy bien Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es el encargado de regular precisamente el tema de las telecomunicaciones que incluye frecuencias de radiodifusión y frecuencias de televisión.
Para cerrar yo revisó los temas y quiero pensar que también está incluido esto de la perspectiva de género, porque también como co-audiencia habrá que de pronto distinguir entre una nota que se hace sobre una marcha feminista en donde la nota es las pintas ¿no? y no precisamente el contenido de la marcha y lo que nos lleva la marcha.
Entonces enhorabuena al IFT porque hace falta, yo siempre lo he dicho, hace falta educar a las audiencias; está muy bueno que tengamos un defensor de audiencias, pero no está nada bueno que la gente no sepa uno, para qué sirve y dos cuando acudes a la defensoría de audiencias como audiencia, como auditorio, como público y cuando sientes tus derechos violados y además no sólo eso, sino que puedas ejercer una demanda. Constantemente oigo locutores misóginos hacer una serie de comentarios que ahí es donde me pregunto para qué sirven la defensoría de audiencias, pero bueno.
ÓSCAR DÍAZ: Muy bien precisamente yo creo que va muchas de estas cuestiones pasan por la condena que hagamos nosotros como audiencias de ese tipo de contenidos y de este tipo de información que se nos puede presentar, platicarte finalmente Vero. Tenemos tres etapas de concurso la etapa de inscripción que es solamente acreditar la calidad de estudiante universitario más una identificación oficial, vence el próximo 11 de diciembre; una vez cerrada tendremos aquellos que pasan a la segunda etapa, es decir, quienes hacen de manera satisfactoria su registro pasan a la segunda etapa que es ya la de presentación de los materiales que va el 22 de diciembre al 29 de enero del 2021.
Aprovechemos ahí también las vacaciones tenemos ahí un tiempo para preparar materiales universidades públicas y privadas de todo el país. Y te platico rapidísimo de los premios la verdad es que para incentivar todavía un poco más y en esta línea de lo que también promovemos el Instituto qué es, uso de las tecnologías digitales el primer lugar para ambas categorías es una computadora MacBook Air de 13 pulgadas; el segundo lugar un premio para cada categoría es un iPhone 11 de 64 Gigas y el tercio lugar es un iPad Air de 256 Gigas también para el tercer lugar.
Entonces primero, segundo y tercer lugar; pues además de involucrar a los jóvenes en estos temas, pues también están ahí el incentivo de que me parece que creo que son pues muy buenos premios, la verdad es que a nadie nos caería nada mal una Mack o un iPhone 11.
VERÓNICA ORIHUELA: Muy bien pues muchísimas gracias Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos del Instituto Federal de Telecomunicaciones; te agradecemos mucho qué hayas estado compartiendo con nosotros y esperamos que estén pues los estudiantes involucrados en esto, aunque estén de vacaciones que haya tiempo para involucrarse sobre todo en conocer los derechos que tienen como audiencias y asimismo pues reproducirlo, muchas gracias Óscar Díaz.
ÓSCAR DÍAZ: Vero, Emilia hasta luego muy buenas tardes saludos a todos, gracias por la difusión también de este mensaje, muy amables.
VERÓNICA ORIHUELA: Gracias hasta pronto.