Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del Titular de la UCE Salvador Flores a El Heraldo Radio N.L. Tema: El Pleno del IFT niega solicitud de ampliación de suspensión del plazo para desincorporar Fox Sports en México

JOSÉ LUIS PORTUGAL, CONDUCTOR: Déjeme saludar a Salvador Flores, quien es el Titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. Les ponía el antecedente de lo sucedido con Disney y con su empresa, una de sus empresas que tenía que desincorporar, que era Fox Sports. Se les dio -ya nos dirá Salvador Flores cuántas- prórrogas y finalmente decidió precisamente el día de ayer el IFT no dar más prórroga. ¿Qué es lo que va a pasar?


Salvador Flores, te saludo con muchísimo gusto. ¿Cómo estamos? Excelente tarde.


SALVADOR FLORES, TITULAR DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ECONÓMICA DEL IFT: Hola, José Luis. Buenas tardes, a tus órdenes.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Gracias. Si nos puedes poner en antecedente al auditorio, qué ha pasado con esta historia, esta historia legal, porque así es, es una historia legal, en donde Disney tenía que desincorporar o vender una de sus empresas, que era precisamente Fox Sports.

SALVADOR FLORES: Así es. Con mucho gusto, José Luis.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Gracias.


SALVADOR FLORES: Y agradecer también el espacio para explicar un poco al auditorio. Mira, como bien dices, la historia se inicia desde el 11 de marzo de 2019, fecha en la que el Instituto autorizó llevar a cabo la concentración entre Disney y Fox, y como parte de esa resolución, se impuso una condición de que se podía llevar a cabo la concentración, siempre y cuando desincorporaran en el negocio de Fox Sports México.


Para esto se les dio un plazo, un plazo inicial de seis meses con posibilidad de una prórroga. Corrieron los seis meses, solicitaron la prórroga, se les otorgó y ahí se fue un año sin que se pudiera vender el negocio.


Después llegó la pandemia, llegó la pandemia que todos conocemos y hemos sufrido y, pues generó ciertos efectos que afectaron, o circunstancias que afectaron el proceso de desincorporación. Evidentemente trajo mucha incertidumbre. Los potenciales compradores necesitaban tiempo para poder formular ofertas atractivas, entender qué iba a pasar con los eventos deportivos, tenían que hacer una serie de estimaciones de ingresos, de costos hacia futuro y, no era tan sencillo en un contexto de la pandemia generada por la enfermedad COVID-19.


Entonces a raíz de esto se otorgaron diversas suspensiones, bueno, más bien, una suspensión y luego cuatro ampliaciones de esa suspensión. Digamos, en total cinco periodos, algunos de dos meses, otros de tres meses, y el último, vencía el 1 de mayo.


Antes de esa fecha las partes nos solicitaron una ampliación adicional; sin embargo, en consideración del Instituto esas circunstancias que nos permitieron justificar la suspensión del periodo de desincorporación, al día de hoy, ya son distintas, por lo tanto, ya no se justifica suspender de nueva cuenta el periodo de desincorporación, el cual vence el día de hoy justamente.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: El día de hoy. ¿Qué va pasar Salvador Flores, ante esta situación con esta empresa? ¿Qué es lo que determina la ley?


SALVADOR FLORES: Volvemos otra vez a la resolución del 11 de marzo de 2019; desde aquella ocasión se dijo que, en caso de que terminará el periodo de desincorporación sin haberse enajenado el negocio Fox Sports México, la consecuencia es establecer un fideicomiso. Para ello, evidentemente tienen que presentarnos términos y condiciones de ese contrato de fideicomiso y el Instituto evaluará esos términos y condiciones.


Una vez que los evalúe y en caso de que los autorice, ya se constituye el fideicomiso y este fideicomiso tiene un año para llevar a cabo la venta. En inicio tiene que vender el negocio como una unidad y después de cierto tiempo, si no se logra vender como una unidad, pues puede suceder también que se dé un escenario de liquidación. Pero ese sería, digamos, la última opción de venta.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: En este año sería el fideicomiso el que llevara a cabo la venta. ¿Sí? Tendría un año.


SALVADOR FLORES: Exacto. Un año a partir de que se constituya. Ahorita evidentemente se tiene que trabajar en los términos y condiciones, se tiene que seleccionar a un fiduciario, eso nos lo tienen que proponer las partes, en particular Disney. Y el Instituto evaluará esos términos y condiciones y en caso de autorizarlos, es ahí. Ya se constituye y a partir de ahí tiene un año.


Durante este periodo, en lo que no se constituye el fideicomiso, digamos, en lo que se elaboran los términos y condiciones, la venta del negocio sigue su curso normal; sigue funcionando el proceso de venta como se venía haciendo en el período de desincorporación, de manera normal.

 

Y una vez que se constituya el fideicomiso, ahí sí ya cambien las reglas, porque ya es el fiduciario del que va a vender el negocio y ya no a través de un agente de desincorporación, que es la figura que hoy existe.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Entonces este agente ya se encargaría. Y las ganancias que va generando en este año, ¿qué pasa? Porque ya no las puede tener Disney.


SALVADOR FLORES: De hecho, desde que se autorizó la concentración, el negocio Fox Sports México funciona de manera independiente de Disney. Así está establecido en la resolución. Ahorita se tiene que mantener como un negocio competitivo, viable, en marcha e independiente de Disney. Así está funcionando, incluso, funciona con un administrador independiente y así se tiene que vender.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ok, así sería. Esto sería en un año, o lo vendes todo, haces una venta total del producto, en este caso de esta empresa, o pudiese pasar a venderla, ahora sí que por partes.


SALVADOR FLORES: Exactamente. Ese podría ser un escenario al final. Pero insisto, quisiera recalcar que mientras no se constituya el fideicomiso, porque eso toma su tiempo para elaborar y evaluar los términos y condiciones, continuamos con el proceso de venta como se venía haciendo durante el periodo de desincorporación normal.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ok. Entonces, vaya, podemos entender que de aquí a un año y meses no va a afectar, no va a pasar nada. Van a seguir las cosas más o menos… Claro, si en el fideicomiso lo llegase a vender inmediatamente, bueno, pues obviamente, pero no hubo, creo que no hubo ninguna empresa interesada. Creo que había una empresa europea, pero ahí vi unos spots donde le estaban pegando muy feo, porque decían que era fraudulenta.


SALVADOR FLORES: Pues mira, sobre eso sí no puedo revelar nada. Es parte de la información que está en el expediente.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Lo entiendo.


SALVADOR FLORES: Y sobre los potenciales compradores interesados no puedo revelar nada, pues como dices, hay o hubo notas periodísticas, pero eso es lo público. Lo que existe en nuestros expedientes no te lo podría revelar.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Lo entiendo perfectamente, pero si una empresa de dudosa reputación comprase o intentase comprar, ¿el IFT pudiese intervenir?


SALVADOR FLORES: Pues mira, sí hay una evaluación, sí está prevista una evaluación por parte del Instituto de los potenciales compradores.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ah, ok.


SALVADOR FLORES: Pero se establece lo que se va a evaluar. Y lo que va a evaluar el Instituto es que, si ese agente económico resultase ganador, comprador, que no se generen efectos contrarios a la competencia. Es uno de los elementos que nos toca evaluar en materia de competencia económica.


También que ese potencial comprador sea un competidor efectivo en el mercado relevante, que sea viable, que en general que pueda ser un competidor como lo venía siendo Fox Sports antes de llevar a cabo la concentración. Esa es parte de la evaluación.


También la viabilidad financiera, y en su caso, veremos también esa parte de dónde vienen los recursos con los que compraría el negocio, pero bajo un enfoque siempre de competencia económica.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Claro. Entonces, resumiendo, tienen un año después de que se autorice este fideicomiso para que empiece la venta o continúen con la venta, pero ya trabajando bajo un esquema de fideicomiso. Si en un año no se vende, entonces se empezaría a vender por partes, como un carro, quitarle las llantas. Ahora, y si no las compran por partes, ¿qué pasaría? ¿Le bajan el switch?


SALVADOR FLORES: Pues ahí ya sería una cuestión del fideicomiso lo que decidiera, pero sí, vuelvo a lo mismo, un escenario que es factible es que se venda antes y que, incluso, no se llegue a esa situación de liquidación.

 

Por supuesto es una posibilidad, pero insisto es la de último recurso. Inicialmente, de hecho, ahorita continúa la venta su curso normal. Después vendría el fideicomiso con la venta del negocio como una unidad. Y ya hasta el final, si después de todo eso no se logra vender, ya se vendería en partes.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: ¿Había postulantes en este momento? ¿Hay? Sin que me digas el nombre, obviamente...


SALVADOR FLORES: Exacto, los nombres no te los puedo decir, pero sí hay negociaciones avanzadas. De hecho, así se dice en el comunicado, estas negociaciones continuarán su curso.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Nada más, ¿es nacional o extranjera?


SALVADOR FLORES: Sobre eso sí ya no puedo adelantar nada.

 

JOSÉ LUIS PORTUGAL: Muy bien ¿Pero qué apellidos tiene? Con los puros apellidos… No, no es cierto. Bueno, pues Salvador Flores, Titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, yo te agradezco y te valoro muchísimo que nos hayas dado esta explicación.


Obviamente es una empresa que, por su calidad, por su capacidad, pues sí genera mucha expectativa dentro de la comunidad deportiva. Y este es un país amante de los deportes y esta empresa es muy influyente, por eso hay un interés muy especial sobre la desincorporación de esta empresa.



SALVADOR FLORES: Sin duda. Así lo vemos también, y pues reiterar que nuestro objetivo es que haya competencia en los mercados, el objetivo de la desincorporación es ese, que haya competencia en este mercado particular de contenidos para canales deportivos y eso es lo que buscamos. Yo también te agradezco el espacio y desde luego estamos a tus órdenes como siempre.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Igualmente, muchísimas gracias y un fuerte abrazo, Salvador.


SALVADOR FLORES: A ti, que te vaya bien, José Luis. Hasta luego.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Hasta luego. Pues ahí está, para los que estaban preocupados.

 Fecha de la Entrevista: 07 May 2021

Entrevista del CP Adolfo Cuevas a la Tercera Emisión de Enfoque. Tema: El Pleno del IFT niega solicitud de ampliación de suspensión del plazo para desincorporar Fox Sports en México

ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Bueno, te comento que ayer el Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer la resolución que tomó su Pleno, un día antes en relación a la venta de Fox News que tiene que realizar Disney como parte de todo este proceso de adquisición que se dio en Estados Unidos y que también tiene que pasar operaciones y compras en México.

 

Es una decisión interesante, porque al final de cuentas hoy le dijeron simplemente no hay más prórrogas y tienes que empezar el procedimiento de venta de los activos de Fox, y vamos a que nos platique este tema Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, es una desincorporación que ya se va a dar si el negocio de Fox Sports en México no se lo queda Disney. Qué tal Adolfo, cómo estás.


ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Alicia, muy buenas tardes, gracias por poder estar contigo y con tu auditorio.


ALICIA SALGADO: Platícanos en qué consiste esa decisión.


ADOLFO CUEVAS: La decisión fue denegar una ampliación a la suspensión de la prórroga que venía operando y que había mantenido en vilo este procedimiento durante prácticamente dos años, lo que observamos es que, a diferencia de las ocasiones anteriores donde la situación de la pandemia justificaba el otorgamiento de estas ampliaciones a la suspensión de prórroga habían operado ya cambios importantes.


Las competiciones deportivas, los torneos de diversos tipos se han reanudado, así mismo el avance en la vacunación implica que sea posible ya un desplazamiento de personas que antes no era así y que afectaba la marcha normal de los negocios, por eso no encontramos ya que prevalecieran de la misma medida las condiciones que habían permitido dar estas ampliaciones de suspensión en la prórroga y decidimos no dar una más.


Eso supone que el día de hoy sería el último día que tenían para llegar a una venta dentro del proceso de desincorporación, posterior a lo cual, y por mandato de las resoluciones del Pleno tendrá que constituirse un fideicomiso al cual se traspasen los activos de Fox Sports y ese fideicomiso se encargue de su venta o liquidación.


ALICIA SALGADO: Ahora, ese fideicomiso ¿cuánto tiempo tienen para constituirlo como una semana, un día, 10 días?

 

ADOLFO CUEVAS: Efectivamente, la resolución indica que tienen 10 días las partes para presentar una propuesta o de reglas de operación del fideicomiso, así como de la institución fiduciaria, entiéndase un banco mexicano que operará el fideicomiso.


Una vez que sean aprobadas estas reglas por el Pleno del Instituto ya ellos tendrán luz verde para constituir el fideicomiso con la institución financiera que corresponda, y a partir de ahí, el fideicomiso una vez constituido tendrá a su vez un año para lograr esta venta o liquidación de los activos de Fox Sports.


ALICIA SALGADO: ¿Ellos pidieron otra prórroga?


ADOLFO CUEVAS: Si, la habían venido pidiendo. Te platico, fueron varios procesos. Inicialmente se les dio un plazo de seis meses, luego una prórroga de seis meses, sin embargo, la prórroga fue suspendida porque se presentó la pandemia y a partir de ahí dimos cuatro ampliaciones a la suspensión de la prórroga, venía una quinta pero ya no se otorgó y ahorita entonces procede el fideicomiso como te he comentado.


ALICIA SALGADO: ¿Ahí se afecta los canales deportivos de Fox?


ADOLFO CUEVAS: Así es, completamente, recordemos que la concentración que ocurrió entre Disney y Fox, las corporaciones de Estados Unidos con sus activos en todo el mundo, en el caso mexicano, al igual que en algún otro país, se prohibió la concentración, la consolidación de los activos consistentes en los canales de transmisión deportiva, puesto que sumados implicaban prácticamente un 90% de la audiencia e ingresos de este tipo de canales en televisión restringida, por eso se ordenó que no pudiesen ser parte de la concentración, sino que tenían que venderlos y ese es el proceso que estamos describiendo.


ALICIA SALGADO: Ahora, Disney no vende, el que venderá será el fideicomiso, el banco vamos, que es el fiduciario.


ADOLFO CUEVAS: Si, para que sea muy comprensible al auditorio, estos activos propiedad de Disney, que no podía conservar, que tenía que vender, ya en esta etapa que pasado el proceso de desincorporación cuando entramos al fideicomiso traspasa los activos, traspasa esas propiedades al fideicomiso operadas por un banco para que se banco, un banco mexicano debe ser, se encargue de su venta o liquidación.


ALICIA SALGADO: Ahora, ¿se puede vender todo en partes o liquidarlo?


ADOLFO CUEVAS: Así es, se puede vender.


ALICIA SALGADO: Aunque hay muchos derechos ahí que todo se pelean.



ADOLFO CUEVAS: Por supuesto, lo puede vender integralmente o en partes, esa ya será decisión que se tome en el fideicomiso.


ALICIA SALGADO: Media Pro podría así tomar alguna parte, que era el grupo de españoles más interesado en la compraventa de los contenidos.


ADOLFO CUEVAS: Estimada Alicia, para ti y tu auditorio, entiendo que hay información que se ha hecho pública, sin embargo, por ser para el IFT un procedimiento reservado no podría dar detalles en ninguna parte involucrada, ni confirmar, ni negar.


ALICIA SALGADO: Ah, bueno, pero finalmente ellos pueden comprar, o sea, todo mundo puede participar, ¿ustedes son los que sancionan las reglas de este fideicomiso? y finalmente ¿dan el visto bueno a la venta?

 

ADOLFO CUEVAS: Efectivamente, el IFT establece las reglas de operación del fideicomiso y el fideicomiso ya se encarga de la enajenación o venta, evidentemente puede haber lugar a un análisis de competencia previniendo que algún tipo de venta de los activos pudiese generar a su vez un problema en términos de competencia económica. También en eso estaremos atentos.


ALICIA SALGADO: O sea, una historia todavía le cuelga, hasta un año.


ADOLFO CUEVAS: Hasta un año en el fideicomiso, te comento, porque quizá sea relevante que tu auditorio lo conozca, es que en tanto se constituya el fideicomiso es todavía posible en términos de las resoluciones que ocurra una venta integral de los activos de Fox Sports a algún interesado.


ALICIA SALGADO: Bueno, pues entonces muchísimas gracias Adolfo Cuevas, Presidente Comisionados del IFT perdón, por estar con nosotros en Enfoque Noticias.


ADOLFO CUEVAS: Al contrario Alicia, muy amable por permitirnos explicar esto, gracias.

ALICIA SALGADO: Hasta pronto.

 Fecha de la Entrevista: 07 May 2021

Entrevista del Titular de la UMCA, Óscar Díaz a Imagen Radio. Tema: Consumo de contenido audiovisual en niños y niñas.

PAUL LARA, CONDUCTOR: Ayer le comentaba a manera de editorial aquí en Análisis Superior el tema de este reporte que dio a conocer ayer el Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre el tema del consumo de televisión abierta en la niñez, y yo le decía que, me sorprendió bastante el resultado, yo pensaba que los chavos hoy en día andaban más en el tema del internet, en más de onda del YouTube, pero lo cierto es que a veces pecamos de no pensar en las otras personas que a lo mejor no tienen banda ancha en casa, que no tienen un equipo, digamos, smartphone, una tablet o una computadora, y nos olvidamos de esa gente, cuando son una gran parte de la población mexicana.


Voy a platicar en unos momentos con Óscar Díaz, él es el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para adentrarnos un poquito más a este tema, que como le decía yo ayer, creo que es importantísimo para los que somos creadores de contenido, para las empresas que se dedican al marketing, que la televisión abierta sigue más vigente que nunca y sobre todo en las edades tempranas de la población mexicana. Óscar, cómo estás, muy buenas noches.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Qué tal Paul, muy buenas noches, un saludo para ti y para la audiencia.


PAUL LARA: Muchas gracias Óscar. Oye, este reporte que da a conocer el IFT en el marco del día del niño, que se dio a conocer ayer, si no mal recuerdo, nos da una muy buena visión de lo que están viendo los chicos hoy aquí en la televisión abierta mexicana, la verdad son datos que se han ido acelerando un poco por el tema de pandemia, gente que estuvo en casa, y que como lo decía yo, tú me desmentirás si no, Óscar, mucha de esta gente, muchos de los chavos que hoy en día están viendo televisión normalmente es gente que no tiene a lo mejor acceso a televisión de paga, que no tiene a lo mejor internet en casa o una banda ancha suficiente como para que el streaming jale ahora sí que como decimos los chavos, a todo dar… cómo están viendo ustedes, Óscar, estos factores de que la televisión abierta sigue siendo un gran sistema de entretenimiento y plataforma educativa para la niñez.


ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias por la oportunidad, Paul. Sí, interesante reporte que sacamos, como bien lo señalabas, a propósito, o en el marco de la celebración del día de la niña y niño, el Instituto hace este reporte especial sobre consumo de televisión infantil, ¿y qué hicimos en este reporte? Comparar los hábitos de consumo de los niños durante un año de pandemia, cuando empezó el confinamiento, marzo de 20 a febrero del 21, y con respecto al año previo, marzo 19 a febrero del 2020.

 

En dicho reporte presentamos variables, abordamos variables, como son niveles y composición de audiencia en televisión abierta y televisión restringida a partir de información que obtenemos también de Nielsen Ibope en el que se analizan consumo de niños y niñas entre cuatro y 12 años para 28 entidades del país.


Y como muy bien señalas, ¿pues qué nos encontramos? Que la televisión abierta, durante este año de pandemia continúa siendo la principal opción de consumo para los niños y las niñas.

 

Si viéramos el total que consumen los niños y las niñas vemos que el 40%, poco más, 43% de su consumo lo hacen a través de la televisión abierta, mientras que el 30% de su consumo lo hacen a través de televisión restringida y digamos que el otro 30 o poquito menos, 28%, lo hacen a través de otras señales y dispositivos, entre estos se encuentran los videojuegos y las plataformas de streaming.

 

¿Qué nos dice este reporte? Que efectivamente, la televisión abierta sigue siendo la opción más consumida para estos contenidos audiovisuales por parte de estas audiencias infantiles, efectivamente puede haber muchísimas explicaciones que den cuenta de ello.


PAUL LARA: Claro, yo lo platicaba con Israel Bermúdez, mi compañero a quien Análisis Superior, Óscar, que era, nos saltaba un poquito el tema de los horarios, entre nueve y nueve y media, si no mal recuerdo, es digamos, el horario donde los chicos están viendo más la televisión y decíamos: híjole, por qué tan tarde, siempre creíamos que era entre las tres y cuatro, cuando están comiendo o están haciendo la tarea que están viendo las caricaturas, ¿a qué se debe esto? qué están viendo a esa hora, Óscar, según lo que les da el reporte.


ÓSCAR DÍAZ: Está bien interesante cómo se combina la información de este reporte y cómo también se movieron los hábitos en la pandemia. En esta parte que señalábamos de mayor consumo de televisión, decirte que en donde mayormente observamos un incremento es en el número de horas, en el número de horas que consumen televisión, estábamos en cuatro horas 17 minutos antes de la pandemia y ahora nos vamos a cuatro horas 44 minutos, es decir, aquí hay un dato que nos da información de que efectivamente, durante la pandemia, durante el confinamiento, se ha incrementado el número de minutos, el tiempo que pasamos o que en este caso los niños están pasando frente al televisor, hablamos de 27 minutos más.


Otro tema importante, por supuesto, es esta cuestión de los horarios. Efectivamente, este reporte dice que entre las nueve y 9:30 hrs. hay un mayor consumo de televisión. ¿Qué puede explicar esto? Por supuesto este reporte pone los hechos, nosotros como Instituto hacemos análisis, no tenemos conclusiones tampoco contundentes, ni mucho menos en ese sentido, pero sí por supuesto que derivado de estos análisis que hacemos tenemos acercamientos.

 

¿Qué puede explicar esto? Pues en México las personas, las familias, tenemos un hábito de consumo de contenido audiovisual que hacemos en compañía, es muy común que hacia la noche esté el padre de familia, la mamá, a la hora de la cena, con motivo de ello nos reunimos, se enciende la televisión.

 

En muchos hogares de México, como bien señalabas, hay distintas realidades en este país, y hay hogares, o en muchos de estos hogares se tienen de uno a dos televisores y pues entonces la mamá sintoniza un determinado contenido, el papá, y los niños hacen un consumo acompañado, ya sea directo o indirecto, de contenidos que son del gusto de los papás, y los niños se ven involucrados en el consumo de estos contenidos, esto es pues una inferencia, y claro, el horario en el que mayor se consume televisión, en el horario en el que hay un mayor número de televisores encendidos en el país, es a esas horas de la noche en que la familia se encuentra reunida con viviendo y en compañía también de la televisión.


PAUL LARA: Claro, que no sé si sea bueno o malo, a lo mejor ustedes, me lo dirás un poquito mejor, Óscar, pero si no mal entiendo, dentro del estudio se mostraba que lo que más estaban viendo los niños eran las telenovelas y justo a lo mejor es por este tema que tú comentas de que es la hora en que la mamá, el papá están viendo los programas, pero yo creo que es una gran oportunidad para mirar este mercado, mirar este sector infantil que está viendo más televisión abierta por el tema de pandemia, y a lo mejor ahí hay una gran oportunidad para creación de contenido más adecuado, que nos lleve a que los jóvenes vean otro tipo de contenido, valga la redundancia.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, llama la atención de sobremanera que el género televisivo que aumenta su consumo durante la pandemia, que mayor tiene aumentos es precisamente la telenovela, estamos hablando de un incremento del 66%, estamos hablando de 131 mil niños a 219 mil niñas y niños que consumen ahora telenovelas.

 

No es lo ideal, me parece que el mejor de los escenarios es que cada grupo etario esté consumiendo contenidos audiovisuales acorde a su nivel de desarrollo, a su nivel de madurez, y que sea justamente en línea con la edad que tienen estos niños y niñas de nuestro país. También esto, por otra parte, nos puede hablar quizá de una menor oferta de contenido audiovisual específico para niños, quizá también puede ser una de las razones que esto lo explique.


Pero déjame platicarte, Paul, que justamente observando en el Instituto esta situación nosotros en paralelo a estos reportes, estos estudios, también llevamos a cabo acciones que están en línea con el qué hacer para que los niños, para que los padres de familia, precisamente, hagan un mejor consumo del contenido audiovisual, y no digo mejor en cuestión de calidad porque es subjetivo, no calificamos si un programa es mejor que otro, cuando digo mejor me refiero a este consumo que sea acorde a una edad específico de determinados grupos etarios, y me gustaría platicarte, si tengo la oportunidad, de comentarte qué estamos haciendo al respecto en el Instituto.


PAUL LARA: Por supuesto, adelante Óscar.


ÓSCAR DÍAZ: Bien, mira, en paralelo a todos estos reportes lo que hacemos es, llevamos a cabo muchas acciones que tienen que ver con una herramienta importantísima que nos ayuda precisamente a este mejor consumo de los contenidos audiovisuales, que es la denominada alfabetización mediática e informacional.

 

Nosotros en el Instituto, como una práctica, también como una referencia, tomando como referencia las mejores prácticas internacionales, pues muchos otros países, principalmente los europeos, aplican o hacen uso de esta herramienta, que no es otra cosa que el ayudar, el dar elementos a las familias, a los niños, los padres de familia, a los maestros, de cómo hacer un mejor consumo de contenido audiovisual, en función de hacerlo informado, hacerlo de manera consciente, hacerlo crítico, o sea, darnos cuenta de qué estamos consumiendo y estar muy conscientes.

 

Si estoy consumiendo un contenido de carácter informativo sé que estoy en eso, si estoy consumiendo un contenido de carácter meramente de entretenimiento, saber y estar consciente que es eso, que es meramente entretenimiento, entonces me parece que estas herramientas que promovemos mucho en el Instituto, que llevamos muchas acciones en paralelo en esto, nos pueden ayudar precisamente a esto que tú muy bien señalas en el sentido de hacer un consumo del contenido audiovisual acorde a las edades de los diferentes grupos que ven la televisión.


PAUL LARA: Yo celebro que hagan este tipo de análisis y que los resultados que obtienen de pronto de este tipo de reportes sean realmente y se utilicen para crear mejores contenidos, que a lo mejor haya una mejor, valga la redundancia, clasificación de los programas que se están viendo en televisión, porque yo coincido contigo, Óscar, lamentablemente yo creo que las telenovelas no le dejan un gran tema educativo, de ciencia, de matemáticas, de ingeniería, a los niños, es pura lagrimita fácil, como decimos algunos, pero yo creo que hay una gran oportunidad de mercado, yo creo que este tipo de reportes que ojalá los siguen haciendo consecutivamente, Óscar, ayuda a que nos demos, nosotros que trabajamos en la televisión abierta, un panorama importante de cómo está la situación de consumo en México y con ello crear mejores contenidos, Óscar.


ÓSCAR DÍAZ: Claro, estos reportes nos dan una radiografía y nos ayudan a tomar decisiones de política pública, de política regulatoria, también a las empresas hacia dónde va la tendencia, lo que nos dice este reporte es que, los niños y niñas de nuestro país están consumiendo en su mayoría, o mayormente, televisión abierta, pero también es importante señalar que el consumo se está diversificando, también estos datos es lo que nos dicen, señalaba que 40%, digamos, que así se reparte el consumo, televisión, 30 restringida, otro 28, 30% plataformas digitales.

 

Entonces esto también nos dice que los niños están diversificando, las familias en México estamos diversificando el consumo de contenido y también importante señalar que sí, esta idea quizá que a veces tenemos de que ya todos estamos migrando y estamos consumiendo las plataformas digitales, y que ya no estamos consumiendo otros medios tradicionales, me parece que se está dando un fenómeno en el que observamos una combinación interesante de cómo estamos distribuyendo nuestro contenido, nuestro consumo de medios audiovisuales a través de distintos medios y plataformas.


PAUL LARA: Claro. Óscar, pues te agradezco mucho por platicar y más adelante estaremos en contacto contigo, muchas gracias Óscar.


ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias Paul, saludos a tu auditorio y por favor saludos a David, pedimos por su pronta recuperación para tenerlo pronto de regreso.


PAUL LARA: Muchas gracias Óscar. Ahí lo tienen, el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, desmenuzando un poquito más este reporte sobre el consumo de televisión infantil, la televisión abierta sigue más vigente que nunca pero también tenemos un gran reto de crear nuevos contenidos para que los chicos no se vayan a otro tipo de plataformas a ver tonterías como los influencers.

 Fecha de la Entrevista: 04 May 2021

Entrevista del Titular de la CGPU, Alfonso Hernández Maya a Radio Fórmula. Tema: Patrones de Consumo

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí, a Fórmula Financiera, y tenemos en la línea a Alfonso Hernández, él es el Coordinador General de Política del Usuario del Ifetel, ¿Cómo estás? Alfonso, muy buenas noches.


ALFONSO HERNÁNDEZ, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Hola Maricarmen ¿Cómo están? Muy buenas noches, un gusto saludarles.


MARICARMEN CORTÉS: Oye pues ustedes sacaron estadísticas interesantes sobre el uso del Internet, la velocidad, las contrataciones durante la pandemia, pero también de cómo los niños están viendo más televisión, más telenovelas, a ver, cuéntanos primero la parte de los niños, cuéntanos.


ALFONSO HERNÁNDEZ: Pues mira, esa es una encuesta que saca otra área del Instituto, no propiamente la de tu servidor, es una encuesta que mide justamente eso, el tema de consumos audiovisuales, no podría yo darte mucha información de esto, pero con gusto, de lo que te puedo platicar es en tratándose de todo el sector telecomunicaciones, cómo estuvo cambiando y modificándose en los patrones de consumo y las contrataciones a raíz de la pandemia, Maricarmen.


MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Claro, a ver, Alfonso Hernández, ¿Cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, creo que esta parte es bien importante, está aumentando, aumentaron el número de contrataciones de Internet fijo y de mayor velocidad, precisamente porque la pandemia obligó a la sociedad mexicana a tener pues el home office, a tener un cambio radical en sus hábitos y costumbres, cuéntanos todo esto, por favor.


ALFONSO HERNÁNDEZ: Muchas gracias Marco, muy buenas noches, es correcto, esto pues era una inferencia que parecía lógica, todos lo veíamos, teníamos que utilizar más el internet, el tema del home office, los niños en la escuela a través de internet, pero no tener esto medido, Marco, pues era una falsa apuesta.


El hecho de que, no hubiéramos tenido certeza de cómo habían cambiado los patrones de consumo, la forma de contratación de los usuarios, pues de alguna manera no nos hubiera permitido tener claridad en cuanto a cómo, tal vez, se está recomponiendo el sector a través de la pandemia y cómo, de alguna manera, poder seguir, poderle dar este track para saber si es un escenario que se puede, que puede ser permanente o si va a cambiar.

 

Esto es bien importante subrayarlo, nos lo han preguntado recurrentemente, creen que esto, por ejemplo, de que haya aumentado, que la masa crítica que anteriormente teníamos de usuarios contratando paquetes de 10 megas o más y que ahora se haya movido, esta masa crítica, a aquellos usuarios que contratan paquetes de 20 megas o más ¿Se podría mantener? Nosotros creemos que sí, Marco, Maricarmen, Pepe.


Y hay varias cuestiones que nos llevan a estas conclusiones. Lo primero es que no únicamente han cambiado los patrones de consumo y la forma de contratación de los usuarios, sino que, esto ha venido replicándose, y ha venido dándose una, un efecto de espejo y de entendimiento por parte de la industria de cómo ha cambiado todo esto.

 

Y me explico, si se vio que hubo un número importante de usuarios que cambiaron sus paquetes de 10 megas y los escalaron a 20 o más, lo que muchos operadores hicieron, por ejemplo, fue que aquellos usuarios que quisieran domiciliar su pago, se les daban de manera adicional 10 megas, por poner un ejemplo.


Este tipo de prácticas, que eran escasas, anterior a la pandemia, pues se han venido replicando en la mayoría de los operadores, y de alguna manera da cuenta de este seguimiento que la propia industria está identificando de, el aumento en el consumo de los paquetes de datos.


Ponerles otro ejemplo, Pepe, Marco, Maricarmen, el porcentaje de usuarios que realizaron transacciones bancarias antes de la pandemia y después de la pandemia, en un periodo poco menos de un año, cambió a más del 10% es decir, de un 20% anteriormente que se tenía de usuarios que realizaban este tipo de transacciones, llegamos a 30%, lo mismo en el comercio electrónico, pasó casi a 10 dígitos.


Y esto, de alguna manera, como lo hemos dicho, son patrones de consumo que difícilmente la gente va a cambiar. Si la gente ya se dio cuenta de la practicidad que representa, por ejemplo, comprar algo en línea o del obligatorio, porque prácticamente fue obligatorio para muchos de nosotros tener que recurrir a las transacciones bancarias forzosamente por internet, a pesar de esa obligatoriedad y esa coyuntura, pues muchas personas ya se dieron cuenta de lo práctico, de lo eficiente que puede ser esto.


Entonces, todo esto está en el reporte, Pepe, Marco, Maricarmen, y es un reporte robusto, hay que decirlo, es un reporte que se identifica a través de un levantamiento de encuestas a nivel nacional, tiene representatividad nacional y es, pues bueno, producto de lo que cada trimestre el Instituto realiza, pero ahora le quisimos dar un enfoque específico a este tema de la pandemia.

 

Hay cambios importantes, por ejemplo, en OTTs, ustedes recordarán que este tema de OTT, pues desde hace muchos años ha sido muy sonado, pero ahora vemos aumentos bien interesantes. La cantidad de usuarios que en el 2019 decían tener contratado un OTT no llegaba ni al 30% era 27% y ahora, en el 2020, en este último levantamiento llegó a cerca del 40%.


JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Políticas de Usuarios del IFT, sobre estos reportes, que hay que decirlo, cada trimestre lo hacen muy bien el reporte, pero esta ocasión es especial, porque en efecto, vemos lo que pasó un poco con la pandemia.


Nos explicabas el regreso de las personas al internet fijo, ya no es sólo, ya todos creíamos que era el Internet móvil y lo llevábamos y que era realmente el módem. No, ahora con la pandemia y el home office y el estudio en casa, y todo, regresamos al Internet fijo, que nos decías bien, pero aparte regresamos a ver plataformas digitales como nunca, vaya, desde lo que sea Netflix, Blim, Disney plus, la que quieras, realmente, así que nos estás diciendo que hubo un cambio en el patrón de consumo.


ALFONSO HERNÁNDEZ: Sí, es correcto Pepe, completamente, y así como lo hubo en la parte del audiovisual, que es el otro estudio que tenemos, en este tema, por ejemplo, de todo lo que tiene que ver el uso, por ejemplo, de vídeo en línea, por ejemplo, pues aumentó 20 puntos porcentuales, o sea, la gente que anteriormente veía por más de cinco horas cuestiones de entretenimiento, a través de plataformas digitales, ahora aumento al 51% y, no todo, hay que decirlo, fue o ha sido teletrabajo, no todo ha sido para temas de cuestiones educativas. Hay una cantidad importante de usuarios que están destinando esto para cuestiones de entretenimiento, para cuestiones familiares, cuestiones de convivencia.


MARICARMEN CORTÉS: ¿Cómo es que hicieron esta encuesta? Porque la gente contesta, o sea, cómo hicieron para saber si yo estoy viendo la pantalla y estoy realmente haciendo teletrabajo o estoy viendo una peli, o lo que sea.


ALFONSO HERNÁNDEZ: Es, es relativamente sencillo Maricarmen, básicamente son preguntas abiertas, es un cuestionario amplio para los tres servicios, internet fijo, televisión de paga, telefonía fija e internet. Y básicamente, por ejemplo, en lo tocante a este reactivo, se le pregunta a la gente: Usted acostumbra tener actividades de entretenimiento en internet de hasta tres horas, de cinco o más horas o hasta 10 horas.

 

 Es decir, son preguntas abiertas y esto se viene haciendo cada trimestre, Maricarmen, tenemos una batería ya muy trabajada al interior del Instituto, que nos permite justamente realizar estos comparativos en una base anual.

 

Ahora, con lo de la pandemia, se comparó el año inmediato anterior 2019, y nos fuimos hasta el final del 2020, ni siquiera fue a la mitad, fue cuando ya estaban más aterrizados estos hábitos nuevos, si hubiera sido a mitad del año, pues probablemente la revelación hubiera sido diferente, pero esto se hizo en noviembre y diciembre del 2020, y pues, es justamente lo que nos permite identificar de una manera muy clara y objetiva, pues estos cambios en cada uno de los reactivos que anteriormente ya se venían realizando.


MARCO ANTONIO MARES: Claro Alfonso, y otra pregunta que tiene mucho que ver con la tendencia, cómo llegan ustedes a esta conclusión de que este aumento en el uso del internet fijo y de mayor velocidad y de las operaciones de comercio, además de las transacciones bancarias, pues llegaron para quedarse, que ya no van a retroceder ¿Cómo llegan a esa conclusión?


ALFONSO HERNÁNDEZ: Pues mira, el tema de los precios es bien interesante Marco, identificarlo en todo esto, porque justamente es lo que nos va a permitir de alguna manera, saber si la gente va a tener la posibilidad de seguir teniendo este escalamiento, de que estos grupos que anteriormente estaban situados en 10 megas y ahora cambiaron a 20, pueden llegar a aumentar o no.


Decirles, por ejemplo, que la reducción de precios que se ha venido acumulando desde años anteriores, esto hay que subrayarlo, fue justamente lo que permitió que una cantidad importante de usuarios, ahora pudiera cambiar de un paquete de 10 a un paquete de 20 megas, la diferencia porcentual es de entre el 5 y 6% en promedio, entre un paquete de este tipo y otro.


Por supuesto, si yo quiero cambiar de un paquete de 10 e irme a uno de más de 100, alguien nos preguntaba eso, pues claro ahí va a haber diferencias importantes.


JOSÉ YUSTE: Pero el otro es totalmente entendible como nos cuentas, Alfonso se nos acaba aquí el tiempo, Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Políticas de Usuarios del IFT, muchas gracias por tu información gracias, Alfonso.


MARCO ANTONIO MARES: Gracias...


ALFONSO HERNÁNDEZ: Gracias a ustedes como siempre, Pepe, Marco, Maricarmen, buenas noches.


JOSÉ YUSTE: Buenas noches Alfonso, vamos a un corte.

 Fecha de la Entrevista: 05 May 2021

Entrevista del Titular de la CGPU Alfonso Hernández Maya a Imagen Radio. Tema: Patrones de Consumo

PAUL LARA, CONDUCTOR: Hay que decir las cosas como son. El Instituto Federal de Telecomunicaciones ha estado haciendo buenos reportes respecto a cómo se ha comportado, ayer platicamos, por ejemplo, como se comportó el consumo de los niños en el tema de la televisión abierta, la televisión restringida y algunos otros contenidos a través de streaming.


Hoy, el Instituto Federal de Telecomunicaciones presenta un nuevo reporte en el que hablan y nos hace una radiografía sobre cómo está el tema del internet fijo en los hogares mexicanos, como aumentó el uso del internet fijo en pandemia y sobre todo como aumentaron las contrataciones.


Para platicar más acerca de este reporte, que la verdad me parece muy bueno, tengo en la línea Alfonso Hernández Maya, él es Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alfonso, cómo estás, buenas noches.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Hola Paul, como te va, cómo estás.


PAUL LARA: Muchas gracias Alfonso, ayer platicábamos con gente del IFT para el tema del consumo en la televisión infantil y hoy me toca platicar contigo, la verdad, buenos reportes que si nos muestran un poco la tendencia hacia dónde va parte del consumo digital que estamos haciendo los mexicanos, sobre todo en pandemia y yo creo que no suena tan disparatado el aumento en las horas de uso de internet en los hogares, principalmente si nos ponemos a pensar que mucha gente fue por home office a casa, el tema educativo también se fue al hogar y pues bueno, estar encerrados por algunos meses durante 2020 yo creo que, no suenan tan disparatado estos aumentos, ¿no Alfonso?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: No, es correcto, era la lógica, es lo que se infería, pero, pues había que medirlo Paul. El Instituto básicamente a la tarea a la que se dio el año pasado fue recabar esta información, Paul, a través de encuestas muy robustas, son encuestas que se practican a nivel nacional que tienen una buena representatividad y que de alguna manera nos dan esa radiografía de la cual tú ya hablabas.

 

No únicamente podemos ver cuáles fueron los cambios en los patrones de consumo, sino también, cuáles son los cambios en la forma en la cual los usuarios estamos contratando a partir de la pandemia.

 

Déjame compartirte Paul y a ti y a la gente que nos escucha algunos datos bien interesantes. Decirte por ejemplo que anteriormente la gran cantidad de usuarios, la mayor parte de los usuarios en México nos concentrábamos en paquetes de datos que iban de los 10 a los 20 megas, por su accesibilidad, por los precios, etcétera.


A raíz de la pandemia lo que hemos visto es que hubo un desplazamiento de esa masa crítica y ahora la gente lo que está contratando son paquetes cuyas velocidades de descarga van de 20 megas hacia arriba.


Nos preguntaban recientemente ¿creen como institución que esta tendencia se vaya a mantener?, ¿que vaya a ser algo en el mediano y largo plazo que haya sido alguna cuestión de emergencia o temporal que obedezca a la pandemia?

 

Nosotros creemos Paul, que la reacción por parte de la industria a raíz de esto que se dio justamente por la pandemia pues ha venido de alguna manera también a entender esta situación de los usuarios.


Y, por ejemplo, existe hoy en día la posibilidad de acceder a un paquete que tenga una velocidad de descarga de 20 megas y quiero tener un escalamiento al que sigue, la industria ya identificó esas necesidades, esa intención por parte de los usuarios; y ahora, por ejemplo, a las personas que quieran domiciliar su servicio a través de un pago recurrente les dan 10 megas adicionales, esto es algo relativamente reciente, que no habíamos visto, y de alguna manera habla de esa intención de mantener estos niveles de consumo dentro de los usuarios o consumidores mexicanos.


Decirte Paul que obviamente como ya tú lo comentabas, pues gran parte de los aumentos se dan en actividades relacionadas con la escuela, con el teletrabajo, pero hay hallazgos súper interesantes que también nos permiten aseverar que esta es la tendencia que se va a mantener.


Déjame decirte estos datos importantes, las transacciones bancarias, mientras que en el año 2019 eran del 20%, o sea el 20% de los usuarios acudimos a realizar transacciones a través de internet, subió 10 puntos porcentuales en el 2020, o sea, se fue de un año a otro 10 puntos, tratándose de estas métricas hablar de un aumento del 10% es algo muy importante.

 

Compras por internet lo mismo, se va casi a 10 dígitos la diferencia y esto de alguna manera Paul, lo que ya te contaba, nos permite inferir, tratar un poco de identificar que los patrones de consumo como usurarios mexicanos, a pesar de haber sido de alguna manera forzados, a través de la contingencia sanitaria, pues nos dimos cuenta de la practicidad que tiene por ejemplo realizar compras por internet, de lo obligados que estamos a realizar transacciones bancarias, depósitos, etc., no nos quedaba de otra, ya nos dimos cuenta de esa practicidad y difícilmente vemos que estos hábitos vayan a modificarse en el mediano y largo plazo, al contrario, creemos que se van a seguir replicando este tipo de prácticas y ya te decía, la industria de alguna manera está identificando también que estos movimientos en los patrones de consumo y seguirán replicando y aumentando ofertas desde nuestro punto de vista.


PAUL LARA: Claro, Alfonso, el tema de los costos, porque yo soy de las personas que tuvo que aumentar el paquete, digamos el tema de banda ancha, los datos para descarga yo tuve que pasarlo, yo tenía aproximadamente 20 megas lo tuve que pasar a 50 y le decía a Israel Bermúdez, mi compañero, después lo tuve que subir hasta 150 por el tema del trabajo que hacemos en casa de editar el periódico Excélsior desde la distancia y por supuesto, mi hija en la escuela, mi esposa viendo algunos temas también de trabajo y todo el tiempo conviviendo al streaming, digamos pues, YouTube y algunas otras cosas, vídeo llamadas y todo esto que tenemos que hacer recurrentemente, por supuesto las compras a través de Internet, ¿pero cómo están viendo ustedes el tema de los paquetes?, es decir, hay un abaratamiento de los costos en México para el acceso a internet.


Y te lo comento porque ayer por ejemplo que platicábamos sobre el reporte que tenían sobre el consumo de televisión infantil, pues les decía yo ayer, pecamos muchas veces de creer que toda la gente ve Internet y hay muchos hogares mexicanos que no cuenta con banda ancha, es más, no cuenta ni con una colección a internet, ¿cómo están viendo ustedes el tema de los paquetes y los retos para llevar internet a todo el país?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Hablarte de los precios, es importantísima esta pregunta, decirte que la reducción que hemos estemos venido identificando en años previos es lo que han permitido que un número importante de usuarios hayan podido migrar o cambiar del paquete que tenían contratado por ejemplo de 10 megas y escalarlo a 20 megas, las diferencias que por supuesto que las hay Paul, obviamente hay una diferencia entre un paquete de 10 y de 20 megas lo que hemos identificado a través de estas encuestas lo que anteriormente venía pagando un usuario y lo que ahora paga hay diferencia más o menos aproximadamente del 6%.


En este sentido que justamente estas repercusiones que se han venido generando a lo largo de estos años en los precios es justamente lo que han permitido que en estos momentos de coyuntura el usuario pueda de alguna manera migrar a un paquete que le dé un mejor servicio.

A diferencias importantes obviamente, si es que yo tenía un paquete de 10 y quiero escalar a uno de más de 100 megas, pues ahí va a haber diferencias importantes, pero si nos vamos al siguiente nivel, al siguiente escalón la diferencias son de alrededor de 6%, asequibles para muchos de los usuarios mexicanos y por ende se detecta juntamente estos movimientos que tiene en el poder acceder a 10 o más megas de manera adicional.


Y la consecuente receptividad, vuelvo a repetir de algunos operadores para decir bueno ya tuvieron una escala del 10 al 20, ponemos 10 más de alguna manera se mantiene el efecto y podamos seguir creciendo en este tema.


Cualquier aumento o en la canasta que nosotros tengamos como usuarios y expertos en telecomunicaciones está directamente relacionado con un precio que pagamos, si a mí me daban antes 20, ahora me dan 10 más, así sea por haber domiciliado el pago, pues justamente esto se traslada en una reducción de los precios y es importante también decirlo.


PAUL LARA: Claro, pues bueno, queda el reto de llevar más internet a los hogares mexicanos, porque todavía hay muchas zonas del país donde la gente no tiene internet Alfonso.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Por supuesto y en esto trabajan fuertemente las bases de licitación que emiten, que tienen este componente de manera muy clara para saber a dónde llega, cómo se llega y justamente reducir la brecha digital.


PAUL LARA: Perfecto, Alfonso, te agradezco mucho que hayas platicado con nosotros, estaremos pendientes de todos tus buenos reportes que está sacando el Instituto Federal de Telecomunicaciones y te agradezco mucho que haya tomado la llamada.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Paul, un fuerte abrazo a David, esperamos una pronta recuperación.


PAUL LARA: Ya verás que pronto lo veremos por acá, muchas gracias Alfonso, te mando un abrazo.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Igualmente Paul, hasta luego.


PAUL LARA: Pues ahí lo tiene, parte del reporte que ya pueden leer ustedes la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre el consumo de internet fijo en los hogares mexicanos, datos bien interesantes y que nos dan una perspectiva de hacia dónde va el uso y los nuevos hábitos en el internet fijo.

 Fecha de la Entrevista: 07 May 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Radio Fórmula. Tema. Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

ENRIQUE MUÑOZ, CONDUCTOR: Cambiando de temas, son las 9:34, usted ya dio o ya está dispuesto a dar sus datos psicométricos para la contratación de un teléfono celular, de esto platicamos con Adolfo Cuevas Teja, él es el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Don Adolfo, cómo está usted, buenos días.


ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Buenos días Enrique, a la orden, muchas gracias por la oportunidad.


ENRIQUE MUÑOZ: Bueno, pues ahora la intensión es que la gente se incorpore a este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. ¿Cómo se va a incorporar la gente? ¿Cuáles son los datos que hay que dar Adolfo?


ADOLFO CUEVAS TEJA: Esto es parte de una reforma reciente a la Ley Federal de Telecomunicaciones de telecomunicaciones que fue aprobada evidentemente por el Congreso y que ya fue publicada el viernes de la semana pasada, entró en vigor el sábado.

Qué prevé, prevé que dentro de los próximos seis meses el Instituto Federal de Telecomunicaciones emita los lineamientos donde se precisará la forma en que operará el padrón, la manera en que los operadores y usuarios deberán de contribuir a la aportación de datos y evidentemente a todos los aspectos de seguridad para el debido resguardo de los mismos. Después de estos seis meses que tenemos en el IFT para emitir los lineamientos hay seis meses más para que empiece la recolección de datos.

 

Qué datos prevé la reforma que aprobó el Congreso. Prevé, evidentemente que, se establezca el número de línea, el número de teléfono, la fecha y hora de activación de la línea telefónica; el nombre completo de la persona física o de la empresa responsable; la nacionalidad; el número de identificación oficial con fotografía o clave única del registro de población, la famosa CURP; datos biométricos, tema muy polémico que también el Congreso decidió incorporar; domicilio del usuario; datos del concesionario de telecomunicaciones, o de los autorizados por lo que hace la empresa prestadora de servicios.

El esquema de contratación deberá de especificarse, sea de prepago, postpago y cualquier información o actualización que se prevea que deba ocurrir, esa es la información que digamos en el próximo año, después de emitidos los lineamientos tendría que empezar a recabarse.

 


En el IFT, Enrique, hemos sido muy puntuales que solo autorizaremos, solo daremos luz verde a recabar datos cuando el sistema informático tenga el registro esté plenamente en marcha y absolutamente probada su seguridad.


ENRIQUE MUÑOZ: Ahora, ahí vamos con el tema de seguridad, cómo usted bien sabe, don Adolfo, señor Comisionado, inmediatamente vino una reacción que, yo entiendo perfectamente y le voy a decir por qué, vino una reacción adversa, la gente dice, yo por qué le tengo que dar mis datos biométricos, mis datos muy personales a quien sabe quién, en este caso, a la gente con que yo tenga que contratar un teléfono celular, no estoy de acuerdo, es más, me voy a amparar, ya salieron por ahí algunos despachos que están recibiendo la solicitud de gente que es reacia.


Este rechazo tiene mucho que ver con la historia que ha vivido este país, como, por ejemplo, cuando nos enteramos que se había vendido el padrón electoral con nuestros datos personalísimos, entonces qué va hacer el IFT para garantizar la privacidad, la secrecía de los datos de los mexicanos.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Nosotros, primero, no es sino obvio decir que, una ley emitida y en tanto no sea invalidada o suspendida tiene que cumplirse, nosotros somos una autoridad ejecutora de la ley, y la vamos a cumplir, pero la vamos a cumplir, Enrique, para tranquilidad de su auditorio y de todos ustedes usuarios en un sentido de plena responsabilidad.


Vamos a construir un sistema informático, robusto de clase mundial, con ciberseguridad probada, con estándares del propio sistema y de la ciberseguridad, estándares de clase internacional debidamente auditados, esto es extremadamente costoso, que ha sido un tema que para mí empieza a ser polémico también al interior del IFT y hacia las autoridades responsables.


Por qué no se puede improvisar en materia de seguridad, no se pueden escatimar gastos, el ciudadano Presidente dijo en una conferencia matutina la semana pasada, refiriéndose al padrón, una vez que había sido aprobado, que ningún negocio puede estar por encima de la seguridad del pueblo. Eso es absolutamente cierto, pero la seguridad del pueblo también comprende la seguridad de sus datos, porque un hackeo de información personal, además de significar una intromisión en la privacidad nos pone en riesgo de robo de identidad, de fraudes de tipo financiero, bancario, que afectarían enormemente y son absolutamente dolorosas.


En esa realidad, el sistema robusto informático que desarrollaremos deberá estar en funcionamiento y absolutamente probado y auditado, antes de que se empiece a recabar cualquier dato.

 

 

 

 

No puede haber una improvisación en el sentido de que los datos empiecen a ser recabados por los operadores y, no hay un sistema donde albergarlos, porque entonces, dónde van a quedar esos datos, no pueden quedar al garete, no podemos jugar con la seguridad en aras de decir simplemente el sistema, el padrón ya está en marcha.

 

Eso es lo que haremos de manera transparente en colaboración y trabajo conjunto con la industria, escuchando a la sociedad civil interesada, a cualquier usuario que se acerque, vamos a tener contacto personal y directo con sociedad civil, con industria, vamos abrir foros para que la gente nos externe sus preocupaciones y evidentemente como lo prevé la ley con la intervención del INAI, del Instituto de Acceso a la Información, que además, se encarga de velar por la protección de datos personales.


ENRIQUE MUÑOZ: Señor Comisionado, ha llovido una serie de críticas en contra de uno de uno de los funcionarios que están dentro de este padrón, que es Ricardo Mejía Berdeja, un hombre al que se le relaciona, de hecho se menciona, fue multado en su momento por haber participado en la filtración de los datos personalísimos de la gente, los datos del INE, del Instituto Nacional Electoral, cuando él era funcionario de uno de los partidos y tenía acceso a estos datos, según estas versiones los filtró a una empresa privada, este hombre está trabajando dentro de este padrón, tenemos entendido.


ADOLFO CUEVAS TEJA: El señor Subsecretario de Seguridad Pública Federal ha presentado de parte del Gobierno Federal la relevancia del padrón y la atención a su encomienda. Nosotros, desde el IFT como órgano técnico, no asumiremos ningún posicionamiento de tipo político, ni de cuestionamiento a servidores públicos, porque no somos una instancia revisora de su actuación, sin embargo, te puedo asegurar que no habrá injerencia de nadie excepto el propio IFT como encargado de administrar y velar por la seguridad de los datos.


Nadie va a tener ninguna injerencia, ninguna otra autoridad, se ha hablado de Gobernación, se han dicho cosas, nadie va a intervenir en el padrón, se va a utilizar solamente para lo que la propia ley mandata que es colaboración con autoridades de seguridad pública y procuración de justicia, y eso también se hará de acuerdo a protocolos que garanticen la seguridad de los datos personales.


Seguiremos trabajando en esta línea Enrique.

 

 

ENRIQUE MUÑOZ, CONDUCTOR: Antes que nada, me disculpo con el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, don Adolfo Cuevas Teja, que sigue con nosotros. Don Adolfo, la pregunta final que yo le haría es, ¿existe el presupuesto, existe el recurso para llevar a cabo de manera exitosa el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil?

 

ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: No en este momento, Enrique, tiene un costo superior por las características de seguridad que hablaba de más de 700 millones de pesos, vamos a requerir una ampliación presupuestal a la Secretaría de Hacienda a partir de que la reforma ya entró en vigor.

 

Esperemos tener comprensión, sabemos también que los recursos públicos son siempre escasos. Si no tuviésemos éxito con motivo de la reparación, aprobación del Presupuesto de Egresos del próximo año, también nos dirigíamos a la Cámara de Diputados.

 

Requerimos estos más de 700 millones tan sólo para montar un sistema informático y con ciberseguridad de clase mundial, con estándares internacionales para cumplir el propósito de que el padrón sirva a la procuración y seguridad pública, pero sin comprometer en modo alguno la seguridad de los datos personales.


ENRIQUE MUÑOZ: Bien, entonces estamos hablando de que, de entrada, se requieren 700 millones de pesos, señor Comisionado.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Sí, más de 700, más de 700, así lo hemos cotizado inicialmente, así lo presentaremos a la Secretaría de Hacienda.


ENRIQUE MUÑOZ: Bien. Don Adolfo, algo que quiera usted agregar.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Solamente pedirle a la ciudadanía, entendemos plenamente su preocupación, lo hicimos saber en este momento a la Cámara de Diputados y al Senado cuando se estaba discutiendo, antes de que se fuera aprobada la reforma, hablamos entonces de la experiencia fallida del RENAUT, de lo delicado que es el manejo de datos personales.

Pedirle a la ciudadanía, a los usuarios, un voto de confianza en el IFT como órgano autónomo y técnico, que velaremos que el sistema informático que resguarde sus datos sea absolutamente seguro y que haya protocolos para la debida utilización de los datos por las instancias de seguridad y procuración de justicia, solamente por ellos, como prevé la ley, y por nadie más.


ENRIQUE MUÑOZ: Perfecto. Muy bien. Pues les deseamos éxito y nosotros vamos a seguir muy de cerca a ver qué es lo que define finalmente el usuario de la telefonía celular.


Hay muchas opiniones en contra, usted lo sabe, ya lo discutimos en este espacio y ahí está la decisión en torno a todos los usuarios. Muchas gracias, señor Comisionado.


ADOLFO CUEVAS TEJA: A usted, Enrique, a su auditorio, muy buen día.

 Fecha de la Entrevista: 24 April 2021

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Imagen Radio. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte otra vez, Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT y vocero, te has convertido en vocero del IFT en el tema de este Registro de Telefonía Móvil. Querido Rafael, gusto en saludarte.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Estimado David, es un gusto saludarte siempre.


DAVID PÁRAMO: Habíamos, la vez más reciente habíamos quedado en que nos ibas a seguir informando de cómo va a tratar de cumplir o cómo va a cumplir, para ser específicos, el Instituto Federal de Telecomunicaciones el mandato de crear este registro.


RAFAEL ESLAVA: Sí. Con todo gusto estimado David. Bueno, la última vez que platicábamos no se había publicado ya en definitiva esta reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones.

DAVID PÁRAMO: Sí, ahora ya tienen una obligación y empezaron a correr los 60 días naturales.

RAFAEL ESLAVA: Así es. Como tú lo dices, el viernes pasado se publicó esta reforma legal, entró en vigor el sábado, el día siguiente, el sábado 17 de abril y -como dices- empiezan a correr plazos para acciones concretas que dice el mandamiento legal.


Primero: El primer plazo importante que todos tenemos que tener claro, nos establece una obligación de, en 180 días naturales contados a partir del 17 de abril pasado, el Instituto deberá emitir los lineamientos o disposiciones reglamentarias de este padrón.

 

¿Y qué es eso? Tenemos que abocar todo nuestro conocimiento técnico y regulatorio para conformar las reglas bajo las cuales se tendrá que crear, administrar, operar y regular este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. Estas reglas serán la columna vertebral que dará vida a este, ya se le está llamando PANAUT, en lugar de RENAUT, ahora le llaman PANAUT.

DAVID PÁRAMO: Mira, como digo que nació muerto, mañana publico una columna de más argumentos, por el cual, sigo considerando que está muerto: le pusieron el nombre de un muerto, el RENAUT también, el RENAUT murió en 2009. Curiosamente los opositores al RENAUT son los que ahora lo defendieron. Muy raro. Hay un video de Ricardo Monreal que si le pones 2021 son los mismos argumentos, pero bueno.



RAFAEL ESLAVA: Pero bueno, -como tú lo señalas- la primera obligación se emana de la ley en 180 días, que es la emisión por parte del Instituto de esta columna vertebral.

DAVID PÁRAMO: Perdón, ya empecé a interrumpir. ¿La suspensión otorgada hoy varía los plazos?

RAFAEL ESLAVA: No. Para efectos de nosotros no los varía. Hay que señalar y qué bueno tu pregunta, David, hay que señalar y recordarle a toda la gente que cuando alguien interpone un recurso judicial, en este caso un juicio de amparo, hay que recordar que en caso que se otorguen suspensiones, pues estas suspensiones benefician sólo al interesado que promueve el recurso.

 

DAVID PÁRAMO: Y lo digo, porque hay una cierta confusión con las decisiones que tomaron los jueces de competencia, que por cierto son los mismos jueces en materia de la ley eléctrica, porque ahí dijeron: “No sólo el que me lo pidió, sino todos sus compañeros”. Ya es un caso donde el juez hace una interpretación. Aquí dice, aquí optó por, que es el mismo juez de competencia. Tomó la decisión con base en me lo pediste tú, te lo doy a ti.


RAFAEL ESLAVA: Así es. Efectivamente, en este caso la suspensión que se otorgó tiene efectos particulares, no tiene efectos generales. Conozco el precedente de la suspensión otorgada en el caso de la reforma eléctrica, pero no es el mismo caso. Aquí tiene efectos netamente particulares al que interpuso este recurso de amparo.


Entonces para efectos de nosotros sigue siendo vigente la obligación de integración y de conformación de este padrón y decíamos, tenemos 180 días, que es el primer plazo que nos especifica la ley para emitir esos lineamientos. Y en estos lineamientos, decía yo, nosotros plantearemos la columna vertebral de lo que será este padrón.



Después de estos seis meses, una mezcla emitidos los lineamientos en seis meses, estamos hablando de octubre de este año, mediados de octubre de este año, tenemos, los operadores tienen ya seis meses contados a partir de octubre para empezar a recabar información, la información que nos dice el mandamiento legal de las nuevas líneas.

Entonces estamos hablando de un escenario de un año que nos dice el mandamiento legal, un año para que inicie la operación y la captación de la información por parte de este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, un año que se dice fácil, pasa muy rápido y hay muchas cosas por hacer. Nosotros estamos preparándonos para la concreción de estos lineamientos y, repito, la conformación de este padrón.


Pero hay que reconocer que uno de los grandes retos que enfrentamos es la falta de suficiencia presupuestal.


DAVID PÁRAMO: A eso iba. Hoy el Subsecretario de Seguridad Ciudadana dijo que, dijo: el IFT, dinero sí tienen, con lo que se les dio para este año les alcanza. ¿Sí?

RAFAEL ESLAVA: Sí. Efectivamente.

 

DAVID PÁRAMO: No, no si dijo eso. Te pregunto: ¿Sí les alcanza?


RAFAEL ESLAVA: Ah, no.


DAVID PÁRAMO: Porque además hay que recordar que el gasto que se autoriza generalmente es etiquetado, o sea, no puede, no hay mucha, no van a decir: Vamos a recortar, no sé, vamos a trabajar ahora en la calle o sin computadoras para poder cumplir con esto. No es tan fácil acomodar un presupuesto y más en algo que ronda -corrígeme si me equivoco- más de 900 millones.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es. Fíjate, tú lo dices con toda precisión, David, como siempre, es un gusto platicar contigo porque tú eres una persona muy informada. El presupuesto para el año 2021, que tiene asignado el Instituto está etiquetado y dentro de esas diversas etiquetas o gastos ya programados no se encuentra este padrón, entonces no, nosotros estamos lejos de tener presupuesto para iniciar siquiera un esfuerzo de esta envergadura.


DAVID PÁRAMO: O sea, tendrían que voltearse con el Congreso y la Secretaría de Hacienda. Quizá primero con Hacienda y después con el Congreso, ¿no?


RAFAEL ESLAVA: Así es. Ya iniciamos acercamientos con las autoridades competentes para hacerles mención de esto.


DAVID PÁRAMO: Para ser muy claros, ustedes tienen que llegar con la Secretaría de Hacienda y decirle: “Oye, nos obligó el Congreso a este gasto que no estaban considerado podría estar considerado”.


RAFAEL ESLAVA: Así es.


DAVID PÁRAMO: Hacienda tiene que decir, Pues sí puede decidir Hacienda dárselos de los fondos propios de Hacienda como una extensión de presupuesto.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es. Así es, David.


DAVID PÁRAMO: O tienen que ir al Congreso para que haya una ampliación presupuestal, cualquiera de las dos.



RAFAEL ESLAVA: Cualquiera de las dos vías, pero fíjate que este es un tema, no menor, porque es una situación que nosotros, en la opinión formal que rendimos al Congreso mucho antes todavía cuando se estaban realizando en el Senado particularmente esta reforma legal, expusimos esta situación. Dimos costos claros de cuánto estimábamos erogar para la concreción de este esfuerzo.


Y bueno, pues los señores legisladores, concretamente el Senado, es una situación que no tomó en cuenta, no hizo mención alguna y pues estamos ahorita en este vericueto de buscar recursos para cumplir con este mandato legal.


DAVID PÁRAMO: Suponiendo sin conceder que les dice Hacienda: “Pues nosotros no tenemos dinero, el Congreso tampoco camina”. ¿Qué van a hacer?


RAFAEL ESLAVA: Pues mira, yo tengo la malformación de ser abogado y entre abogados decimos que nadie está obligado a lo imposible. Nosotros trataremos de honrar el mandamiento legal que nos impuso el Poder Legislativo, pero evidentemente, si no tenemos los recursos no nos atreveríamos a poner en marcha un padrón que no contara con una infraestructura lo suficientemente robusta para asegurar que los datos y la información que se recabe de todos nosotros como usuarios de telefonía estén seguros.

DAVID PÁRAMO: Ah, es que ese, es que ese es un gran punto, gran parte de los problemas de la gente es “les voy a dar mis bioométricos” y alguien puede decir: “Oye, pero también se los das al banco” y que no sé qué. Diferencia: no es una limitante para el servicio. Si tú no le quieres dar tus datos al banco puedes seguir haciendo las operaciones a la manera antigua. Puedes, no contrastar algunos servicios que te piden esos datos y contratas otros. No es obligatorio, salvo en el SAT, que es diferente. Aquí sí es limitante para el otorgamiento del servicio.


RAFAEL ESLAVA: Así es. Y estamos hablando de servicios esenciales, servicios que están contemplados en la Constitución.


DAVID PÁRAMO: Es un derecho humano.

 

RAFAEL ESLAVA: Un derecho humano del que todos gozamos, entonces sí, efectivamente la comparación, porque seguimos muy atentamente la conferencia de prensa del señor Subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana y no coincidimos en las apreciaciones de las similitudes en el sentido de que ya entregamos nuestros tratos biométricos a otras instancias, la mayoría de ellas particulares, hablando de bancos, pero también públicas como el SAT. Consideramos que es un objetivo diferente éste, requiere de una seriedad y una especialidad.


DAVID PÁRAMO: Porque, ojo, si tu banco no te quiere dar los biométricos, en lo haces banca en línea, pero puedes hacer banca de sucursal.


RAFAEL ESLAVA: Así es.


DAVID PÁRAMO: Que esa es una diferencia de fondo, aquí sí es una condición para el otorgamiento de un servicio que es un derecho humano.


RAFAEL ESLAVA: Así es, David. Entonces te mencionaba yo que si no tenemos suficiencia presupuestal difícilmente podremos impulsar la puesta en marcha de este padrón, si no nos aseguramos que es un sistema robusto, confiable y de última generación.


DAVID PÁRAMO: Hay todavía mucho que hablar, mi querido amigo, hay mucho que hablar, Rafael, porque yo sí creo que hay que ir viendo y como bien lo dices (no es una malformación ser abogado) es el hecho, si no hay dinero, no hay dinero y no se puede o no se debe contratar un servicio de tres mil pesos para algo que su poder en la gente es tan grande cómo una información tan íntima.


RAFAEL ESLAVA: Así es, David. Y permíteme dar un mensaje a los que nos escuchan y es un mensaje en el sentido de que nosotros, como órgano regulador, órgano técnico, centramos nuestros esfuerzos en los usuarios. Nosotros vamos a tratar.


DAVID PÁRAMO: Así ha sido desde el 13.


RAFAEL ESLAVA: Hemos procurado serlo, efectivamente. Y en esta ocasión no será la excepción. Estamos focalizando esfuerzos, poniendo en el centro de nuestro objetivo al usuario para efecto de que goce de plena certeza de que su información no estará dispersa, no será entregada, salvo en los casos que la propia ley nos lo establece.


DAVID PÁRAMO: Voy a seguir usándote de corresponsal porque creo que este tema es fundamental. Te mando un abrazo, querido Rafael. Siempre, siempre es muy bueno platicar contigo.


RAFAEL ESLAVA: Estimado David, muy buenas noches.


DAVID PÁRAMO: Que te vaya muy bien, amigo.

 Fecha de la Entrevista: 20 April 2021

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Imagen Radio. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

PASCAL BELTRÁN DEL RÍO, CONDUCTOR: Bueno, se lo informaba en el resumen, el sábado, en lo que algunos llamaron un “sabadazo”, se publicó en el Diario Oficial, la ley que crea el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, y en esta ley que, a muchos les ha generado preocupación, porque todos los usuarios vamos a tener que dar, si queremos seguir contando con el servicio, al menos es lo que dice la ley, pues nuestros datos biométricos, pues si queremos continuar como usuarios de la telefonía móvil, y se impone al Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues la obligación de crear tecnológicamente este padrón y de alojar los datos de millones de mexicanos que son usuarios de la telefonía móvil, ¿cómo le va a hacer el IFT? Además, con el mismo presupuesto, porque eso está establecido en la ley.


Le agradezco mucho a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que me tome la llamada. Rafael, buenos días.

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS, IFT: Pascal, muy buenos días, mucho gusto saludarte a ti y a todos los que nos escuchan.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: A ver, pues les pusieron una tarea muy pasada en esta legislación, ¿cómo la ven?


RAFAEL ESLAVA: Así es, Pascal, lo dices con toda claridad, es una labor compleja, delicada, que tendremos que llevar a cabo. Ya vimos, ya se publicó el viernes pasado, ya esta reforma a la Ley de Telecomunicaciones, donde nos imponen esta nueva obligación a nosotros como regulador, pero también una obligación que recae en todos los usuarios de telefonía móvil.


Y como lo dices, una labor muy compleja, compleja por lo delicado de la información que deberá contener este padrón. Hay una serie de registros, 10 para ser concretos, que deberemos rellenar todos para nuestra inscripción al Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil, pero cuatro de ellos son sensibles, porque tiene que ver con datos personales de cada uno de nosotros, me refiero al nombre completo de la persona física, o de la empresa, porque también las empresas, las personas morales que tienen líneas contratadas, serán objetos de inscripción. El segundo requisito es la identificación oficial, tercero, datos biométricos del usuario, persona física del representante legal en caso de empresas, y, por último, el domicilio del usuario.

 

Éstos cuatro datos, aparte de otros seis, que son, que tienen que ver con el tipo de línea, tarjetas de activación de la tarjeta SIMS, y otros que no son del particular cuidado para efecto del usuario, pues son datos personales, delicados, los más valiosos que tenemos como personas, y pues tendremos nosotros en el Ifetel, la labor de diseñar los lineamientos que habrán de reglamentar, reglamentar, ahora sí en lo particular, la forma en cómo se integrará, o cómo se recabará la información, cómo se resguardará la información, y cómo se compartirá con las autoridades de seguridad y de procuración de justicia.


Ahí es donde está la labor muy difícil que tiene por delante el Ifetel, pero tú lo decías, la complejidad adicional, la viene a poner el hecho de que se nos estableció este mandamiento legal, cuando no tenemos un presupuesto adecuado que nos permita hacer frente a esta obligación.

RAFAEL ESLAVA: Ahí es donde tenemos un problema que tendremos que solventar con las autoridades de Hacienda, para efecto de ir a reconocer que ahorita no tenemos el recurso necesario para hacerle frente a esta obligación, y que en este sentido, como política de Estado, porque entendemos que esta reforma legal persigue un objetivo loable, un objetivo que a todos nos debería preocupar, que es la eliminación o la baja en el número de delitos, particularmente de extorsión, pero también hay que señalar que bajo las condiciones actuales en que opera el Ifetel, pues, no se tienen los recursos necesarios para hacer frente a esta gran obligación.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Decía yo, estamos en abril y tienen, si no me equivoco, seis meses para poner esto en funcionamiento.


RAFAEL ESLAVA: Es una serie de plazos, mira, los seis meses que tú señalas, Pascal, es un plazo que tenemos de obligación para emitir esos lineamientos que yo te digo, los lineamientos en los que se ordenará y se plasmará con toda claridad en qué consistirá el padrón, y cómo se realizará.


Pero, después de esos seis meses de emitidos los lineamientos, tenemos, ahora sí, que es un plazo, ya el primer plazo fatal, seis meses para entrar en operación con el Padrón. Prácticamente estamos hablando de un año, a partir de ahorita, que tendremos para empezar a recabar la información de los usuarios de telefonía móvil, y eso implicará, ya contar con un sistema informático, robusto, confiable, que albergue esta información, y con todo el protocolo, tanto de captación de la información, de resguardo, de transmisión y de competición de información, entonces, estamos hablando de un período más o menos de un año para que esto empiece a funcionar conforme al mandato legal, Pascal.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: ¿Cuál es el presupuesto del Instituto Federal de Telecomunicaciones?

RAFAEL ESLAVA: Es una pregunta muy buena, Pascal. Mira, nosotros, para este año, 2021, habíamos pedido un presupuesto del orden de los dos mil millones de pesos para la operación continuada del Instituto, operación y todos los proyectos que tiene frente al Instituto.

El Congreso de la Unión determinó la asignación de un presupuesto del orden de mil 500 millones, de entrada, ahí vimos un recorte de la Secretaría de Hacienda, y al final, del Congreso de la Unión, al presupuesto originalmente solicitado para el Instituto. Y de estimaciones que hemos hecho para hacerle frente a esta obligación del padrón, estamos vislumbrando la erogación inicial para la puesta en marcha de este padrón, del orden de 900 millones de pesos.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Sí, no hay modo.


RAFAEL ESLAVA: Es una cifra importante, mayor, lo entendemos, pero eso tiene igual relación con la magnitud de la obligación que nos ponen, y, sobre todo, con la importancia del debido resguardo de los datos de los usuarios.

 

Entonces, este presupuesto inicial, decía yo, de 900 millones, es un presupuesto que no tenemos, tendríamos que echar mano del propio presupuesto aprobado y estaremos hablando que estaríamos comprometiendo más, más del 60% del presupuesto actual del Instituto, esto haría inoperante al Instituto.

 

Y no nada más son los 200 millones de pesos iniciales, estamos estimando una operación anual posterior, operativa, de este padrón, del orden de los 220 millones de pesos.


Entonces, toda esta información es la que tenemos que compartir con la Secretaría de Hacienda y con el Poder Legislativo para que se nos dote del presupuesto debido, para poderle hacer frente a esta organización o está que obligación que no se puso el Congreso de la Unión.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Oye, casi una obviedad, me imagino que esto que me estás diciendo, se lo dijeron a los legisladores antes de que aprobaran esta cosa.


RAFAEL ESLAVA: Claro, hubo un debate grande, largo. Recordemos que esta iniciativa de ley data de inicios del año pasado, entonces, fue un período de tiempo considerable, donde muchas personas, y particularmente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, se encargó de formalmente, tanto en un primer momento en la Cámara de Diputados, como un segundo momento a la Cámara de Senadores, de brindar toda la información técnica y regulatoria necesaria para la mejor toma de decisiones por parte del Congreso de la Unión.

 

Una de esta información fue precisamente la estimación de costos específica en base a la experiencia del Instituto, y tomando en consideración la relevancia de la información que habremos de captar y resguardar, y sí, como lo dices, opuesta en puntual conocimiento de los señores senadores para su mejor toma de decisión.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Bueno, pues vamos a seguir esto con mucha atención, pero los datos que nos das, pues nos generan mucha preocupación, de por sí, esta ley nos genera, a mí me genera mucha preocupación en cuanto a la protección de los datos personales, pero esto del presupuesto creo que habla por sí mismo. Rafael, si nos permites, vamos a mantenernos en contacto conforme avance esto.


RAFAEL ESLAVA: Con todo gusto, Pascal, estamos a la orden y será un placer compartir con ustedes todo lo que vayamos avanzando.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Gracias, Rafael Eslava es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 19 April 2021

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a ABC Radio. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

JESÚS MICHEL, CONDUCTOR: Regreso con usted esta tarde. Ya me está informando nuestro productor general, Víctor Partida, que están enlazando al licenciado Rafael Eslava Herrada.

 

Mientras déjenme comentarle usted que, en efecto, en la Cámara de Diputados están ya proponiendo que un padrón de telefonía móvil y vamos a platicar de esto.

 

Y ya está en la línea del licenciado Rafael Eslava Herrera, Herrada. Buenas tardes, gracias por tomar la llamada.

 

RAFAEL ESLAVA HERRADA, TITULAR UCS: Don Jesús, muy buenas tardes.

 

JESÚS MICHEL: Pues preguntar y estamos con la inquietud como muchos, yo lo que millones de mexicanos por esto de los datos biométricos.

 

Un enfrentamiento de entrada ¿Por qué se le tienen que dar los datos personales de los que tienen celulares? Si los tuviera el Gobierno yo que no habría ningún problema, pero de esta manera como se presenta parecería que estamos en manos de quién sabe quién.

 

RAFAEL ESLAVA HERRADA: Don Jesús, su pregunta es muy pertinente, muy oportuna porque toda la ciudadanía está un poco desconcertada, con dudas respecto a este nuevo encargo legal, y digo encargo legal, y lo enfatizo, porque de ahí precisamente deviene la obligación de los operadores de recabar esa información.

 

Los operadores, hay que ser claros, no pidieron tener este registro, no pidieron participar en el esfuerzo, esto fue una iniciativa que primeramente emanó de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal donde ante los altos índices de criminalidad, y muy particularmente el delito de extorsión telefónica, identificó como opción pertinente para atender esta problemática precisamente la creación de este padrón. Este esfuerzo fue recogido por el Poder Legislativo y, bueno, ahora ya conocemos el resultado, que es esta reforma legal.

 

Y decía yo que es un mandato que estamos obligados los diferentes factores a acatar. Hay tres principales actores. Primero los usuarios, muy importante, todos nosotros somos usuarios de telefonía, entonces somos el principal actor porque nosotros somos los que tenemos que dar nuestra información.

 

Segundo actor, efectivamente, como usted lo señala, don Jesús, son los operadores telefónicos donde la ley establece que ellos serán los primeros encargados de recabar, de sus propios usuarios, la información que se nos, que se nos pide en la ley.

 

Y tercero, el Instituto Federal de Telecomunicaciones donde creo que tiene la mayor responsabilidad en todo este proceso, porque a nosotros nos corresponderá, primero que nada, validar la información que se nos entregue; pero segundo y más importante y de mayor grado de delicado el tema es resguardar debidamente la información de todos los operadores de telefonía, y sólo permitir el acceso y compartir cierta información en los casos que la ley así se establezca.

 

¿En qué casos? La ley nos señala de manera muy general que quienes tendrán acceso a esta información son las entidades de procuración de justicia y de seguridad pública cuando estén en persecución de un delito de extorsión.

 

Entonces, nosotros en los lineamientos que habremos de expedir, los lineamentos que normarán y regularán la operación de ese padrón, esos estarán a cargo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, habremos de poner a detalle la forma en cómo operará este padrón.

 

Pero un mensaje muy importante, don Jesús, en nuestra visión regulatoria y nuestro ámbito de organismo técnico estamos centrando nuestra atención en el usuario, en que la información que se nos provea y que se nos entregue a nosotros como administradores de la gran base de datos que se conformará, el usuario esté seguro, tranquilo, confiado de que su información, no andará dispersa, no se compartirá con alguien que no tenga facultad legal para tener información y, en ese sentido, garantizar en la medida de lo posible, la invulnerabilidad y infranqueabilidad de los sistema que resguardan esa información, don Jesús.

 

JESÚS MICHEL: Licenciado, este dato que surge de que se habían pedido por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Participación Ciudadana, es cierto, pero se refería que se aplicará a los reclusos, no a los usuarios comunes y corrientes que no tenemos que ver deudas con la justicia.

 

RAFAEL ESLAVA HERRADA: Sí, también ese comentario que hace usted, don Jesús, es correcto y eso fue objeto de muchas menciones durante el proceso legislativo. Aparte de las diferentes voces de la sociedad civil, de los propios operadores que participaron en este proceso legislativo, también nosotros, Instituto Federal de Telecomunicaciones participamos activamente en los foros de discusión y debate de la, en ese momento, iniciativa de reforma legal.

 

Nosotros nos encargamos, efectivamente, de brindar una información y una opinión técnica regulatoria estrictamente abocada al ámbito que nos compete y señalamos algunas preocupaciones y algunas situaciones que veíamos que, no estaban del todo claro en ese momento el proyecto de reforma de ley. Usted señala una de ellas, efectivamente, de si las entidades serán las que tenían que tener esta información o si era la vía idónea, efectivamente, para combatir el delito de extorsión, habiendo otras ya probadas que funcionan eficazmente, como, lo digo con toda claridad, el bloqueo de señal de celulares en los centros penitenciarios.

 

Hay acciones que se vienen haciendo y ejerciendo desde hace años conjuntamente en trabajo coordinado de los operadores con las instancias de seguridad pública y el Instituto Federal de Telecomunicaciones que ya venían observando buenos beneficios.

 

Pero repito, don Jesús, pues estimó la Secretaría de Seguridad Pública Federal que había que redoblar esfuerzos y determinó que la forma idónea es precisamente mediante la creación de este padrón.

 

JESÚS MICHEL: A ver, licenciado, hay una pregunta que todo mundo nos hacemos. En lo personal, yo voy a renovar mi teléfono o, hasta dentro de dos años como dice la ley, tengo que entregar a fuerza de datos biométricos. La pregunta que se me ha hecho a través de estos teléfonos de la empresa es, ¿acaso el señor Ovidio va a entregar sus datos personales?

 

RAFAEL ESLAVA HERRADA: Esa es la pregunta muy clara y muy complicada de responder. Efectivamente es uno de los argumentos que nosotros, Ifetel, brindamos como información en el proceso de, de iniciativa de ley, en el proceso legislativo de creación de esta reforma legal, el hecho de que pues no veíamos un escenario probable que un delincuente efectivamente fuera entregar sus datos y luego utilizar el teléfono para delinquir. Es una situación efectivamente previsible que, no va a suceder.

 

Nosotros no somos expertos, en el Ifetel, no somos expertos en materia de seguridad pública, no nos compete ese ámbito y, repito, más allá de competencias legales, pues hemos de confesar que notemos el expertise en materia de seguridad pública.

 

Nosotros suponemos que los señores legisladores y las instancias de seguridad pública que promovieron esta reforma legal, pues seguramente vieron esa situación, la observaron, la analizaron y tomaron una decisión.

 

Yo creo que, a la mejor, este padrón lo que si va a hacer es a la mejor es disuadir, en cierta medida, la comisión de delitos con este tipo de tecnologías, en este caso los teléfonos móviles.

 

Esperemos que esta iniciativa legal pues rinda los frutos para lo que fue creada y a nosotros, como Ifetel, nos abocaremos a lo que nos toca que es administrar la base de datos y asegurar, repito, que la información esté debidamente resguardada y no se comparta más que en los casos que así se establezca en los lineamientos operativos respectivos.

 

JESÚS MICHEL: Es que mire, yo veía, por ejemplo, en la Constitución hay una violación flagrante al artículo 16 de la Constitución en donde se dice que nadie puede ser escuchado en sus comunicaciones personales sin una orden de un juez ¿Cómo van a poder decirnos que en la Secretaría de Seguridad Pública de cualquier lugar tiene la orden judicial en ese momento para escuchar nuestro teléfono?

 

RAFAEL ESLAVA HERRADA: Sí, don Jesús, mire, estamos hablando de dos temas diferentes, a la mejor usted se refiere a un tema de que sí implicaría ya un mandamiento judicial que es la intervención de comunicaciones. Este no es el caso, este padrón únicamente lo que, de lo que estará integrado esa información.

 

¿Qué información? Sí información personal de los usuarios, pero información de nombre, identificación, datos biométricos y domicilios, sobre todo esos primeros cuatro que es información que brindan los usuarios; habrá otra información que brindan los operadores como el tipo de línea, ya sea una línea de prepago o de postpago, fecha de activación del servicio, si el usuario es nuevo o ya es un usuario con un servicio anterior. Entonces hay una información que contiene el padrón, nada tiene que ver, repito, con un tema de intervención de comunicaciones.

 

Y lo que sí le reitero, don Jesús, que nosotros, el mandato legal establece un marco general de cómo deberá conformarse el padrón. Yo le decía que la ley dice que se entregará la información a las autoridades competentes en materia de procuración de justicia y de seguridad pública, nos lo dice de manera general, pero nosotros, Ifetel, somos los encargados de emitir los lineamientos ya específicos que regulen la operación de ese padrón, y ahí nos encargaremos de establecer con toda claridad qué funcionario, en esos ramos, de procuración de justicia o de seguridad pública, podrán tener acceso, porque usted lo señala bien, no todos los integrantes de estas corporaciones tendrán acceso, no tienen por qué tenerlo.

 

Ciertos funcionarios de cierto nivel y con ciertas facultades legales y reglamentarias son los que tendrán acceso, ahí es donde blindaremos el procedimiento y trataremos de hacerlo sólido y, como lo dije, invulnerable.

 

JESÚS MICHEL: Dos preguntas finales, licenciado. Primera, ¿tiene el Ifetel los recursos para elaborar el padrón y comprar los equipos en donde se resguarde la información y si habrá realmente una chapa con siete llaves, con siete candados para que no los puedan abrir los hackers?

 

RAFAEL ESLAVA HERRADA: Muy buena su pregunta, don Jesús, y las dos preguntas van ligadas. No tenemos el presupuesto. Ya iniciamos acercamientos con la Secretaría de Hacienda y con el Poder Legislativo para hacerle sabedor de esta situación y, como usted lo señala, nosotros queremos adoptar un sistema, como usted dice, con candados y llave, pero sí implica la erogación de un gasto considerable porque precisamente al tratar de adquirir sistemas que sean invulnerables, se oye hasta de película, don Jesús, pero estamos hablando de sistemas con grado de militar, y se oye de película, pero no es producto de mi imaginación el comentario, de verdad tenemos que adquirir sistemas robustos de última generación con respaldo en su información, con huellas de quién tiene acceso en qué momento, huellas indelebles que nos permitan saber  quién tiene acceso al padrón, en qué momento, qué información consultó para asegurar, repito, que el padrón es una herramienta confiable para todos nosotros.

 

Nosotros como funcionarios del Instituto también somos usuarios de servicios de telecomunicación y por eso estamos interesados en blindar, en la medida de lo posible, estos sistemas.

 

Decía yo que no tenemos el presupuesto y también el mandamiento legal nos establece un periodo aproximado de un año para que este padrón inicie su operación y, aunque tenemos un plazo legal y en el Instituto hemos tratado de ser respetuosos de los mandamientos legales, incluido sus plazos, también, si no contamos en ese momento, pasado ese año, con una herramienta que asegure confiabilidad para todos los usuarios que se inscriban, no nos atreveremos a prender el switch de ese padrón por no contar con la herramienta idónea en la cual se resguarda los datos de manera debida.

 

JESÚS MICHEL: Don Rafael, le agradezco mucho que me haya tomado la llamada y permítame seguir en contacto porque este es un tema, de verdad, que a todos nos interesa mucho y cada vez es más clara la explicación, aunque las dudas prevalecen, licenciado.

 

RAFAEL ESLAVA HERRADA: Ni duda cabe y estaremos dispuestos a aclarar cuantas veces sea necesario lo que a nosotros nos compete, claro que la adopción de la herramienta tecnológica que soporte este padrón.

 

JESÚS MICHEL: Estaré en contacto, si me lo permite. Gracias por tomar la llamada esta tarde.

 

RAFAEL ESLAVA HERRADA: Con todo gusto, es un gusto saludarlo, don Jesús.

 

JESÚS MICHEL: Igualmente, hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 22 April 2021

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Radio Fórmula. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

ÓSCAR MARIO BETETA, CONDUCTOR: Bueno, vamos a platicar con el maestro Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Don Rafael, muchas gracias y muy buen día.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Don Óscar Mario, muy buenos, un gusto saludarlo.


ÓSCAR MARIO BETETA: Gracias, oiga, los congresistas aprueban la ley para establecer un Padrón de Usuarios de Telefonía, pero hay muchísimas opiniones encontradas, muchísima inconformidad por los riesgos que esto implica. Groso modo, cuál sería su reflexión y de qué tanta utilidad, en un país como el nuestro dónde, si se compara con el resto del mundo, somos, quizá, entre los cinco más inseguros del planeta. Adelante, don Rafael.


RAFAEL ESLAVA: Sí, gracias, Óscar Mario. Pues tú ya lo señalaste con toda claridad, efectivamente hay una gran zozobra, desconfianza, dudas en la ciudadanía respecto al ordenamiento del Poder Legislativo de creación de este Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil.

Nosotros mismos, como órgano técnico especializado en materia de telecomunicaciones, en su momento hicimos llegar al Congreso mexicano, tanto a la Cámara de Diputados, como a la Cámara de Senadores, diversas manifestaciones y opiniones en el sentido de haber detectado algunas consideraciones que debían ser tomadas en cuenta para la mejor toma de decisiones, inclusive, tomando en cuenta antecedentes en el propio país, en México, el de hace 10 años con el famoso RENAUT, esas consideraciones fueron analizadas por el Congreso de la Unión y tenemos hoy lo que resultó, esta reforma legal que ya entró en vigor, es ley vigente y establece ciertas obligaciones, muy particularmente a nosotros, dos muy importantes.


Primera, en un plazo determinado de 180 días, emitir los lineamientos que habrán de normar la operación del padrón, ahí es donde nosotros, como Ifetel, como órgano regulador, queremos avocar y centrar baterías en integrar en determinar estos lineamientos con toda caridad, con toda precisión y con toda seguridad para los usuarios.

 

A nosotros nos corresponde blindar el procedimiento para efecto de los usuarios y para asegurar que la información que se recaba en este padrón sea fidedigna, sea confiable y no sea objeto de ser publicidad en los casos en que no se requiera y ahí es donde nosotros queremos centrar nuestra batería.


Y usted decía, Óscar Mario, que, si será de utilidad, bueno, pues ahí, el Ifetel no es una entidad experta en seguridad pública, ahí suponemos que el Poder Ejecutivo y particularmente las instancias de seguridad pública hicieron un análisis exhaustivo de que esta medida es la idónea para combatir, particularmente el delito de extorsión.


Nosotros debemos reconocer que hay mecanismos, que desde hace algunos años ya vienen operando entre las entidades de procuración de justicia y los propios operadores, donde se han demostrado alternativas que son efectivas para la disminución de los delitos de extorsión; bueno, seguramente, repito, eso fue analizado por el Congreso de la Unión y ahí, nosotros no tendremos nada que decir, porque nosotros no somos expertos en materia de seguridad pública.


ÓSCAR MARIO BETETA: Oiga, y lo digo yo para no comprometerlo a usted, pero los diputados tampoco eh.


RAFAEL ESLAVA: Sí, bueno, el Poder Legislativo.


ÓSCAR MARIO BETETA: Ese es el problema en este país, que se aprueban leyes, se derogan artículos, se hace y se deshace muchas veces eh, con un nivel altísimo de ignorancia y de irresponsabilidad por parte de los legisladores; lo estoy diciendo yo, no lo quiero comprometer a usted.


Oiga, pero, por ejemplo, mire, en el caso del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, supuestamente, para combatir la delincuencia de manera especial, la extorsión que se origina en las cárceles, datos, se han dado a conocer por expertos, en los países en que se ha implementado, el resultado ha sido contrario.

 

Se ha incrementado sustancialmente el robo de celulares y el tráfico de estas tarjetas SIM, en el mercado negro y también se dan a conocer datos de la venta de esta base o de este padrón al crimen organizado y leía una editorial, este fin de semana, y decían "bueno, a ver, si quieres terminar con la extorsión que se origina en las cárceles, ya existen aparatos para bloquear la señal en estos centros de reclusión y no se hace. ¿Entonces?


RAFAEL ESLAVA: Tienes toda la razón Óscar Mario, yo lo decía, ya hay mecanismos instaurados de manera tripartita, entre las instancias de seguridad pública, los operadores y nosotros como regulador, donde ya en el pasado hemos sentido lineamientos claros que permiten una práctica como la que tú señalas, el bloqueo de señales en centros penitenciarios y evidentemente han redundado en beneficios.

 

Desgraciadamente la operación de esos mecanismos no ha sido del todo exitosa, por diversas circunstancias en las cuales las propias entidades aseguradas públicas han determinado algunas infracciones a seguir, y no han redundado en el beneficio que debieran hacerlo, repito, ya instalados en el pasado.


Ahora, efectivamente, creo que tenemos una buena oportunidad nosotros como órgano regulador de no repetir los errores del pasado RENAUT, ahí es donde estamos focalizando nuestras energías y nuestro punto de atención.


Repito, teniendo siempre en el centro nuestro interés, proteger y tutelar la información de todos los usuarios, lo que tú dices, que pudiera derivarse en otros delitos es un riesgo latente que nosotros mismos como IFT expusimos al Congreso, que, aunque este esfuerzo resultara en beneficio, el esfuerzo particular, el padrón para efectos de disuadir la práctica del delito de extorsión, efectivamente podrían, hay un riesgo latente de generarse delitos alternos, como tú dices, el robo de celulares. Óscar Mario dimos los argumentos.


ÓSCAR MARIO BETETA: Ustedes no son los culpables.


RAFAEL ESLAVA: Estamos abocados en hacer lo que nos corresponde, y ahí es donde queremos centrar nuestras energías.


ÓSCAR MARIO BETETA: Yo creo que el Instituto es una entidad muy seria y que ha guardado esa autonomía y esa independencia que sustenta su creación, pero fíjese nada más, para cómo está la corrupción, para la desconfianza que tenemos en las policías, sobre todo municipales y estatales, llegan con ustedes al Instituto Federal de Telecomunicaciones, y les dicen, oye, un policía o no sé si es un juez o alguien, me imagino que debe de ser un juez o yo no sé si un Ministerio Público, no lo sé, y les dicen, “oye IFT dame los datos de esta persona que los tienes completos en tu padrón o en tú nuevo padrón”, entonces ustedes estarían obligados a entregarlos a este policía municipal que los está requiriendo y esto significa que nuestra información biométrica y de todo tipo la tendría, estoy inventando el caso, pero puede ser la realidad, la tendría un presidente municipal que la vende a la delincuencia organizada, y bueno, ya tienen todos nuestros requisitos, imagínese, hasta iris de ojos, huellas digitales o dactilares, como sea, creo que hasta voz, para entregarlos al crimen organizado y estos van a tener muchos más instrumentos, entre otras cosas, para vaciar nuestras cuentas del banco.


RAFAEL ESLAVA: Efectivamente Óscar Mario. Tenemos ir acercándonos hacia el escenario ideal. Primero, la reforma legal establece de manera muy general quiénes podrán tener acceso. Nos indican que solo las entidades de procuración de justicia y de seguridad pública que tengan facultades para requerir información, entonces es un primer filtro muy grande.

 

Segundo, nos corresponderá a nosotros poner en esos lineamientos que te mencionaba, los lineamientos de operación ya del padrón, a nosotros como Instituto, ir focalizando y cerrando la posibilidad de que gente que no tenga por qué tener información pueda acceder a la misma.


A nosotros, nos correspondería centrar que no nada más sean entidades de procuración de justicia, y de seguridad pública con facultades, sino dentro de ese gran abanico de funcionarios públicos que pudieran tener acceso a ellos, decir en qué casos sí se justifica, entonces, de entrada, personas que no tengan que ver con la procuración de justicia y seguridad pública no tendrían acceso, el caso concreto que tú señalabas, un presidente municipal, evidentemente, no tendría acceso al padrón.

 

Pero tercero, no nada más con facultades, seguridad pública y procuración de justicia y en un ámbito específico, sino también, qué tipo de información, no puede ser información pedida de manera masiva; no puede ser información pedida por personas, hay que recordar muy bien que este padrón es de usuarios de telefonía, pero el punto nodal es la línea telefónica, si lo que estamos investigando es un delito de extorsión nos tendrán que pedir información de un número telefónico, no pueden llegar a decir, por favor, dame el teléfono de Óscar Mario Beteta, porque entonces eso no nos demuestra que están persiguiendo un delito.

Tienen que darnos un número telefónico, sin saber quién está atrás, todas esas consideraciones, te lo estoy diciendo de manera muy inicial, porque estamos analizando con mucha seriedad, mucha responsabilidad esto en el Instituto, es muy incipiente esto que te señalo Óscar Mario, pero deberemos tomarlo en cuenta en los lineamientos para asegurar que la información, de verdad, no será compartida con gente que no tenga necesidad de tenerla y ahí es donde tenemos muy clara nuestra alta responsabilidad, nuestra alto encargo y el impacto que esto tiene en la ciudadanía y en los usuarios de telefonía.

ÓSCAR MARIO BETETA: Oiga, están llegando obviamente muchas preguntas, muchos comentarios, no le entendemos bien la verdad, me da tres minutos y le quito otros cinco de su tiempo, don Rafael, por favor, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

ÓSCAR MARIO BETETA, CONDUCTOR: Bien, agradezco la disposición del maestro Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, su disposición para con este espacio, en relación a esta muy controvertida, muy controvertida nueva disposición para los usuarios de telefonía móvil, quienes supuestamente somos ciento... no sé cuántos, pero son 122 millones de celulares, no sé cuántos usuarios, creo que más de 80 millones, ¿maestro?

 

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: De celulares hay actualmente en el país cerca de 124 millones de usuarios.


ÓSCAR MARIO BETETA: 124 ¿y usuarios cuántos?, porque podemos tener uno o dos.


RAFAEL ESLAVA: Un poquito más, estamos en el orden de 90 y tantos millones.

 

ÓSCAR MARIO BETETA: Bueno, imagínese nada más. Oiga, porque a ver, aquí le están poniendo, dice “Maestro Eslava los buenos”, dicen del auditorio, “los buenos estamos obligados a registrar todos los datos”, dicen, “voz, iris de ojos, huellas, en fin, lo que se llama información biométrica y, no me diga que los malos son tan ingenuos para que cuando compran un celular también van a dar toda la información biométrica”. Imagínese nada más, le van a decir a su sobrino, a su cuate, a su lo que sea, “oye, cómprame cuatro celulares porque necesito extorsionar esta tarde o mi compadre que está en la cárcel de no sé donde ya se le acabó la tarjeta”, cómo van a impedir, cómo va a servir, perdón, para que los delincuentes estén fichados a través de esta nueva disposición. Dígame uno que me vaya a ofrecer sus datos.


RAFAEL ESLAVA: Tienes toda la razón, Oscar Mario, y también toda la gente que nos escucha. Situaciones como esa nosotros las planteamos al Congreso de la Unión, la posibilidad de que, bueno, evidentemente, no es fácil pensar que, evidentemente una persona que pretenda delinquir, no se va a inscribir al padrón, no va a utilizar un teléfono y su nombre, eso lo tenemos bien claro.


Primero que nada, Óscar Mario, si me permites rapidísimo, hay mucha preocupación respecto a los datos biométricos, si es iris, si es huella, todavía no se ha tomado una determinación.

A ver, datos biométricos implica cualquier rasgo distintivo que permita la plena identificación de la persona y, efectivamente, hay varias alternativas; la toma de huella dactilar, el reconocimiento facial, una fotografía, el reconocimiento de voz, entonces, eso todavía no está definido.

 

Nosotros tenemos que definir la forma, primero, la más segura, y segundo, la más práctica para los usuarios para inscribirse al padrón. Estamos hablando, como tú lo señalas y como la persona que escribió, de los buenos usuarios.


ÓSCAR MARIO BETETA: Que son la mayoría, ¿no?, quiero pensar que son la mayoría, obviamente.

RAFAEL ESLAVA: Yo también tengo todavía mucha fe en este país, efectivamente, creo que somos la mayoría.


Entonces, estamos pensando nosotros, todavía no se define si va a ser huella, si va a ser la cara, si va a ser el iris.


Segundo, esta situación, efectivamente, nos permitirá contar con la información clara de cada uno de nosotros.


La situación que señala la persona que escribió, efectivamente, es latente que un criminal no se va a inscribir al padrón. Ahí es donde los legisladores estimaron como un elemento disuasivo esta obligación, tratar de incluir al mínimo, pero, bueno, efectivamente, es una situación latente y que pudiera llegar a suceder, Óscar Mario.


ÓSCAR MARIO BETETA: Oiga, ¿y entonces qué?, esto supuestamente, independientemente de los amparos que van a llover, ¿qué?, ¿entrarían en vigencia sería 17 de abril del 2023, tengo aquí esta fecha, estamos bien ahí?


RAFAEL ESLAVA: Mira, hay tres fechas para que no se confundan los usuarios.


Primera fecha, seis meses o 180 días a partir de su publicación, y la publicación fue el viernes pasado, 16 de abril.


ÓSCAR MARIO BETETA: O sea, seis meses.


RAFAEL ESLAVA: Primeros seis meses para que el Instituto, el Ifetel emita los lineamientos que normarán la operación del padrón; eso nos llevará a mediados de octubre de este año.

Después de esos seis meses empezará un nuevo plazo, que dice también la ley. Tendrán seis meses los operadores para empezar a recabar la información de los nuevos clientes. Entonces, esto nos indica que, al cabo de un año, esto es en abril del año que entra, 2022, cuando nosotros queramos contratar nuevas líneas, ya tendremos que dar esta información y, por ende, nosotros, Ifetel, tendremos que tener ya en operación el padrón.


Y hay un tercer plazo, y dice que dos años tendrán los operadores para recabar la información de todos los usuarios que ya anteriormente a esta ley ya tenían servicio, eso se cumplirá en abril del 2023, ahí ya todos tenemos que estar empadronados.


Pero una mención importante, Óscar Mario, este esfuerzo, decía yo, no es sencillo, para efecto de nosotros órgano regulador, y hay que reconocer que ahorita no tenemos presupuesto para hacerle frente a esta obligación.

 

Y nosotros, aunque tengamos un plazo legal, que decíamos, es de un año para iniciar la operación del padrón, sino contamos con una herramienta tecnológica de vanguardia y con un sistema que respalde y nos asegure la infranqueabilidad de la información, su cero posibilidad de vulnerabilidad, no estaremos con la disposición de prender el switch al padrón, hasta que no contemos con esa herramienta y eso requiere, evidentemente también recursos económicos, presupuesto que todavía no tenemos y andamos buscando.


ÓSCAR MARIO BETETA: Y que si no tienen no se los van a dar, obviamente, para evitar que lo hagan. Oiga, pero está diciendo “van a llover los amparos”, dice “violan nuestra privacidad y derechos humanos”, dice “se está convirtiendo el Estado en Big Brother”, ¿cuál sería su opinión?


RAFAEL ESLAVA: Evidentemente corresponderá al Poder Judicial sancionar esto, todos conocimos o la mayoría de nosotros conocimos de un caso de un juez federal que ya hace un par de días otorgó una suspensión provisional a una persona que se amparó, este juez ya hizo una consideración en el sentido que señala a la persona que te escribió, que hay una violación a derechos fundamentales, una violación a la Constitución.


Nosotros como órgano administrativo tenemos que seguir con la integración del padrón, no tiene efectos generales este amparo, pero estaremos muy atentos a los diversos pronunciamientos, que seguramente en el futuro hará el Poder Judicial derivado de la interposición de diversos recursos judiciales.


ÓSCAR MARIO BETETA: Pues sí, y están diciendo “a ver, ¿y lo del RENAVE”, dice, “era mucho más importante un Registro Nacional de Vehículos que lo que están haciendo y afectando a tantas personas, violando la privacidad y los derechos humanos”; bueno, es otro tema.


Pero, a ver, Renave no hicieron, bueno, ya había, lo quitaron y nadie ha tenido la brillante idea de volverlo a hacer para tener un padrón de todos los automovilistas que circulan a lo largo y ancho del país, que es importantísimo y que son utilizados por la delincuencia organizada, pero esto sí, porque está más fácil, nos tienen atados de manos y de pies y pues ni modo, si nos gusta bien y sino también.

 

Oiga, bueno, dicen que confían en la independencia, la autonomía y el profesionalismo de los miembros del Instituto Federal de Telecomunicaciones, o sea, usted y sus colegas.


Ojalá que así sea, don Rafael, porque realmente, híjole, mano, estos legisladores muchas veces en vez de ayudar perjudican a quienes supuestamente representan, y lo único que les importa es el poder y el dinero, esa es la verdad, pero lo digo yo, para no comprometerlo a usted. Oiga, pero muy agradecido con su tiempo.

 

RAFAEL ESLAVA: Al contrario, don Óscar Mario, siempre es un gusto.


ÓSCAR MARIO BETETA: Gracias, Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Vamos a marcar otra pausa y regresamos.

 Fecha de la Entrevista: 22 April 2021
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual