Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Bienvenidos a la sección del OIC del IFT

El Órgano Interno del Control (OIC) del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), te da la más cordial bienvenida a la sección del OIC, para tener un acercamiento y mantenerte informado de las actividades que realizamos.



Todas las personas servidoras públicas del IFT estamos obligadas a la presentación de las DECLARACIONES DE SITUACIÓN PATRIMONIAL Y DE INTERESES Ingresa a IFTDeclara

Contacto


Domicilio:
Av. Insurgentes Sur No. 1143, 1er. Piso,
colonia Nochebuena, Demarcación territorial
Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México.

Horario:
De lunes a jueves de 9:00 a 18:30 hrs. y viernes de 9:00 a 15:00 hrs.

Teléfono:
55-5015-4000, Ext. 4634, 2695

Correo electrónico:
oficialiadepartes.oic@ift.org.mx

Lista Diaria de Notificaciones 30 de octubre de 2023

 Fecha de Notificación: 30 October 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho Castillo, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Convenio de colaboración IFT e INDEX.

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Qué gusto me da saludarte querido Ramiro Camacho, Comisionado del IFT. ¿Qué tal? ¿Cómo estás? Muy buenas noches.


RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO DEL IFT: ¿Qué tal, David? Buenas noches. El gusto es mío estar en tu programa.


DAVID PÁRAMO: Oye, Ramiro, ¿por qué no le platicas al auditorio de este convenio con INDEX?

RAMIRO CAMACHO: Sí, mira, pues INDEX es el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación y el viernes estuvimos en su convención nacional, firmamos un convenio de colaboración y, básicamente, se trata de desarrollar toda una serie de tareas orientadas al desarrollo o al uso de tecnologías de la información y telecomunicaciones en el despliegue de nuevas, digamos, de nuevas industrias relacionadas con el nearshoring. Como seguramente en tu programa se ha hablado mucho del nearshoring, que es básicamente la relocalización de empresas de Asia hacia México, a fin de estar más cerca de Estados Unidos.


Algunos segmentos de las cadenas productivas encuentran mejor estar cerca de Estados Unidos. Entonces, esa relocalización, esa reorganización de la industria, pues va a requerir servicios de telecomunicaciones y servicios digitales en general. Y bueno, ahí hay toda una serie de tareas que nosotros vamos a estar trabajando junto con este Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación.


Y básicamente se refiere, por ejemplo, a cuestiones de bases de información y de diagnósticos, estudios, sobre necesidades, riesgos y oportunidades en cuestiones de todo tipo de industrias digitales o telecomunicaciones, digamos, de ciberseguridad, 5G, infraestructura y todo este tipo de cosas. Entonces nosotros vamos a tener un plan de trabajo conjunto donde vamos a identificar las oportunidades.

Vamos a estar trabajando con ya funcionarios del IFT y gente del mismo Consejo. Vamos a estar trabajando en cuestiones de, por ejemplo, marcar regiones de expansión relacionadas con el nearshoring y vamos a llevar a cabo todo tipo de tareas que sean necesarias para que SE despliegue la infraestructura necesaria.

 

DAVID PÁRAMO: A ver, ahí yo creo que es muy relevante, porque cuando de repente hablamos de relocalización pensamos en las grandes plantas, pero tienen que tener acceso a internet, tienen que tener acceso a buenas comunicaciones, tienen que tener, no sé, si estamos hablando de una empresa de tecnología de punta como Tesla, pues tienen que tener 5G necesariamente para poder operar.


RAMIRO CAMACHO: Sí, claro, así como hay muchas cosas que necesitan, por ejemplo, infraestructura de comunicaciones, energía, también necesitan infraestructura de telecomunicaciones y hay otras cuestiones que también están relacionadas, por ejemplo, el capital humano, la alfabetización digital, que la gente que vive en las áreas donde se va a colocar la empresa, pues esté bien educada digitalmente y que obviamente tengan acceso también.


No solamente, las telecomunicaciones no solamente benefician directamente a la empresa, sino que tienen que estar disponibles para las personas que viven en los alrededores.


DAVID PÁRAMO: Oye, pero ¿cómo hacer estas tareas? ¿Cómo hacer esto que haya alfabetización? Porque yo creo que, en el mundo contemporáneo, quien no domina los temas digitales, pues es como un analfabeta del siglo pasado.


RAMIRO CAMACHO: Pues sí, sí, de hecho, la alfabetización digital es muy importante, es una forma de capital humano, así como el saber leer y escribir en el siglo pasado, pues ahora necesitas saber todo lo que tiene que ver con internet, necesitas saber cómo funcionan los pagos electrónicos y, además, a lo mejor si quieres aprender inglés, si quieres tener otro tipo de habilidades, pues tienes que tener acceso a recursos.


Entonces, sí la educación, digamos, las empresas que se relocalizan de un lugar a otro, normalmente lo hacen persiguiendo el capital humano, entonces el capital humano, pues tiene mucho que ver con la educación y el conocimiento de tecnologías de la población.


DAVID PÁRAMO: Oye, ¿y qué son estas tareas? O sea, todo este convenio que hicieron, ¿de qué son estas tareas? ¿Cómo trabajar? ¿Cómo hacer que del discurso de hablar de sí vamos a ser a la localización, cómo aterrizarlo en acciones concretas?


RAMIRO CAMACHO: Pues mira, hay acciones, por ejemplo, que tienen que ver con el espectro. Nosotros sabemos, por ejemplo, que la tecnología 5G ya la tenemos en nuestros teléfonos en las grandes ciudades y seguramente ya la has visto como un símbolo de 5G en tu teléfono, pero es una tecnología que apenas está desplegando todo su potencial. Digamos, esto, esta tecnología, una de las cosas que es capaz de hacer, es hacer por ejemplo Network Slicing, que es hacer redes virtuales.

Las redes privadas, esto de las redes privadas es una cosa que los manufactureros están muy atentos a esto, porque básicamente todas las empresas, las grandes empresas, incluso las medianas y pequeñas van a tener una red propia que va a ser manejada por ellos o por alguna compañía o algún arreglo híbrido.

 

Entonces, normalmente todos los procesos productivos requieren cuando se van automatizando, se van robotizando, se van sofisticando, requieren toda una serie de estándares de comunicación, de baja latencia, de capacidades, de capacidad de respuesta y todo eso.


Entonces nosotros, como Instituto que, por ejemplo, una de nuestras tareas es fomentar la competencia en los mercados, pues una de las, muchas de estas soluciones van a salir directamente del sector privado, de las empresas que se dedican a prestar estos servicios y obviamente nosotros tenemos que ver cómo tienen los elementos necesarios, como el espectro, el transporte, el despliegue de infraestructura que haga sencillo y haga viable que la industria privada provea este tipo de servicios.


DAVID PÁRAMO: Oye ¿y como está funcionando, por ejemplo, el 5G? ¿Y qué tan bien vamos en 5G? Porque la relocalización es una de las piezas fundamentales, a veces hablamos de carreteras, a veces hablamos de puertos, de aeropuertos, pero yo creo que 5G, por lo menos es tan importante como eso.


RAMIRO CAMACHO: Sí, pues mira, el 5G llegó a México el año pasado y ya tenemos casi un año y medio y nosotros pues estamos, digamos al menos a nivel de cobertura ya está el 5G en las principales ciudades y está creciendo rápidamente, al menos para la población, para la gente que tiene su teléfono celular, pues muchas personas ya lo pueden utilizar y es algo que va en los próximos dos o tres años va a irse generalizando.


Ahí está la cuestión de la disponibilidad geográfica, pero también el hecho de que los teléfonos se vayan sustituyendo, teléfonos más antiguos no pueden usar el 5G, entonces los nuevos van a utilizar y está otra cuestión, que es la parte de las funcionalidades que tiene el 5G, que algunas de ellas van a irse desplegando, van a irse utilizando más y más a lo largo del tiempo, a medida que avance la tecnología.


DAVID PÁRAMO: Corrígeme si me equivoco, ¿el 5G todavía tiene muchas latencias?


RAMIRO CAMACHO: La latencia es menor, la capacidad, de hecho, todos los parámetros de calidad son mejores en 5G que en 4G. La latencia, dependiendo de la situación particular, digamos de la distancia, a las radio bases y todo ese tipo de cosas, del cómputo que está detrás, puede ser mucho más rápido, con una menor latencia, pero aún en la actualidad el 5G tiene menor latencia, es uno de los objetivos. No tengo aquí el dato preciso, pero era uno de los objetivos iniciales cuando se diseñó el 5G, disminuir dramáticamente la latencia.


DAVID PÁRAMO: Las empresas han venido cumpliendo con esto.


RAMIRO CAMACHO: Sí, de hecho, todo depende de las necesidades, si tú tienes un proceso productivo que requiera muy baja latencia lo puedes diseñar, digamos, hay otros procesos que no requieren tanta latencia, entonces ahí cada uno va escogiendo lo que conviene.


DAVID PÁRAMO: Ramiro, ¿tú dirías que, desde la parte de la autoridad del Instituto, estamos listos en telecomunicaciones para la relocalización para aprovechar esta ola?

 

RAMIRO CAMACHO: Yo creo que sí estamos listos, sólo que hay que hacer el trabajo, digamos, de hacer por nuestra parte, digamos, hacer las estadísticas, ver las tendencias, ver dónde se van a construir las nuevas industrias y tratar de que no falten los insumos, digamos, los insumos para esa infraestructura y esas redes se construyan.


Obviamente la colaboración es muy importante, la colaboración de otras partes del gobierno y de la iniciativa privada, las empresas que construyen toda esta infraestructura, etcétera. Es un trabajo de varias dependencias y del sector privado también, pero nosotros estamos listos, estamos al pendiente de todo lo que sea de provecho para este fin.


DAVID PÁRAMO: Ramiro, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada, que te vaya muy bien, muy buenas noches.

 


RAMIRO CAMACHO: Muchas gracias, buenas noches.

 Fecha de la Entrevista: 02 October 2023

Entrevista a la Directora General de Planeación del Espectro, Tania Villa Trápala, en Más Ciencia de Radio IPN. Tema: Reunión de la Comisión de Estudio 12.

LAURA ESQUIVEL, CONDUCTORA: Muy buenas tardes. Ya nos encontramos aquí en la entrevista de Más Ciencia, y el día de hoy me acompaña Tania Villa, quien es Directora General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones y profesora en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Bienvenida, Tania.


TANIA VILLA, DIRECTORA GENERAL DE PLANEACIÓN DEL ESPECTRO DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFT: Gracias. Muchas gracias por la invitación. Encantada de estar aquí con ustedes.


LAURA ESQUIVEL, CONDUCTORA: El día de hoy Tania nos acompaña porque se está llevando a cabo un foro del ITU. Pero nuestros radioescuchas se preguntarán, ¿qué es el ITU? ¿Por qué se da este foro? O, pues, ¿con qué se come?


TANIA VILLA: Sí, claro. De hecho, ITU es, por sus siglas en inglés, es la UIT, que quiere decir Unión Internacional de Telecomunicaciones. Y es la agencia especializada de la ONU, de Naciones Unidas para Telecomunicaciones. Y este foro a nivel internacional, pues reúne expertos y administraciones, quiero decir, países de todo el mundo para ponerse de acuerdo en ciertos temas.


La UIT se divide en tres sectores. Uno es Desarrollo, uno es Radiocomunicaciones, y finalmente, el que está hoy en México es el Sector de Normalización, que es el UIT-T. Lo que quiere decir la normalización es la creación de estándares a nivel internacional, que se conocen como recomendaciones internacionales, y que ayudan a que los sistemas de telecomunicaciones, básicamente, se hablen entre ellos, para que nosotros podamos usar servicios de telecomunicaciones aquí en China y que pueda funcionar de la misma manera.


Específicamente en México está llevándose a cabo la reunión de la Comisión de Estudio 12, así se llaman los grupos de trabajo de la UIT. Y esta Comisión de Estudio es el grupo de expertos en la UIT, encargado de desarrollar estos estándares en temas de calidad de servicio, calidad de la experiencia y desempeño de los servicios de telecomunicaciones.

 

Lo que hacemos, básicamente, es un trabajo muy técnico, altamente especializado. Tenemos en el grupo miembros de la industria, de la academia, y también de gobierno, que representan, pues obviamente, los intereses de estos sectores.

 

Y lo que se proponen es, por ejemplo, estudiar cómo deben funcionar los servicios ahora en el metaverso, por ejemplo. De una de estas nuevas tecnologías o el 5G, que ya está llegando a México. ¿Cómo podemos asegurar que estos servicios se entreguen de la mejor manera a los usuarios finales? O, más recientemente, estamos tratando también el tema de cómo evaluar la conectividad, cómo identificar esas brechas, de dónde hace falta llevar todavía servicios de telecomunicaciones, ya sea de voz, de datos, el internet, a todos los lugares del país, o cómo mejorar también el funcionamiento de equipos dentro de las redes de telecomunicaciones.


Eso es lo que hace, a muy grandes rasgos, nuestra Comisión de Estudio. Se divide en tres grupos y cada uno ve temas diferentes y tenemos también participantes prácticamente de todo el mundo. Tenemos registrados más de 100 participantes y normalmente tenemos presencia de más o menos 50 o más países.

 

Tenemos hoy en México, aquí en el Politécnico, reunidos personas de toda América, también de Europa, de Asia. Tenemos una fuerte presencia de los países africanos. De hecho, si sales a la reunión, lo podrás ver, están muy bien representados todo el continente africano.


Y la idea es tener estas visiones y perspectivas distintas que complementen nuestro trabajo, porque definitivamente las necesidades de África no son las mismas de Europa y no son las mismas quizá de América Latina.

 

De hecho, para mí ha sido muy enriquecedor participar en estos grupos, porque me he dado cuenta de las similitudes que tenemos con países tan lejanos a México, pero que llegamos aquí y encontramos puntos de convergencia y podemos trabajar juntos en emitir justamente estos estándares.


En mi experiencia he trabajado de la mano, por ejemplo, con Túnez, con Jordania, escribiendo estas recomendaciones. Y ahí está también la postura de México. Y al final, todo el trabajo que hacemos en la Comisión de Estudio que está hoy en México es por consenso, eso quiere decir que tiene que haber un acuerdo de todos los participantes para finalmente aprobar una de estas normas.

 

Y también nos basamos por contribuciones, es decir, todos los miembros que participan en estas reuniones pueden traer una contribución, una propuesta, y a lo largo de estas dos semanas de trabajo que estaremos aquí en México, pues veremos a qué acuerdos podemos llegar y finalmente qué documentos pueden ser aprobados. Eso es como muy resumido nuestro trabajo.


LAURA ESQUIVEL, CONDUCTORA: Y súper importante, porque justamente nos contabas, bueno, nosotros trabajamos también en temas del 5G, que el año pasado estuvo muy sonado de "ah, vamos a hacer esta migración del 4G al 5G", y el tema del internet, que pues no, no es lo mismo que el que tenemos aquí, al que a lo mejor tienen en un pueblito o en un lugar más lejano, ¿no? Donde pues todo este tema de las telecomunicaciones no llega porque no tienen la infraestructura necesaria. Entonces es sumamente importante.


Y mencionas algo más importante. Es este conjunto entre los países, o sea, no nada más es América Latina dentro de aquí, sino también son países de África y de otros lados en donde están participando y por la preocupación que hay en estos temas.

 

Cuéntanos un poquito. Tras bambalinas ya me decían que esta es la primera vez como tal que se hace en México. Que todos estos foros, estos grupos salen de Suiza y llegan a México. ¿Por qué elegir al Instituto Politécnico Nacional como un aliado y por qué hacerlo aquí?


TANIA VILLA: Sí, claro. Normalmente estas reuniones se llevan a cabo en Ginebra, en Suiza, porque es la sede de la UIT. Y ahí, pues siempre nos reciben para, tenemos dos reuniones al año y ahí pasan todas estas sesiones. En 2022 yo fui elegida Presidente de esta Comisión de Estudio, de este grupo. Entonces, pues desde que yo empecé a participar en la UIT, que fue en 2017, siempre mi interés fue cómo acercar el trabajo de la UIT a los países de la región.


Estuvimos mucho tiempo trabajando, como te decía, Estudio es un grupo diverso. La academia es un miembro muy importante en este grupo. De hecho, el Instituto Politécnico Nacional es un miembro académico de la Comisión de Estudio, eso quiere decir que tienen derecho a participar, a llevar contribuciones y a opinar sobre el trabajo que estamos haciendo. Y bueno, yo he tenido una relación cercana también con el Instituto desde hace ya varios años también por mi trabajo en el Instituto.


Y, pues es ahí que empezamos esta plática y todo salió, porque la UIT va a tener una remodelación de su edificio ahí en Ginebra y, pues obviamente necesitábamos encontrar un lugar donde reunirnos y, pues la idea fue siempre vamos a ver si es posible traerlo a México.

 

Tiene más de 20 años que este grupo no sale de Ginebra, las reuniones. Es la primera vez que se lleva a cabo esta reunión en México. Sí se había llevado a cabo en el continente americano, pero nunca en México. Y después de 20 años, pues ahora los expertos tienen la oportunidad de venir aquí.

 

Nació, te digo, esta idea pues por las pláticas que hemos tenido, también por mi posición ahí. Quería que en estos años que tengo a cargo de la presidencia, pues hubiera una presencia fuerte de México y de América Latina. Estuvimos trabajando arduamente durante más de un año en poder llevar esto a cabo.

 

Y bueno, pues finalmente con mucho, pues mucho trabajo y también mucho apoyo de parte del Politécnico, pues fue que se logró. De hecho, no solamente fue una reunión de la Comisión de Estudio, sino también tuvimos un taller.


El taller es una oportunidad de mostrarle prácticamente al mundo el trabajo que hacemos y también de reunir a expertos que no necesariamente participan en esas reuniones que son muy especializadas.

 

Y tuvimos este taller que es abierto al público en general, que lo tuvimos aquí en Reforma muy, muy cerquita y vimos presentaciones alrededor del tema de la conectividad y también de la calidad de servicio, pero desde la perspectiva del usuario. Es decir, cómo empoderar al usuario dándole más información para que éste, a su vez, exija a los operadores un mejor servicio.


Todo esto vimos, tendencias, vimos herramientas, vimos misiones de gobierno y de industria, de cómo hacerlo y ya después para la reunión fue que nos vinimos acá al Poli y, pues aquí también agradecerle, pues a todas las autoridades del Politécnico que nos ayudaron a lograr que esto fuera una realidad.


LAURA ESQUIVEL, CONDUCTORA: Claro. Y esto no es un trabajo fácil de hacer. Dices, bueno, llevamos un año para poder realizarlo y elegir el Instituto Politécnico Nacional es para nosotros un orgullo, saber que el Politécnico prepara muy buenos ingenieros en temas de telecomunicaciones también.

 

Entonces elegirlo, pues nos gusta presumirnos a nosotros. Tenemos muy buenos ingenieros, por cierto, saludos, en los controles está nuestra ingeniera Brenda, un saludo para ella. Y entonces también nos llena de orgullo que, pues hayan elegido nuestro país.

¿Nos cuentas un poquito de la conectividad, de poder también trabajar con el usuario? Porque de repente, pues muchas veces no entendemos por qué no tenemos internet, por qué de repente nuestro teléfono está fallando, por qué se me fueron los datos o por qué se me cae como tal o cierta plataforma. ¿Ustedes también ven eso un poquito dentro de los foros o lo vieron dentro del foro en donde participaron los usuarios como uno?

 

TANIA VILLA: Sí, de hecho, qué bueno que lo comentas, porque la conectividad normalmente entre ingenieros la entendemos como algo meramente técnico, como tengo señal, no tengo señal, puedo hacer una llamada, no la puedo hacer, pero ahora a nivel mundial estamos viendo la conectividad desde una perspectiva más integral u holística.

 

La conectividad ahora le llaman “la conectividad significativa”, es la habilidad o la habilidad hacer uso, por ejemplo, del internet, pero en una manera que sea segura, que sea enriquecedora, que sea asequible, que sea eficiente.


Entonces ya no solamente es me conecto a internet, sino me conecto a internet, pero, por ejemplo, en un lugar es probable que haya el servicio, pero la gente no tiene los medios o los recursos para comprar un plan de telefonía móvil, por ejemplo.

 

Entonces eso es la asequibilidad del servicio. Entonces tenemos que evaluar la conectividad desde un enfoque multidimensional, donde veamos también o podamos identificar, a lo mejor en esta zona el problema no es tecnológico, el problema es que la gente carece de habilidades digitales. Hay gente que no sabe usar un teléfono inteligente, ni identificar dónde está la brecha y cómo atacarla.


Por supuesto que habrá otros lugares donde es muy difícil llevar el servicio, pues porque en general México es un país donde el territorio es muy complicado. Si te vas a Oaxaca, es muy difícil llevar fibra óptica donde hay tantas montañas y donde hay poblaciones que prácticamente son como entre montañas, ahí están. O microondas. Hay lugares en México donde está claramente comprobado que sólo se puede llegar a través de satélite.

 

Ya tenemos hoy también estos nuevos servicios de internet satelital, pero todavía hace falta que sean asequibles, que sean a un costo que realmente la gente, por ejemplo, en zonas rurales, pues pueda hacer uso de ellos. Entonces, hay que entender todas estas distintas variables que hay o que haga un operador, por ejemplo.

 

Imagínate que en México tenemos 200 mil localidades, más o menos, y algunas son de menos de 10 personas, o son de menos de 5 kilómetros cuadrados. Entonces, también hay que verlo desde la perspectiva de los operadores, con todo lo que les cuesta llevar el teléfono, por ejemplo, el servicio de telefonía móvil para una localidad de 10 personas, pues prácticamente es cero ganancias.


Entonces, cómo también, desde la parte del gobierno y de política pública, podemos hacer para llevar la conectividad. Y ahí es donde vienen los estudios que estamos haciendo acá, de cómo darles estas herramientas a los hacedores de política pública y a los que toman las decisiones para que tomen las mejores decisiones.

 

LAURA ESQUIVEL, CONDUCTORA: Claro, sin duda alguna, tienen un trabajo complicado porque, no nada más es trabajar con ustedes, como organización, sino trabajar con la parte de gobierno, trabajar con la parte de las personas y entender y tratar de llevar las necesidades a los diferentes lugares para que, como dices, todo esto sea accesible, asequible para las personas.


Me llena también mucha curiosidad, hablábamos también un poquito de los temas STEM, en los que tú participas, y la verdad es que qué padre que estés tú aquí, como ingeniera, platicándonos de este tipo de cosas y que, aparte, tengas un puesto tan importante en estos temas. Porque, generalmente, cuando dicen algo de Ingeniería, pues, le rehúyen, o sea, como que dicen “esas carreras no son para mujeres”. Pero realmente no es verdad, tú nos lo estás demostrando en esta entrevista.


TANIA VILLA: Claro. Pues mira, siempre en el tema de telecomunicaciones y en estos foros internacionales, créeme que normalmente entro y somos bien poquitas mujeres o a veces soy la única en la sala; pero, sí, desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones también se ha impulsado mucho la participación de mujeres. Y, sobre todo, sabes, la visibilidad de las mujeres y de sus logros. El programa del IFT, que se llama “Expertas que Transforman”, justamente trata de hacer visible la trayectoria y los éxitos de las mujeres que tenemos dentro del instituto.


A lo mejor, no necesariamente una mujer tiene que estar en una organización para tener proyectos relevantes, para tener experiencia y para poder también influenciar a las mujeres más jóvenes o a las niñas a que incursionen en estas carreras. También dentro de la UIT es un trabajo, mayormente te diré que la media, a lo mejor, de la edad también de las personas que están en estos puestos, a lo mejor son 50 años o un poco más, son personas que llevan 20 años, 30 años trabajando. Yo llegué en 2017 y, en 2022, me convertí en la Presidente de este grupo. Entonces, sí es un reto también.


De hecho, soy la tercera mujer en tener una Presidencia; pero también te puedo decir que las dos que me precedieron, por una u otra razón, no terminaron el encargo. Entonces, podría ser que sí sea la primera en terminarlo. La primera también de México, obviamente, y de Latinoamérica también en esta Comisión de Estudio.

 

Entonces, pues me parecen muy importantes también espacios como el que me estás abriendo el día de hoy para poder también explicar un poco lo que hacemos y que las jóvenes se interesen en estos temas y sé que en el Politécnico también hay mucho interés.


He tenido la oportunidad de dar algunas charlas, sobre todo con la ESIME, y ver el interés de los estudiantes en involucrarse. Hemos recibido en el instituto, justo a raíz de estas charlas, a algunos estudiantes de Servicio Social o han hecho prácticas con nosotros y, posteriormente, pues han logrado también entrar al Instituto.

 

Pero, sí, definitivamente, hace falta todavía empujar a las mujeres y, sobre todo, porque en México son dos realidades. Una cosa también es en las ciudades, y nosotros que tenemos el privilegio de haber tenido una formación universitaria, y otra cosa es cuando te vas a los pueblos y ves que las mujeres ni siquiera tienen derecho a la educación, más por usos y costumbres que otra cosa. Entonces, creo que tenemos todavía que trabajar mucho; pero creo que vamos en buen camino.


LAURA ESQUIVEL, CONDUCTORA: Pues, ya lo escucharon, chicas que están estudiando Ingeniería, no nada más en el Instituto Politécnico Nacional, sino en otros lugares, hay lugares donde pueden incursionar y trabajar para lo que están estudiando, porque por algo están ahí, en las ingenierías.

 

Y este tema de las telecomunicaciones también es bien importante, ya nos lo platicaste durante toda la entrevista. O sea, hay foros, hay una preocupación genuina para poder llevar más información a las personas y, para darles, incluso una calidad digna de vida, en donde puedan estar conectados porque, de repente, vas al pueblito, como mencionabas, y el único teléfono que funciona es el que está a lo mejor en la tienda, porque no hay señal de Internet o así.

 

Entonces, es una manera también de comunicarte y de llevarte a otras personas. Entonces, haciendo dentro de la UIT, dentro del IFT, es muy importante. Y también, incluso el trabajo que tú estás haciendo como Presidenta.


TANIA VILLA: No, al contrario, muchas gracias. Y sí, creo que esto es un precedente también, el haber tenido esta reunión en México. Y créeme que también de las opiniones que hasta el momento he escuchado de todos los extranjeros que están acá, están fascinados. Las instalaciones del Politécnico son hermosas, entonces todos están…créeme, es una reunión que van a recordar, yo creo, por el resto de sus vidas.


LAURA ESQUIVEL, CONDUCTORA: Pues, qué orgullo haberte tenido aquí, Tania Villa. ¿Algo que quieras decirles a nuestros radioescuchas antes de despedirnos?


TANIA VILLA: Sí, claro. Pues a quienes estén interesados en esto del mundo de las telecomunicaciones, pues…y también a la comunidad académica del Politécnico, pues aprovechar estos espacios, aprovechar. Incluso, por ejemplo, el Politécnico es miembro de la UIT, entonces pueden asistir, pueden también informarse o bajar los documentos que estamos trabajando, acercarse también al IFT. Pues, una vez más, las puertas están abiertas. Nos encanta trabajar, en lo personas, me encanta trabajar con estudiantes.


Entonces, pues hay muchos proyectos y también tratar de acercar toda esa información y estos foros son una gran oportunidad para enterarse de qué es lo nuevo, hacia dónde vamos. Entonces, pues siempre tratar de mantenerse actualizados y qué está pasando para que no creamos que nos están poniendo chips 5G o que nos están robando el líquido de las rodillas con las antenas.

 

 

LAURA ESQUIVEL, CONDUCTORA: Sí, claro. Y es que estas informaciones también son muy importantes. O sea, parecería que “ay, telecomunicaciones, lo único que son, son antenas”; pero no, nos acabas de decir que es mucho más que eso y está muy interesante. Muchísimas gracias por haber estado con nosotros, Tania. Seguimos aquí en “Más Ciencia”.

 Fecha de la Entrevista: 09 October 2023

Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Llaman Profeco e IFT a suspender de manera inmediata bloqueo de teléfonos celulares.

PAUL LARA, CONDUCTOR: Pues bueno, me voy a enlazar rápidamente vía telefónica con Javier Juárez Mojica, quien es Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para hablar más de este tema del bloqueo de celulares. Javier, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Hola, Paul, buenas noches. Te saludo con gusto a ti y a toda la audiencia, y agradecemos este espacio para hablar de este tema.

PAUL LARA: Yo te agradezco mucho, Javier, que nos hayas tomado la llamada porque déjame primero extenderles una felicitación, como siempre, al Instituto Federal de Telecomunicaciones, por haber protegido al consumidor, Javier, con esta decisión de considerar, pues no justo, que las empresas telefónicas, en este caso Samsung, ZTE y Motorola, pues estuvieran bloqueando los celulares a los consumidores que compraban en un mercado gris, un mercado que nos decía la semana pasada un abogado no es ilegal, se llama importación paralela, y pues que de cierta manera cumple con la ley mexicana.


Y, pues la verdad aplaudir al Instituto Federal de Telecomunicaciones, que como órgano regulador de las telecomunicaciones está haciendo algo a favor de los consumidores, mi querido Javier.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias, estimado Paul. Ciertamente, y lo has dicho muy bien, se trata de proteger los derechos de los consumidores y de los usuarios, pero también reconocer, Paul, que estamos ante un tema sumamente complejo.


PAUL LARA: Así es.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: En el que hay elementos técnicos, comerciales, legales, pero por supuesto que nos debemos guiar y tener siempre presente esta parte que tiene que ver con consumidores y usuarios, y ante ese escenario, Paul, pues creo que la mejor manera de atenderlo es con esto que la propia Unión Internacional de Telecomunicaciones ha reconocido como la regulación de quinta generación o la regulación colaborativa.

 

Entonces, pues aquí de lo que se trata es que todas las partes interesadas, incluyendo por supuesto la colaboración y coordinación entre instituciones del Estado mexicano, como es la Profeco, como el IFT, pues veamos cuál es la mejor manera de atenderlo.

 

Porque también te decía, hay por ejemplo elementos de carácter técnico - legales, como es la parte de homologación de equipos que, pues de manera expresa por la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión dice que para que equipos se conecten a una red pública de telecomunicaciones o que utilicen el espectro radioeléctrico, pues tienen que pasar por un proceso de homologación.


Y aquí, también en este proceso de homologación, Paul, lo que se está buscando es la protección de los usuarios, porque tenemos elementos como que no se excedan límites de radiaciones no ionizantes, que operen las bandas de frecuencias que están determinadas para ciertos servicios aquí en nuestro país, que tengan funcionalidades como esta del Cell Broadcast, donde vamos a tener ya pronto la posibilidad de recibir los mensajes de alerta temprana en situaciones de emergencia, pues entonces toda esa parte técnica se verifica a través de los procesos de homologación, pero, pues ciertamente hay que ver que las soluciones que se adopten para que todo eso se observe, pues siempre tengan presente la parte, y que te decía es central, de los derechos de los consumidores y los usuarios. Y por eso, pues de manera coordinada, se emitió este comunicado entre la Profeco y el IFT.


PAUL LARA: Antes de pasar a esta parte técnica, Javier, me gustaría, justo comentar esta parte que dices tú, donde estoy de acuerdo, estoy de acuerdo con algunas empresas que dicen que podría haber algún riesgo para los consumidores en el tema del funcionamiento del equipo.

 

Estoy de acuerdo con las empresas que dicen que podría haber un tema de garantía, pero lo que no estoy de acuerdo, Javier, y quisiera que tú me lo comentaras, es tomar estas decisiones unilaterales, porque nosotros en una investigación que hicimos supimos que desde diciembre del año pasado ya se venía fraguando por parte de las marcas, pues el ir bloqueando estos equipos comprados en el mercado gris, sin consultar a la autoridad.


Y me llama mucho la atención que ustedes, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, haya tomado cartas en el asunto, porque la Profeco estaba partícipe en estar del lado de las marcas, a pesar de que sí dijeron también que cualquier usuario podría comprar el teléfono donde ellos quisieran, siempre y cuando asumiendo los riesgos.

 

Yo te preguntaría, ¿por qué tomar decisiones unilaterales las empresas cuando existe la regulación, cuando existen los organismos como el IFT, como la misma Profeco, y que pues deben de ponerse de acuerdo junto con las empresas para que no suceda este tipo de decisiones unilaterales que a final de cuentas terminan perjudicando al consumidor?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: De hecho, sí señalar, estimado Paul, que este comunicado precisamente fue elaborado de manera conjunta y coordinada entre Profeco e IFT, es decir, como instituciones del Estado mexicano y que lo que queremos es tutelar derechos de usuarios y consumidores, estamos definitivamente juntos en este proyecto.

 

Y también, precisamente lo que queremos es evitar que por alguna decisión unilateral se puedan afectar estos derechos de los usuarios, y justamente lo que estamos diciendo es que hay que convocar a todas las partes interesadas, valorar las alternativas que se puedan implementar dentro del marco legal, pero, pues por supuesto protegiendo y teniendo siempre presentes, que esa debe de ser nuestra guía, a los consumidores y a los usuarios.


Pues porque hay varios derechos involucrados, Paul, el derecho a la propiedad, el derecho a la conectividad, etcétera. Entonces todo eso lo tenemos que valorar a la luz también de lo que dice la propia Ley Federal de Telecomunicaciones, y con eso buscar cuáles son las alternativas que nos puedan ayudar a atender estos temas que, como dices, pues puede ser que tengan un punto las empresas, pero hay que ver cuál es la manera de implementarlo.


PAUL LARA: Javier, ¿qué es lo que prende las alertas? La autoridad mexicana, en este caso el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para hacer este anuncio de que está prohibido que las empresas bloqueen los teléfonos, cuando por ejemplo ZTE desde 2022, desde octubre de 2022 ya estaba bloqueando los celulares, desde julio de este año Motorola la hacía y justamente Samsung que empezó hace aproximadamente una semana.


¿Qué fue lo que prendió las alertas para decir, "a ver, aquí está pasando algo que no está cumpliendo con la ley mexicana y principalmente con la Constitución"? Porque yo me acuerdo de que cuando estaba el padrón o que se intentaba poner este Padrón de Usuarios de Teléfonos, de líneas móviles, desde ahí ya se decía que había un error dejar a un mexicano sin conectividad, como lo explica la ley y la Constitución en México.


¿Y cómo es que se prendieron las alertas? después de que desde hace casi un año una empresa ya estaba bloqueando celulares, se suma otra y al final se suma otra, Javier.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, sí, sí, de hecho tú recordarás Paul que en aquella ocasión del registro de celulares, incluso el propio IFT promovió una controversia constitucional, es que al final de cuentas de hecho se resolvió favorablemente por otra controversia de otra instancia.

Y en este caso, pues yo creo que un tema relevante pues es también la visibilidad que tuvo el tema, o sea, se empezó a ver lo que estaba pasando, nosotros, pues siempre atentos como instituciones de protección al consumidor, tanto la Profeco, como nosotros que en la misma ley tenemos atribuciones relacionadas con los consumidores, pues decidimos coordinarnos, trabajar en equipo y tomar esta determinación que el día de hoy publicamos.


Y que también hay que decirlo, yo aquí aprovecho este espacio para reconocer la disposición de las empresas, varias de ellas ya se han manifestado públicamente, pues señalando que van a trabajar de manera coordinada con las autoridades, para buscar estas soluciones y que los usuarios, que también hay que decirlo, al final de cuentas son sus clientes, pues no se vean afectados.


PAUL LARA: Claro. Javier, en este grupo de trabajo en el que van a participar las autoridades, y las empresas, y los actores involucrados, para identificar estas medidas e implementar acciones para hacer frente a los retos que impone el mercado gris, ¿qué tipo de soluciones se podrían plantear en una mesa de este tipo de trabajo, teniendo en cuenta que pues, algunos especialistas, analistas en el sector de las telecomunicaciones, algunos abogados que conocen el tema legal, dicen que no hay una ilegalidad por traer lo que ellos llaman la importación paralela.


Y algunos especialistas en el sector de telecomunicaciones, pues comentan que no hay un riesgo, pues grande de que el funcionamiento en las redes de telecomunicaciones en México, pues vayan a impedir que estos teléfonos funcionen bien, porque al final de cuentas son teléfonos originales de las empresas que lo único que hacen es que se venden en un distribuidor que no es oficial Javier, ¿qué tipo de negociación se podría hacer ahí para apoyar tanto al consumidor y también apoyar a las empresas?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que, precisamente de lo que se trata con las mesas Paul, es de buscar todas las alternativas, como te decía ciertamente hay disposiciones legales que señalan la necesidad de la homologación de todos los equipos que se conectan a las redes para que cumplan con ciertos parámetros. No en todos los países tienen las mismas bandas de frecuencias, los mismos límites, por ejemplo, para eso de las radiaciones no ionizantes.


Y aquí pues de lo que se trata es de entender en blanco y negro de qué se trata la problemática y, pues a partir de ahí yo creo que con este ánimo que ya se ha mostrado para buscar soluciones, pues vamos a poder elegir estas mejores alternativas que sin afectar a los clientes, sin afectar a los usuarios, a los consumidores, pues puedan atender estas preocupaciones que puede haber entre los fabricantes.


Pero se trata yo creo que de entender exactamente bien qué les estaría preocupando, y a partir de ahí pues valorar todas las alternativas y elegir aquellas que sean las que no afecten derechos de los usuarios.


PAUL LARA: Claro. Javier en caso de que, por ejemplo, las afectaciones que mencionan las empresas, pues digamos pudieran no ser tan factibles a que origine un problema al consumidor, porque las empresas es lo que aducen que están protegiendo al consumidor, en caso de que estas, pues observaciones que le hiciera la autoridad, ustedes dijeran pues mira la verdad si hay ciertas afectaciones, pero no son graves, no pasa nada con el consumidor, ¿se echaría totalmente para atrás el bloqueo de celulares?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: De hecho, ahorita lo que hemos visto Paul, ya en los comunicados que han emitido algunas empresas y te digo reconocer la buena disposición que han mostrado después de este comunicado conjunto Profeco e IFT, ellos mismos ya han señalado que van a suspender la práctica y que algunos los van a desbloquear.


Pero, pues insisto yo creo que la clave y, pues por eso vamos a formar este grupo de trabajo sin adelantar ningún juicio ni mucho menos, pues es ahí ver las alternativas. Este el cumplimiento de la homologación y a partir de ahí tomar esa ruta que nos permita darle cauce a este problema, que como te digo, pues es complejo, implica tanto lo técnico, lo comercial, lo legal, pero, pues sin dejar a un lado ni mucho menos lo que tiene que ver con derechos de consumidores.


PAUL LARA: Claro que sí, Javier te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada, que la gente entiende el trabajo que están haciendo ustedes desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que yo reitero mi felicitación, lo han hecho muy bien desde hace ya muchos años, desde el famoso apagón analógico, el tema de cómo han protegido el tema de los monopolios de algunas empresas, que ha aumentado la conectividad a internet. Muchas gracias por tomar la llamada, Javier.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Al contrario, Paul, muchas gracias a ti por el espacio.

PAUL LARA: Muchas gracias. Pues bueno, Javier Juárez Mojica, el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ahí está, ya habrá negociaciones con las empresas, pero de momento no les pueden bloquear los celulares. Vámonos a un corte.

 Fecha de la Entrevista: 19 October 2023

Entrevista a Titular de la UCS, Álvaro Guzmán Gutiérrez, en Tiempo de Negocios de El Heraldo TV. Tema: Llaman Profeco e IFT a suspender bloqueo de teléfonos celulares.

DARÍO CELIS, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Procuraduría Federal del Consumidor llamaron a empresas fabricantes de dispositivos y equipos de telefonía móvil a suspender de manera inmediata el bloqueo que estaban realizando a celulares provenientes de lo que ellos dicen es un mercado gris, pues afectan los derechos de los consumidores y usuarios finales.


Vamos a conversar de este tema que ya habíamos tenido oportunidad de abordar con Álvaro Guzmán, él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. ¿Cómo estás Álvaro? Muy buenas tardes.


ÁLVARO GUZMÁN, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Muy buenas tardes, Darío Celis, encantado de estar en tu programa.


DARÍO CELIS: Bueno, pues al final de cuentas yo creo que imperó la sensatez, porque muchos usuarios pues estaban muy extrañados y molestos de que sin deberla ni temerla les desactivaran sus teléfonos.

ÁLVARO GUZMÁN: Sí, en efecto. Se trata de un anuncio que hizo de manera conjunta el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Procuraduría Federal del Consumidor. Se trata de un trabajo colaborativo de las partes involucradas que ya por sí mismo es un tema complejo que tiene diferentes aristas y, pues el propio nombre ya lo define, es un mercado gris que propiamente no es ilegal como tal.

 

En realidad, tiene una lógica que puede ser explicable a partir de quienes intervienen, pero va a tener implicaciones dentro de lo que es la normalización y cumplimiento de determinadas normas y esto es lo que hace complejo que existan este tipo de medidas por parte de los fabricantes.


Entonces es importante que este llamado que hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones tenga una visión de protección al consumidor. Es por ello por lo que junto con esta Procuraduría se solicitó de inmediato el bloqueo a celulares para que los fabricantes no implementen ese tipo de medidas.

 

La respuesta que hemos visto, como lo comentas bien, ha sido bastante favorecedora acorde a los intereses en juego e incluso de manera inmediata mostrando su disposición a colaborar y encontrar la mejor solución para que sus clientes y la industria, pues tengan una participación que responda a sus propias circunstancias.

 

Al final del día el objetivo que compartimos es que las autoridades deben de atender las preocupaciones de la industria y de los usuarios, pero sí debe haber un equilibrio respecto de los intereses que están en juego. Cada autoridad debe actuar dentro de su ámbito de competencia y de ahí que se haya trabajado en conjunto por parte del Instituto y de la Procuraduría Federal del Consumidor.

DARÍO CELIS: Álvaro, vimos que inmediatamente, por lo menos Samsung acató estas disposiciones de los reguladores, en este caso de ustedes, el regulador, y de la Profeco.


Recuérdanos cuáles eran las compañías que habían iniciado este proceso de bloqueo y cuáles de esas además de Samsung ya empezaron a mandarles mensajes a sus usuarios, diciéndoles que no se preocupen.


ÁLVARO GUZMÁN: Sí, habíamos tenido noticias por redes sociales y por las páginas propias de los fabricantes. Samsung había hecho una infografía respecto de las problemáticas que involucraba el uso de estos equipos. Aquí las autoridades propiamente fueron sensibles en el entendido de que se trata también de una preocupación que puedan tener ellas y habían establecido una mecánica para poner una fecha que era en su momento el 21 de septiembre, con fecha, es decir, los servicios que se activaran a partir de ese momento en adelante serían los que estarían siendo bloqueados. Eso es importante también tenerlo presente.


Los fabricantes no habían anunciado una medida generalizada para todos los equipos que no se encontraron con este proceso de homologación o de certificación. Así lo habíamos tomado por parte de Samsung.

 

Motorola había hecho también algunos anuncios relacionados con estos avisos y de la importancia que tiene que los equipos se encuentren homologados, razón suficiente para que las autoridades se coordinen y puedan atajar esta preocupación que indudablemente afecta a los usuarios y consumidores.

El llamado ya se hizo en los términos que bien comentas, que es este comunicado para trabajar de manera conjunta, y la respuesta de los fabricantes creo que fue bastante favorecedora. Tenemos que Oppo respondió también con una comunicación al público en lo general, mencionando que ellos no habían tomado la decisión de bloquear ningún equipo.

 

Sin embargo, también se suman a estas mesas de trabajo para atender las preocupaciones del mercado, otra fabricante también es Xiaomi, ella respondió ante estos rumores de medidas en contra del mercado gris con este título. Y lo importante también es que ellos están en esta postura de colaborar con las instituciones ya una vez que conocen el comunicado conjunto de Profeco e Instituto y realmente es una forma de tener una regulación colaborativa.


Lo mismo hizo Motorola, ella manifestó que detenía los bloqueos de los celulares del mercado gris después de conocer esta postura del Instituto Federal de Telecomunicaciones y Profeco. También la comunicación que bien comentas fue la de Samsung, en el sentido de que se detienen los bloqueos de celulares del mercado gris, y esto, pues también es una adhesión que atiende la invitación para trabajar sobre estos retos que plantea el mercado gris.

 

Sabemos que existen complicaciones de carácter regulatorio, comercial y legal y esto es importante que se vea desde diferentes aristas en función de los agentes involucrados, pero que también busquemos de manera institucional proteger a los usuarios, que no se afecten sus derechos.


Es importante también señalar que el dispositivo o equipo, pues tiene otras funcionalidades diferentes a la conexión de una línea telefónica o de un servicio de acceso a internet. Entonces, vaya, creo que es un tema complejo que requiere definitivamente un trabajo colaborativo de todos los agentes y celebramos esta adhesión a las mesas de trabajo.


DARÍO CELIS: Una última pregunta, Álvaro. ¿Apple formó parte también de este grupo con sus iPhones?

ÁLVARO GUZMÁN: Ellos no habían anunciado ningún tipo de medida relacionada con el bloqueo de sus equipos. En realidad, ellos están al tanto por las comunicaciones que hemos tenido. Sin embargo, no es una acción que ellos hayan emprendido, sin duda, pues se pueden adherir a esta mesa si así lo convienen, porque creo que es una posición que interesa a toda la industria de telecomunicaciones, tanto a operadores como fabricantes y, por supuesto, a las instituciones que estamos aquí presentes para atender este llamado.


DARÍO CELIS: Pues Álvaro Guzmán, Titular de la Unidad y Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por esta comunicación.

 

ÁLVARO GUZMÁN: Muchísimas gracias, Darío. Buena tarde, hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 20 October 2023

Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Crece 295% el uso de datos por línea en el internet móvil en los últimos 5 años.

PAUL LARA, CONDUCTOR: Pues bien, el Instituto Federal de Telecomunicaciones publicaba ayer por la tarde, que ha crecido de manera importante, pues el uso de datos por línea en el Internet móvil en los últimos cinco años creció 295%.

 

Es decir, en 2018 el consumo era cercano a 1.6 GB por cada línea. Hoy tenemos un tráfico, por llamarlo de alguna manera, de 6.2 GB de uso de datos por línea y estos son datos al primer trimestre de 2023.


Para platicar más de este tema me voy a lanzar rápidamente vía telefónica con Gabriela Gutiérrez Salas, ella es la Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gabriela, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, ¿qué tal, Paul? Muy buenas noches a ti y a toda tu audiencia. Muchas gracias por este espacio.


PAUL LARA: No, gracias a ti por tomarnos la llamada, Gaby. Oye, pues bastante increíble lo que está pasando en el sector de las telecomunicaciones en México. En este caso del uso de datos donde, pues bueno, hay un crecimiento bastante considerable, si nos ponemos a pensar en el uso de datos en líneas móviles, lo cual, pues me sorprende. México significa que va por buen camino, mucho y lo tengo que reconocer, gracias al trabajo del IFT en los temas de regulación, Gaby.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Así es, Paul, pues mira, efectivamente, desde hace varios años hemos estado trabajando justamente con los operadores, con la industria, para poder hacernos de esta información. Nos ha llevado bastante tiempo poder tener ya información de manera periódica, regular, para ver efectivamente cómo va el sector. Y la ventaja de esto es que no solo tenemos información de cuántas líneas hay, cuántas personas están usando el internet.


Sino que ya tenemos también información más fina, como justamente esta parte de los datos, que muchas veces por estar viendo, ¡Ay! Pues hay tantas líneas por cada tantos habitantes, que por ejemplo, en la parte de Internet móvil son 93 líneas por cada 100 personas.

 

Bueno, pero ¿cuánto internet están consumiendo? Entonces, justamente lo que hicimos aquí, fue presentar ya la parte de cómo está el tráfico de datos y vimos que tenemos este incremento, como tú lo dijiste, pues es significativo. Actualmente en promedio al mes se consumen 6.2 GB por línea.


PAUL LARA: Y que me llama mucho la atención el crecimiento, ahorita que hablabas de los operadores móviles. De los móviles virtuales, de los operadores móviles virtuales, los famosos OMV´s, que tienen un crecimiento impresionante, Gaby. Si lo comparamos en marzo de 2022 que solamente había 5.9 millones de usuarios de estas líneas de los operadores móviles virtuales a más de 11 millones ya para marzo de 2023. Lo que implica que mucha gente está yendo hacia esta opción, Gaby.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Sí, efectivamente, desde la pandemia empezamos a ver un crecimiento considerable en la parte de los OMV´s. Antes de la pandemia, te estoy hablando de 2020, inicios todavía 2019. La participación del mercado de los OMV´s era del 2% o 2.5%. O sea, más o menos ahí estaba.

 

Ya nosotros habíamos visto en varios análisis que hacemos, que efectivamente esto podía pasar. Y así fue, realmente ahorita los OMV´s tienen una participación de 9% tanto en la parte móvil de ambos servicios. Lo cual es un incremento también muy considerable, comparado justamente contra lo que estaban hace cinco años. O sea, fue en un tiempo muy corto.

PAUL LARA: Claro, Gaby, me llama también la atención que si comparamos el trimestre del año pasado con el primer trimestre de este 2023. Pues ya se registran poco más de 136.4 millones de líneas del servicio móvil de telefonía. Lo que ha representado un incremento de 7.6 millones de líneas con respecto, te decía yo, a marzo de 2022 y, es bien interesante, porque esto implica justo lo que decías ahorita.


Que, si vemos que mucha gente tenía teléfonos inteligentes, dispositivos móviles, que a lo mejor ahí los teníamos, pero no estaban conectados con datos, esto ha aumentado considerablemente en México.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Sí, mira, como tú sabes, por ejemplo, la parte de telefonía móvil, pues nosotros tenemos este servicio, aunque no tengamos saldo. En el caso de los usuarios que son de prepago, ¿no? En el caso de los usuarios de prepago.


PAUL LARA: El que llama paga.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Exactamente, el 85% de los usuarios todavía es prepago. Lo que estamos viendo ahora es que ya también hay una mayor cantidad de datos de internet. Necesariamente tú debes tener saldo para que puedas cursar esos datos, para que se registren. Entonces también con este incremento es justo lo que estamos viendo. Ya no hay tanta diferencia como hacía algunos años, en quienes tienen telefonía móvil y quienes además tienen internet móvil.


Y eso, pues justamente solo puedes tener acceso a través de un teléfono inteligente. Estas cifras también son consistentes con las que nosotros levantamos junto con el INEGI, en la Encuesta Nacional de Disponibilidad y Uso de las TIC. Aquí también ya lo que estamos viendo es que cerca del 80% de la población de 6 años o más, es usuaria de internet, de cualquier tipo y de teléfonos inteligentes.


Entonces hemos visto que la información es consistente, tanto si lo vemos de la parte de los usuarios como desde la parte de la oferta, que es justamente lo que nosotros estamos presentando en este comunicado.


PAUL LARA: Claro, inclusive ahorita como lo comentabas tú también, el servicio fijo de internet. Es decir, el servicio que mucha gente tenemos en nuestra casa, en nuestra oficina, pues creció 5.2% en un año, lo cual también es considerable de señalar. Porque significa que más hogares mexicanos están teniendo la oportunidad de tener internet y pues abrirse un mundo diferente de conectividad.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Y también internet de mejor calidad. Lo que nos muestran también los datos, por ejemplo, es que ya arriba del 76% de los accesos de los hogares de internet en los hogares de fijo, tiene velocidades de descarga de 50 megas y más. Hace algunos años, pues la verdad es que esto era imposible. De hecho, las mediciones que nosotros tenemos de todavía de 2021, 2020.


El 70% de los accesos eran velocidades menores de 50 megas. A partir del 2022, del segundo trimestre, hay un brinco hacia velocidades de 50 megas y superior. Entonces, creo que esto es algo que también es muy relevante. Los operadores ofrecen paquetes con mayores velocidades de manera más accesible o vienen empaquetados con otros servicios que, en su conjunto, hacen las canastas más atractivas para los usuarios.


En cuanto a la parte de velocidades, ahora, si nos vamos a la tecnología, también lo que vemos es que ya la mayoría de los accesos se realizan a través de fibra óptica. Pensar que en México la mayoría de los accesos fueran a través de fibra óptica hace cuatro años, bueno, todavía era cómo va a suceder eso. En 2020, por ejemplo, solo el 26% de los accesos eran fibra óptica, cable coaxial eran 38% y el DCL, que es esta tecnología de par cobre, todavía estaba en 30%.


Ahorita ya el DCL es menos de 12% y la mayoría de los accesos son fibra óptica y cable coaxial. Esto, por supuesto, es lo que permite esta mayor calidad del internet.

 

PAUL LARA: Claro. Siempre he dicho, Gaby, en estos micrófonos y lo reitero, que gracias a que hay un órgano regulador como el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha crecido la oferta. Y gracias a este crecimiento de la oferta, pues se ayuda a que haya mejores precios, que los lugares tengan mejores condiciones de internet, que, aunque hay una brecha todavía ahora que se va abriendo, que es cuánta velocidad tienes versus cuánta velocidad tiene el vecino, pues el trabajo que ha hecho el IFT ha sido muy bueno, Gaby.


En este tema y en todo este tema de regulación y el buen trabajo que han hecho ustedes, Gaby, en el IFT, déjame hacerte una pregunta. En el factor de los consumidores, que ustedes siempre han luchado por los consumidores que tengan buen acceso a internet y todo, todo, ¿cómo están viendo el tema de los bloqueos de celulares? Porque no sé si al bloquear celulares de algunas de las marcas, esto pudiera generar que los crecimientos que tiene México en adopción de internet se pudieran venir para abajo desde el otro año, Gaby.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Mira, la verdad es que yo creo que es algo que sí se tendría que analizar con más detenimiento. Justamente, creo que tenemos que delimitar las competencias, en cuanto a si vamos a revisar esta parte o no. En principio, pareciera que no tendría por qué tener afectaciones, pero, bueno, no es algo que todavía se haya comentado y discutido. Sin duda, es algo que sí vamos a tener que analizar, justamente por las repercusiones que pudiera tener para los usuarios.


Ahora, como bien lo mencionas, pues sí. El Instituto también siempre ha estado viendo por los usuarios. Y ahorita, qué decías de esta parte de, bueno, ya consumimos más datos, ¿en qué los estamos consumiendo?

 

Justamente lo que también nosotros vimos y esto también aunado a la ENDUTIH, es que todavía se consumen mucho: redes sociales, en comunicación. Entonces, ahorita también gran parte de los esfuerzos que está haciendo el Instituto es justamente en tratar de fortalecer las habilidades digitales de los usuarios, de quienes ya son usuarios, pero también de quienes no son usuarios de internet.


Entonces, creo que todos estos esfuerzos van de la mano justamente, como tú dices, no solo desde la parte de regulación, sino también qué extra podemos dar para los usuarios, para que se vean más beneficiados al tener estos servicios a su alcance.


PAUL LARA: Claro. Y te lo comento porque digo, en la página del IFT, pues, tienen esta parte de, pues de cierta manera, informar a los usuarios tu móvil, inmóvil, que es una parte donde hablan sobre los riesgos. Porque hay que dejarlo en claro. Hay riesgos en el mercado gris, por supuesto que los hay. Hay beneficios del mercado gris, por supuesto que los hay.

 

Y yo creo que, pues, es importante que, como ustedes, como autoridad, pues pongan este tipo de alertas. Donde expliquen a la gente cuáles son los beneficios y los riesgos de comprar un teléfono en el mercado gris. Porque a final de cuenta, esto le ha dado acceso a que más gente con bajos recursos tenga la opción de tener un equipo, un mejor equipo que se conecte a internet, Gaby y de esta manera pues vaya creciendo la oportunidad de que todos estemos conectados.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Sí. Como tú dices, yo creo que aquí lo que nosotros siempre hemos tratado de hacer ha sido empoderar a los usuarios. Y que las decisiones que tomen sean informadas de que verifiquen que su equipo pueda funcionar en México, de que conozcan cuáles son los riesgos en cualquier cosa, no solo en este tema en particular, sino también pues como usuarios de servicios de telecomunicaciones. Y bueno, creo que esa labor la vamos a continuar sin duda.


PAUL LARA: Gaby, como siempre, te agradezco mucho que nos hayan tomado la gente del IFT, en este caso tú, la llamada. Y muchas gracias por hablarnos de este aumento en el uso de datos de la línea por internet móvil, que yo espero que siga creciendo en los próximos meses, porque esto implica que México está teniendo un crecimiento en la adopción. Muchas gracias, Gaby.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: A ti, Paul. Muy buenas noches. Gracias.

 


PAUL LARA: Buenas noches. Vámonos a un corte y regresamos a platicar del balance de este día.

 Fecha de la Entrevista: 18 October 2023

Isatel 30 Años Impulsando la Cultura de la Normatividad.

Tema o Asunto a Tratar

Isatel 30 Años Impulsando la Cultura de la Normatividad.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud para asistir al 30 aniversario de Isatel.

Persona física solicitante

Deyfy Vasquez, Gerente de Isatel.

Empresa/organización solicitante
Isatel, S.A. de C.V.
Asistentes al encuentro

 Representantes de los sectores Electrotécnico,  Telecomunicaciones y Tecnologías de la información. 

Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en Fórmula Financiera de Radio Fórmula. Tema: Felicitación por Aniversario del programa Fórmula Financiera.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y vas Pepe, Javier Juárez Mojica.


JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Gracias, Javier Juárez Mojica, comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Javier, ¿cómo estás? ¿Cómo te va?


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Hola, buenas noches, Maricarmen y Pepe. Pues en esta ocasión aprovechando el día para, desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, mandarles una cálida felicitación por estos primeros 26 años de Fórmula Financiera, hay que decirlo. Un espacio que no solamente tiene amplia audiencia y, que no solamente está dando cuenta de las noticias, sino que del mundo financiero y lo que pasa en el mundo y en el país. Sino que también lo analizan y eso es sumamente valioso para las audiencias, Pepe y Maricarmen.


JOSÉ YUSTE: Te agradecemos desde luego, Javier.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Por supuesto, les reconocemos ese profesionalismo con el que realizan su labor. Siempre dan cuenta desde las notas de lo que pasa en el sector telecomunicaciones y felicitarlos y que sean muchos años más de este programa.


JOSÉ YUSTE: No, hombre, muchas gracias, Javier. Oye, te aprovechamos porque el tema del espectro radioeléctrico sigue dando de qué hablar. Lamentablemente, pues no se bajó, no se bajó ni se hizo diferenciado. No pasó nada con el espectro radioeléctrico que cobra el Estado a las compañías telefónicas y esto, bueno, pues ya vimos la devolución de parte del espectro por parte de Telefónica. En fin, ahí hay problemas, sigue siendo muy caro. ¿Cómo lo están viendo a esto, Javier?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Tienes razón, Pepe. Efectivamente no se tomaron en cuenta las propuestas que en su momento se enviaron por parte del IFT. Este, pues es un tema que no es ni siquiera teórico. Ya se ha regresado espectro, se han quedado licitaciones desiertas. Entonces lo que toca a nosotros es que tenemos que seguir aportando elementos que nos permitan justificar la imperiosa necesidad de buscar reducir ese costo del espectro para estar conforme a los estándares internacionales.


Porque cuando estemos con esos estándares internacionales, pues también todo el sector y toda la sociedad se va a ver beneficiada. Pepe, no es solamente las telecomunicaciones como tal, sino que este impacta de manera transversal a todas las actividades económicas, el nearshoring, esta relocalización, pues sí les queremos sacar todo el provecho, necesitamos que ese espectro esté disponible para que las actividades productivas se beneficien, hagan automatización y todos esos beneficios que implican los adelantos tecnológicos.


Entonces, pues seguiremos aportando, aportando como una institución del Estado Mexicano, aportando los elementos que permitan tomar esa decisión.


MARICARMEN CORTÉS: Sí, porque ya hasta incluso es un tema que se ve ya también en el marco del T-MEC. Oye y la última ya para dejarte, Javier, ¿qué ha pasado con esa controversia que tienen ustedes ante la Suprema Corte de Justicia para el nombramiento de Comisionadas? En la Cofece se logró, ya está en pleno, pero ustedes siguen con nada más cuatro y no se ve para cuándo.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Seguimos estando cuatro de siete, Maricarmen, aunque también hay que decirlo, hemos seguido sesionando y resolviendo asuntos. La cuestión aquí es que no podemos resolver asuntos que la propia ley o la Constitución dicen que se requieren cinco Comisionados, entonces ahí no podemos ejercer esas atribuciones.


Y precisamente por eso acudimos, como bien lo señalas, desde el año pasado, a la Suprema Corte de Justicia para que, ante esta omisión en el nombramiento de Comisionadas, se complete el pleno y seamos los siete que establece la Constitución, pero hasta ahora todavía no es un tema que se haya resuelto en la Suprema Corte.


JOSÉ YUSTE: Esperemos que pronto se resuelva.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esperamos, Maricarmen, que sea similar al que señalas, al precedente que señalas de la Cofece.


JOSÉ YUSTE: Esperemos, esperemos que les pase lo mismo que a la Cofece. Y muchas gracias, Javier, Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del IFT. Gracias por las felicitaciones.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Felicidades de nuevo.

 


JOSÉ YUSTE: Gracias.

 Fecha de la Entrevista: 09 October 2023

Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en Imagen Empresarial de Imagen Radio. Tema: 10º Aniversario del IFT.

RODRIGO PACHECO, CONDUCTOR: Son las 6 de la mañana con 16 minutos. Esto es “Imagen Empresarial”, y estoy muy contento porque esta mañana está con nosotros Javier Juárez Mojica, el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que cumple 10 años, no es un tema menor, de hecho, pues en la vida cotidiana de los mexicanos, yo creo que una de las partes fundamentales de usted que nos está escuchando a nivel nacional, pues es las telecomunicaciones, justamente, probablemente lo primero que hizo hoy fue despertarse, desbloquear su celular, si no es que lo despertó el celular, y ya nos está escuchando a través de una aplicación, y esto ocurre en parte, y ha mejorado, además muchas cosas, por el trabajo del IFT.


Comisionado, ¡buenos días! ¡Gracias por tomar la llamada, Javier!


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Estimado Rodrigo, buenos días. Gracias a ti, saludamos con mucho gusto a la audiencia y gracias por el espacio.


RODRIGO PACHECO: Pues primero empiezo por lo básico. ¿Cómo explicarle a todos los que nos escuchan qué hace y qué es el IFT?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que lo explicabas de una manera muy adecuada, Rodrigo. Pues las telecomunicaciones el día de hoy están en todos los aspectos de la vida, es un área transversal. Hay encuestas que dicen que es más probable que una persona se regrese a casa si se le olvidó el celular que si se le olvidó la cartera, preferimos el celular.

 

Y, el IFT, pues es el regulador de este sector de las telecomunicaciones, la autoridad en materia de competencia económica, y justamente por esas medidas regulatorias, lo que hemos visto es que, en una década, que es lo que tiene el IFT, las condiciones del mercado han venido evolucionando para bien.


Y, un ejemplo, creo que muy concreto es la evolución de los precios, Rodrigo. En esta década han disminuido los precios de telecomunicaciones en 31.5%, mientras que la inflación ha sido del 56.9, casi 57%. Entonces, ahí vemos claramente como gracias a una mayor competencia, una mayor oferta, pues la gente se ve beneficiada con precios más accesibles.

RODRIGO PACHECO: Claro, y digamos, si lo vemos en términos de los distintos productos, o más bien servicios, que consumimos los mexicanos, televisión, por supuesto, radio, que pasa por el IFT, evidentemente internet, tanto fijo como móvil, ¿cómo se han comportado los precios en ese contexto y por qué influye el IFT en ello?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Hay buenos indicadores también, de hecho, vamos a empezar por radio y televisión, que mencionabas. Como tú recordarás, las primeras licitaciones, tanto de radio como de televisión, fueron realizadas por el IFT, y eso permitió, primero se licitó una cadena nacional de televisión, luego se licitaron cadenas, estaciones regionales de televisión, y eso ha permitido, Rodrigo, que a nivel nacional pasamos de tener 311 canales a actualmente tener mil 262 canales de programación.


Esto es así porque, porque la Televisión Digital Terrestre, que México fue el primer país de Latinoamérica que transitó a la TDT, permite una cosa que se llama el multiplexeo, que quiere decir que por el mismo canal de 6 MHz pueden transmitirse varios canales de multiprogramación.

 

Esto, de hecho, terminó siendo muy relevante en medio de la pandemia, porque fue un habilitador del programa “Aprende en Casa”, que implementó la Secretaría de Educación Pública, para hacer llegar los contenidos educativos a los alumnos.


En materia de radio, también llevamos a cabo las primeras licitaciones, y ahí tenemos ahora a nivel nacional 201 nuevas estaciones en Frecuencia Modulada y 43 estaciones en Amplitud Modulada. Eso por lo que hace a radio y televisión.

 

En materia de acceso a internet fijo, el internet de los hogares, teníamos solamente 40 de cada 100 hogares conectados en 2013; ahora tenemos 70 de cada 100 hogares conectados. Había en banda ancha móvil, la de los celulares, teníamos solamente 23 suscripciones por cada 100 habitantes; ahora ya tenemos 93 por cada 100 habitantes.


Entonces son indicadores que dan muestra de una mayor oferta de los servicios y la calidad ha mejorado también. En el caso, por ejemplo, de la banda ancha fija de los hogares, antes de la reforma solamente había un 8% de los hogares que tenían conexión, con velocidades arriba de los 10 megabits por segundo y hoy estamos hablando que es el 90% de los hogares que tienen conexión, que ya tienen estas velocidades de 10, de 50 o incluso de más de 100 megabits por segundo.


RODRIGO PACHECO: Claro. No, pues son datos realmente impresionantes. Obviamente, aquí está “Imagen Televisión”, ¿no?, este programa se puede ver también a través de un canal de televisión digital en la Ciudad de México. En fin, creo que ha sido un avance significativo. Ahora, cuando comparamos los precios, pienso, por ejemplo, en el internet móvil y fijo, ¿cómo está México en esa parte?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Antes de la reforma, de hecho, se hizo un diagnóstico, donde México era de los países caros a nivel internacional, pero, pues este comportamiento, en México, por ejemplo, ya no existe el roaming nacional, ya ese fue eliminado, se eliminó la larga distancia, hay portabilidad que permite a los usuarios no tener esta barrera de cambio para cambiarse de proveedor y todos esos son los elementos que nos han llevado a tener este 31.5% de disminución de precios en el agregado, pero nada más la parte de telefonía móvil ha sido de más del 40%, Rodrigo.


Y, te digo, no es solamente una acción, sino varias: eliminación de la larga distancia nacional, eliminación del roaming, la portabilidad ya existía, pero con el IFT se llevó a un plazo máximo de 24 horas. Entonces, pues son medidas que abonan a este escenario de competencia y beneficia al usuario con mejores precios.


RODRIGO PACHECO: Sí, el otro día personalmente hice una portabilidad de una línea fija y fue relativamente rápido. Y, eso, bueno, pues sí, me sorprendió porque me esperaba mucha más burocracia de las compañías, porque uno puede entender las inercias, etcétera, pero no, la verdad es que funcionó bastante bien, pero claramente, bueno, todavía hay muchos retos por delante. También entender, y que le cuentes al público, Javier, ¿dónde está el IFT desde el punto de vista de la autonomía?, porque me parece importante, quizás no es claro para muchas personas, pero es un ente autónomo y eso tiene mucha importancia también.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Somos una institución constitucionalmente autónoma, y yo creo que uno de los aspectos fundamentales de esa autonomía, Rodrigo, es que las decisiones se toman basadas en la ley, en criterios técnicos, y no por las coyunturas políticas del momento.

 

Ahí es donde estamos. Actualmente el procedimiento para ser Comisionado depende de hacer unos exámenes, se integran las listas de las mejores calificaciones aprobatorias, de ahí el Presidente los manda al Senado de la República, el Senado las tiene que ratificar, a los Comisionados, por mayoría calificada de dos tercios.


Actualmente solamente somos cuatro de siete Comisionados que deberíamos estar. Eso ha limitado que algunas decisiones que por la Ley Federal de Competencia Económica o la propia Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión requieren de cinco votos, pues ese tipo de decisiones no se pueden tomar ahorita.

 

Nosotros promovimos una controversia constitucional, esto es lo que correspondía en términos institucionales, estamos a la espera de que lo resuelva la Suprema Corte, pues, para estar operando conforme lo mandata la Constitución con un Pleno de siete Comisionados.

Pero a pesar de ello, eso no quiere decir que el instituto no esté trabajando, pues en todos los demás asuntos que requieren esa mayoría de cinco votos. De hecho, para que tengan una idea, de las más de mil 300 concesiones comerciales de telecomunicaciones que se han entregado en estos 10 años del IFT, pues solamente en el último año entregamos, este Pleno entre el 45%, o sea, entregamos más de 600 en este año y medio.


Entonces, sigue trabajando, pues: programas de alfabetización digital, revisión de regulación, de reglas de carácter general, se emitió disposición técnica para el Cell Broadcast, estas alertas tempranas.


RODRIGO PACHECO: Javier, Comisionado, debo hacer un corte, pero pediría la bondad de su tiempo para poder hablar un poco más, por ejemplo, del precio del espectro y algunos otros temas, y qué viene, sobre todo, cómo se ve en los siguientes 10 años. Esta mañana está con nosotros el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica. Regresamos en un momento con más.

 

RODRIGO PACHECO, CONDUCTOR: Esta mañana está con nosotros en entrevista el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica. Javier, gracias por seguir con nosotros. Y, el otro asunto es, bueno, por un lado, ya tenemos el Paquete Económico 2024, hay todo un tema con respecto al precio del espectro que muchas compañías están regresando. Por favor, cuéntanos de la manera más didáctica por qué es relevante el tema y qué implica.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Sí, claro que sí, Rodrigo, gracias.

Mira, en primer lugar, pues el IFT lo ha diagnosticado que en México el espectro radioeléctrico es caro. ¿De qué se trata el espectro? Pues es este insumo, este recurso que permite todas las comunicaciones inalámbricas, esa es la relevancia del espectro radioeléctrico.

 

Este esquema que tenemos donde se paga una parte en una licitación y después anualmente se van haciendo pagos, pues nos hace poco competitivos en el entorno internacional.

 

¿Y qué ha provocado esto? Pues que hay empresas que después de haber obtenido el espectro, a través de licitaciones, haber venido pagando, pues de plano lo han regresado ya al Estado, han cambiado su modelo de negocio.

 

También ha provocado que, al realizar licitaciones, pues no se asigne, no se concesione todo el espectro, la última se llamó la licitación IFT-10, y ahí para que se den una idea, de 41 bloques que se licitaron, solamente asignamos tres, y 38 quedaron desiertos. Esto en un entorno, y vamos a pasar a la relevancia, en un entorno donde estamos migrando, transitando a estas redes 5G de quinta generación, pues que tienen un impacto en todas las actividades productivas, Rodrigo, en la minería, en la agricultura, salud, transporte, educación, pues es relevante porque México no va a tener este recurso disponible para que se utilicen todos esos sectores.


Por eso nosotros en varias ocasiones hemos dicho que esto se trata de un asunto, no solamente del sector telecomunicaciones, de la industria de las telecomunicaciones, sino es un asunto de Estado.

 

El IFT ha estado haciendo estas observaciones. Este año se adicionó que hicimos también un estudio, un reporte de lo que implica este esquema de costos para la competencia, como barreras a la entrada o barreras a la expansión de las redes, y pues todos esos elementos los hemos estado compartiendo con otras autoridades.


Ahorita ya se envió el paquete económico por parte de la Secretaría de Hacienda. Lo único que sí se contempla para el año que entra es que no habrá una actualización conforme a la inflación, eso, digamos, puede implicar una disminución en términos reales, hemos compartido esos estudios, pero, pues la realidad es que sí tenemos que buscar cómo ponernos a la par de estos niveles internacionales del costo, pues para ser atractivos y que sigan expandiéndose las redes aquí en el país, ese es el fondo del asunto.

 

En una coyuntura, Rodrigo, como la que estamos viendo del nearshoring, pues tenemos que tener disponibles todas esas alternativas para la automatización desde las plantas, y sean también estas plantas más competitivas y el 5G, pues es justamente, una de las herramientas para eso.


No solamente para eso, sino que 5G, porque eso lo escuchamos y pensamos que es solamente descargar videos rápidos, pero es también menor latencia que permite cirugías, por ejemplo, en tiempo real, vehículos conectados, y el internet masivo de las cosas, porque permite hasta un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado, todos esos dispositivos generan datos, pues que también esos datos hay que verlos como un recurso estratégico, porque es lo que utilizamos para entrenar estos algoritmos de la Inteligencia Artificial también en cualquier aplicación.


RODRIGO PACHECO: Sí, sí es fundamental. Pensaba en una metáfora y es como si, por un lado, se licita, por ejemplo, la construcción de la carretera, la empresa paga, pero luego si te obligan a poner, vamos a poner un peaje, para los que nos escuchan, pensemos de mil pesos en la México-Querétaro, pues lo que va a ocurrir es que pocos van a utilizarlo.

 

En este caso las empresas, pensemos que transportan pasajeros en un autobús, el autotransporte y entonces dicen pues oye, yo no voy a hacer corridas a mil pesos de caseta, no me sale y dejo de operar y entonces lo que implica es que las ciudades en México, pues la gente deja de viajar, pero además las mercancías dejan de intercambiarse en el volumen que podría ser y el potencial, digamos de venta, etcétera, pues se va afectando, sería un poco haciendo la metáfora en términos de hacerla todavía más tangible que ya me explicabas muy bien, Comisionado, en función de la competitividad. ¿Y qué están haciendo otros países con respecto a ello? En términos del precio del espectro.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Hay países, primero, que ni siquiera cobran derechos anuales, ahí dicen, ¿cuál es la mejor manera de determinar el precio de mercado para un recurso así? La licitación, y lo que se pague en la licitación y ya no va a haber pagos anuales. Ha habido nuevas, algunas licitaciones recientes donde de plano la intención no es recaudar, ni siquiera a través de la licitación, es más bien pues vamos a poner obligaciones en términos de cobertura.

El Estado define cuáles van a ser las metas o también a través de la licitación se puede ofertar, decir, pues yo voy a llegar al 95% de estas localidades, al 94 lo que sea, y más que estar buscando la recaudación, pues te vas por ese tipo de esquemas, de obligaciones de coberturas, o de plano quitando este pago anual, estos son algunos de los esquemas que hay a nivel internacional.

 

Yo creo que la metáfora que utilizabas, Rodrigo, pues también es aplicable a esto, porque en la medida que tú tienes disponibles estas carreteras de conectividad, también hay que ver todo lo que se puede generar alrededor, que la gente tenga acceso a los servicios, pero el desarrollo económico que puede generar, y ese desarrollo económico, pues definitivamente se va a reflejar en bienestar para todo el país, incluso, pues va a haber más impuestos, se generan externalidades.


RODRIGO PACHECO: Sí, sí, totalmente, porque cuando nuevos emprendimientos o empresas grandes incluso, tiene nuevas aplicaciones generan mayor actividad económica y por lo tanto de ahí se compensa el ingreso que deja de recibir las arcas públicas, justamente con este pago de derechos anuales, la verdad es que es un poco obtuso pero de repente parecería que falta la estrategia y por eso el IFT, que es un ente especializado autónomo, pues es el que tiene la capacidad de hacer estas recomendaciones, porque quizás tiene más visibilidad de lo que está ocurriendo en otras partes del mundo, de lo que esto implica.


Pero bueno, el problema en este caso es que, pues no ha prosperado en términos de ser escuchado y la verdad es que se puede convertir en un cuello de botella para el nearshoring, porque finalmente esa infraestructura es lo que sostiene cada vez más a una economía digital del siglo XXI, pues la capacidad productiva, no solamente son los fierros, digamos, las líneas de producción, la planta, el terreno, la energía, etcétera, pero también, pues esa capacidad de tener herramientas tecnológicas a un precio razonable.


Y, en ese contexto, bueno, pues ahí, como bien mencionas, pues se trata de tener visión, sobre todo por la revolución que está ocurriendo tecnológica, en términos de inteligencia artificial, que si algo requiere son datos, pero bueno, pues es parte de lo que estamos viendo.

 


Agradezco mucho la entrevista como siempre en contacto con ustedes, con el IFT, enhorabuena por estos primeros 10 años y que los 10 que vengan por el bienestar del país seguramente sean muy provechosos y que como siempre sean muy escuchadas las opiniones del IFT, y que, además, después ya tengan el Pleno completo que ese ha sido uno de los grandes temas a lo largo de estos últimos años. Javier, muchísimas gracias por la entrevista.

JAVIER JUÁREZ MUJICA: Al contrario, Rodrigo, agradezco a ti y a la audiencia por este espacio.

RODRIGO PACHECO: De verdad se aprecia mucho a funcionarios como tú y como todos los que trabajan en el IFT, porque es un trabajo arduo, técnico, especializado, que va más allá de los tiempos políticos y me parece que eso es fundamental para el progreso de un país. De verdad, los felicito y, bueno, pues ojalá que se vaya fortaleciendo con el tiempo. Ahí escuchamos a Javier Juárez Mojica, el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 14 September 2023
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual