Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Lista Diaria de Notificaciones 14 de noviembre de 2023

 Fecha de Notificación: 14 November 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

La digitalización como presente y futuro de la economía en México

| Manuel Haces Gerente, Políticas Públicas para México, Centroamérica y el Caribe, META

El ecosistema digital se ha convertido en uno de los principales motores para la recuperación económica en México, especialmente para pequeños y medianos negocios (MiPyMEs), tras la pandemia de COVID-19.

 

 

El ecosistema digital se ha convertido en uno de los principales motores para la recuperación económica en México, especialmente para pequeños y medianos negocios (MiPyMEs), tras la pandemia de COVID-19. En México, muchos negocios tuvieron que cerrar temporalmente sus puertas, pero eso no significó su desaparición; sino por el contrario, las empresas se reinventaron y recurrieron a las plataformas digitales para mantener sus negocios a flote. Durante ese periodo de incertidumbre, las cortinas metálicas de muchas tiendas bajaron, pero al mismo tiempo, se actualizaron, establecieron us presencia en línea, conectaron de formas creativas con los consumidores y se sostuvieron millones de conversaciones que derivaron en ventas, conversiones y oportunidades de negocio.

 

Las MiPyMEs son la piedra angular de México: constituyen 95% del sector empresarial, aportan más de 52% al PIB e igualmente generan el 68% de los empleos. Por ende, su salud financiera es fundamental para el bienestar del país, y desde Meta en reconocimiento de su relevancia, estamos explorando continuamente formas innovadoras de contribuir con su crecimiento. Primeramente, en aras de entender (y poder medir) al universo de MiPyMEs, incluímos a más de 3,500 empresas mexicanas en un estudio comisionado por nosotros titulado "Reporte Global sobre el Estado de las Pequeñas Empresas". Dicho estudio arrojó una tendencia alentadora de crecimiento de las MiPyMEs en México: a pesar de los desafíos, el número de empresas y por ende el ecosistema emprendedor en operación en el país ha ido mejorando, con un aumento de 61% en mayo de 2020 a 80% en febrero de 2022.

 

En línea con lo anterior, y en clara vinculación con la misión de Meta de conectar a las personas y acercar el mundo, creemos firmemente que las herramientas digitales ofrecen a los emprendedores la oportunidad de construir comunidades alrededor de sus productos y servicios. En este sentido, tenemos contabilizado que alrededor del mundo más de 200 millones de negocios, en su mayoría MiPyMEs, utilizan nuestras aplicaciones para sus operaciones. Si bien es cierto que la mayoría de las personas relacionan a las plataformas de Meta con los objetivos sociales de conectar con amigos, colegas y familiares, la realidad es que también han permitido a empresas de todo el mundo poner sus productos, servicios, o ideas, en un escaparate global, logrando dar visibilidad a los mismos entre una comunidad de 3.8 mil millones de personas que acceden a los servicios de Meta mensualmente, lo que consecuentemente redunda en ventas que hacen crecer sus plantillas laborales y operaciones. 

 

Facebook, Instagram, y WhatsApp han permitido a las empresas interactuar con sus clientes, establecer su presencia en línea fácilmente y expandir sus operaciones; además de que han mostrado ser adaptativas, lo suficiente para cada uno de los usuarios que las utilizan para expandir y llegar a nuevos mercados. Han permitido también medir y optimizar las inversiones de publicidad realizadas en las mismas. Las herramientas de publicidad de Meta usan la inteligencia artificial (IA) para habilitar la personalización de anuncios y segmentar audiencias para ayudar a que los negocios alcancen de mejor sus objetivos. Esto por un lado le permite a las MiPyMEs y empresas conectar sus marcas, productos y servicios a audiencias particulares con intereses afines; mientras que del lado del usuario, les acerca productos, experiencias y servicios que les son útiles e interesantes, lo que permite un nivel mayor de descubrimiento de los mismos sin importar las barreras geográficas. Hoy, por ejemplo, una empresa de alpinismo puede ofrecer sus productos y encontrar a clientes interesados casi de forma inmediata en todo el mundo; y por el lado del consumidor, los potenciales clientes pueden recibir información de productos acorde a sus intereses.

 

Hemos podido constatar que emprendedores y dueños de MiPyMEs en todo el mundo se han apoyado de los productos de Meta para llevar sus ideas a millones de potenciales clientes,ya sea utilizando las Páginas de Facebook, perfiles de Instagram, WhatsApp para Negocios, e incluso a través de las respuestas automáticas de Messenger. En un estudio que comisionamos a Deloitte logramos encontrar que durante el primer trimestre de 2021, las aplicaciones de Meta les permitieron a 7 de cada 10 empresas en México mantenerse operativas durante la pandemia y adaptarse al cambiante entorno empresarial (69%); además, les ayudaron a mejorar su estrategia de comercio conversacional y de descubrimiento (71%), mientras que a 76% de ellas les ayudaron a generar puestos de trabajo. En el ecosistema emprendedor, 9 de cada 10 mencionaron que las aplicaciones de Meta les ayudaron a iniciar su negocio (89%) y 6 de cada 10 empresas exportadoras informaron que las aplicaciones de Meta son útiles para realizar ventas internacionales (64%).

 

Otras fuentes constatan igualmente la relevancia de la migración hacia el uso de herramientas digitales para las MiPyMEs y los emprendedores y cómo las herramientas de Meta tienen un buen nivel de aceptación en este segmento dada su utilidad. En el estudio Radiografía de los Negocios, de la Asociación Mexicana de Emprendedores (ASEM), se señala que las MiPyMEs son conscientes de que la transformación digital será fundamental para enfrentar este y los retos por venir. De acuerdo a este documento, más de un tercio de las MiPyMEs encuestadas estableció por primera vez su presencia digital en 2020 y más de 70% de estas lo hizo sin ayuda de expertos.

 

Creemos que esto estriba en que el acceso equivale a oportunidad, y nuestras aplicaciones y herramientas permiten a las MiPyMEs ser autosuficientes en su transformación digital. Una de las grandes ventajas es que los emprendedores ya tienen amplio conocimiento de cómo utilizar nuestras herramientas y aplicaciones, al igual que sus clientes que ya se encuentren presentes en nuestras plataformas. Como muestra, llaman la atención los testimonios que hemos recabado de emprendedores y emprendedoras quienes con un mínimo de conocimientos e inversión, han logrado no solo establecer una sólida presencia digital de su negocio, sino que han aprovechado lo que  Meta les ofrece para expandir sus operaciones a lo largo del país y muchas veces fuera de este.

 

México tiene un vasto potencial, con una economía digital valorada en más de $400 millones de pesos; y con más de 110 millones de personas accediendo a Facebook cada mes, el país tiene una oportunidad única de capitalizar el comercio electrónico. En este sentido, buscando que todos los usuarios tengan acceso equitativo a nuestras herramientas, y para poder potenciar la autonomía en el uso de la mismas, desde Meta ofrecemos programas de capacitación sin costo a las y los emprendedores, que les ayudan no solo a perfeccionar sus habilidades digitales en Facebook, Instagram, Messenger y WhatsApp, sino también a conocer más sobre el manejo de sus finanzas y sobre el acceso a capital para tener un cúmulo de conocimientos que abonen al correcto manejo de las empresas en el dinámico mundo digital.

 

A través de iniciativas como "Meta Boost para Negocios", "Meta Boost para Comunidades Indígenas" y "She Means Business", además de nuestros módulos educativos  en línea “Blueprint”, Meta busca equipar a emprendedores y negocios con las habilidades necesarias para navegar en el mundo digital. De acuerdo a nuestros socios externos, los programas de Meta han impactado a más de 150,000 emprendedores en México durante el 2022 y 2023, contribuyendo a la transición digital de las micro, pequeñas y medianas empresas y proporcionando herramientas para que las empresas establezcan una presencia en línea y conecten con sus clientes.

 

Vale la pena remarcar que la transformación digital no es solo una moda ; es la clave para el futuro de la economía mexicana. El conjunto de  herramientas y capacitaciones disponibles para las MiPyMEs y los emprendedores hoy en día pueden ser la diferencia entre el éxito y el fracaso para muchas empresas. Por lo tanto, es fundamental aprovechar estas oportunidades y seguir impulsando la innovación y el crecimiento en el sector. Y sobre todo, adquirir habilidades digitales para aprovechar algunas los desarrollos tecnológicos que serán prevalentes en los próximos años.

 

Entre estas tendencias de innovación, sin duda el comercio conversacional, la IA y el video corto se posicionan como los motores de crecimiento para los negocios en México . La conversación siempre ha sido la herramienta fundamental de venta, muchas personas que aún dudaban en realizar compras en línea, encontraron en esta vía, además de atención inmediata y personalizada, un extra de confianza al entablar conversaciones de manera directa con las y los dueños del negocio. Establecer conexiones con los clientes a través de mensajería es por ende sumamente relevante para mejorar la experiencia de venta, y esto es posible con la ayuda de plataformas como Messenger o WhatsApp, o funciones como “Click to WhatsApp” que permite en un click poder abrir una conversación en WhatsApp desde Facebook o Instagram para interactuar con la marca o negocio y ofrecer una experiencia de compra integral, simple e intuitiva.

 

México se está digitalizando y desde Meta seguiremos impulsando programas y productos para ayudar a los micro, pequeños y grandes negocios a usar la tecnología para crecer y lograr sus objetivos. Desde luego, y con el propósito de garantizar pertinencia e impacto, lo haremos de la mano de organizaciones y expertos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).








IFT realizará el 9° Foro Internacional sobre Retos de la Competencia en el Entorno Digital. (Comunicado 102/2023) 13 de noviembre

Ciudad de México, a 13 de noviembre de 2023.

 

IFT realizará el 9º Foro Internacional sobre

Retos de la Competencia en el Entorno Digital

 

  • Destacados líderes, académicos, legisladores y expertos en competencia y regulación de México, Estados Unidos, América Latina, la Unión Europea y otras regiones, junto con representantes de organismos internacionales como la OCDE, abordarán los logros, avances y desafíos del IFT como autoridad de competencia en sus primeros diez años, así como los desafíos actuales y futuros, especialmente en el contexto de la transformación digital.
  • El Foro se realizará los días 14 y 16 de noviembre de 2023 de manera híbrida (virtual y presencial).

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realizará el 9º Foro Internacional sobre Retos de la Competencia en el Entorno Digital. Este año, se analizarán los logros y avances del Instituto como autoridad en materia de competencia a diez años de su creación, así como las oportunidades y los retos presentes y futuros que enfrenta especialmente en el contexto de la transformación digital.

A través de conferencias magistrales y mesas de diálogo, el foro reunirá a autoridades, académicos destacados en la materia, legisladoras y legisladores, de México, Estados Unidos, América Latina, la Unión Europea y otras regiones, así como personalidades de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Durante dos días, el evento abordará temas cruciales relacionados con la competencia en la era digital. En el primer día del foro los panelistas hablarán sobre los 10 años de la Reforma de Telecomunicaciones y la evolución del sector desde la publicación del Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México. Asimismo, analizarán los retos para mantener y expandir el acceso de los servicios de telecomunicaciones y los avances en el análisis de competencia económica en el entorno digital.

En el segundo día del evento, los participantes abordarán la necesidad de realizar investigaciones de mercado en el ámbito de las plataformas digitales, así como los retos que presenta el marco normativo ante el entorno digital. Además, se abordarán los desafíos de la Inteligencia Artificial en la competencia y la importancia de la colaboración entre instituciones en un entorno cada vez más digital. Así, el evento busca proporcionar una visión integral de los desafíos y oportunidades que enfrentan las autoridades de competencia, los reguladores y la industria en este entorno tan dinámico.

El foro es una oportunidad para abordar los desafíos que enfrenta el IFT y otras entidades reguladoras en el ámbito de la competencia en el mundo. Se espera que las discusiones y conclusiones resultantes del evento generen recomendaciones valiosas para México y otras regiones.

El evento se realizará en formato híbrido los días 14 y 16 de noviembre de 2023. El registro lo podrán realizar a través de la siguiente liga: https://es.surveymonkey.com/r/QX96K8H

También se podrá seguir, vía remota, a través de la página web del Instituto: https://www.ift.org.mx/

 Fecha del Comunicado: 13 November 2023

El Pleno del IFT aprueba el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2024 (Comunicado 101/2023) 13 de noviembre

Ciudad de México, a 13 de noviembre de 2023.

 

 

EL PLENO DEL IFT APRUEBA EL PROGRAMA ANUAL DE USO

Y APROVECHAMIENTO DE BANDAS DE FRECUENCIAS 2024

 

  • El PABF 2024 incluye las bandas de frecuencias de espectro radioeléctrico que serán sometidas a licitación o a procesos de asignación directa.
  • Contempla la inclusión de 13 frecuencias para la banda de Amplitud Modulada, 42 para la banda de Frecuencia Modulada y 29 canales de televisión digital terrestre para usos comercial, público y social.
  • Los interesados en solicitar adiciones o modificaciones al PABF 2024 contarán con 30 días hábiles, a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación, para enviar al IFT sus solicitudes de bandas o coberturas geográficas adicionales o distintas.

 

De conformidad con lo establecido en el artículo 59 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó, en su XXVI Sesión Ordinaria, el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2024 (PABF), el cual tiene por objeto determinar las frecuencias y las bandas de frecuencias de espectro determinado que serán objeto de licitación, o que podrán asignarse directamente.

El PABF 2024 considera las solicitudes de inclusión recibidas a partir del 1 de noviembre de 2022 y hasta el 30 de junio de 2023; por lo que en términos del artículo 61 de la Ley, aquellas solicitudes de inclusión que ingresaron con posterioridad a la última fecha señalada (1 de julio de 2024), serán analizadas en la modificación del PABF 2024 junto con las que se presenten dentro de los 30 días hábiles posteriores a la publicación del PABF 2024 en el Diario Oficial de la Federación.

 

Radiodifusión

Para el servicio de radio, este Programa anual contempla la inclusión de 13 frecuencias para Amplitud Modulada (AM), 3 frecuencias para uso comercial en Hidalgo, México y Michoacán, una frecuencia para uso público en la Ciudad de México y 9 frecuencias para uso social en los estados de: Campeche, Chiapas, México, Michoacán y Oaxaca; 42 frecuencias para Frecuencia Modulada (FM); 18 para uso comercial en Baja California Sur, Campeche, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo y Zacatecas; 15 para uso público en Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas y 9 para uso social en los Estados de: Baja California, Campeche, Colima, Durango, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas.

Para servicios de televisión, se incluyen 29 canales:  9 para uso social en Chiapas, Chihuahua, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán; 12 para uso público en Baja California, Chiapas, Coahuila de Zaragoza, Durango, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Yucatán; así como 8 para uso social en los estados de: Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chihuahua, Jalisco y Tabasco.

Se establecen diversos plazos para que se presenten las solicitudes de concesión ante la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT para frecuencias y canales de uso público y de uso social puro para prestar el servicio de radiodifusión, mismos que se señalan a continuación:

 

Modalidad de Uso

Plazos*

Público

Del 11 al 25 de marzo de 2024

Social

Del 3 al 14 de junio 2024

Público

Del 2 al 13 de septiembre de 2024

Social

Del 1 al 14 de octubre de 2024

*En los plazos previstos, sólo se computarán días y horas hábiles, de conformidad con el calendario anual de labores del Instituto.

 

Telecomunicaciones

En lo que corresponde al sector de Telecomunicaciones, el PABF 2024 prevé la inclusión de las bandas de frecuencias 415 - 420 / 425 - 430 MHz y 806 - 814 / 851 - 859 MHz para el servicio de radio troncalizado para uso público; y la banda de frecuencias 824 - 849 / 869 - 894 MHz para el servicio de comunicación móvil para uso social.

La presentación de solicitudes de concesión de Bandas de Frecuencias para prestar servicios de telecomunicaciones para uso público y uso social, así como para uso privado (con propósitos de experimentación, radioaficionados, embajadas y misiones diplomáticas), incluyendo Bandas de Frecuencias no previstas en el PABF 2024, no está supeditada a un plazo determinado, por lo que podrán ser presentadas por los interesados en cualquier día hábil, conforme al calendario de labores del Instituto.

 

Estaciones comunitarias e indígenas

En lo que respecta a estaciones comunitarias e indígenas, además de que se prevé que las localidades de interés no requieren estar previstas en el Programa 2024 y que el plazo para la presentación de solicitudes de concesión sea cualquier día hábil del año, conforme al calendario de labores del Instituto; se publicaron en el PABF 2024, los listados de frecuencias que serán reservadas para garantizar el ejercicio de ésta, las cuales fueron objeto del análisis de suficiencia espectral realizado por el Instituto.

En este sentido los listados contemplan 11 localidades donde se incluyeron nuevas frecuencias para las modalidades de uso comercial, uso público o uso social no comunitario e indígena y en las que había suficiencia espectral para garantizar la reserva, así como 143 localidades donde se determinó que no había suficiencia espectral para incluir una frecuencia en el Programa y que a su vez se garantizara la reserva de Ley.

Con la emisión del PABF 2024, el Instituto da cumplimiento a su obligación legal y ofrece visibilidad y certidumbre a quienes desean hacer uso del espectro radioeléctrico a través de concesiones, asimismo permite que los interesados puedan prever con el tiempo suficiente las inversiones necesarias y los proyectos relacionados con el uso de este recurso de la nación.

 Fecha del Comunicado: 13 November 2023

Buscador de señales por Entidad Federativa

Da clic en la siguiente imagen para entrar al Buscador de señales por Entidad Federativa

Buscador de Señales  por entidad Federativa

Informe TDT_YUCATÁN_1EM_2023

Informe TDT_YUCATÁN_1EM_2023

 Fecha de Notificación: 10 November 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Informe TDT_QROO_1EM_2023

Informe TDT_QROO_1EM_2023

 Fecha de Notificación: 10 November 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista Diaria de Notificaciones 09 de noviembre de 2023

 Fecha de Notificación: 09 November 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual