Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Ver lista del 21 de febrero de 2023

 Fecha de Notificación: 21 February 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Equipos MICROSOFT GAME STUDIOS

NOMBRE COMERCIAL O MODELOEQUIPOINHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR
RRT-00001, 1882, Microsoft Xbox Series X (US), Xbox Series X, Microsoft Xbox Series

MICROSOFT XBOX SERIES X

INHERENTEMENTE CONFORME

 

<< Regresar


 ¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí

Equipos MATTERPORT

NOMBRE COMERCIAL O MODELOEQUIPOINHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR
AXIS; AXIS + TRIPOD + STARTER PACK; AXIS BUNDLE - 1

ESTABILIZADOR DE CARDÁN PARA CÁMARA DE SMARTPHONE

INHERENTEMENTE CONFORME

 

<< Regresar


 ¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí

Entrevista al Comisionado Arturo Robles Rovalo en el programa: A fuego lento de El Heraldo Radio. Tema: Ciberseguridad

ISAÍAS ROBLES, CONDUCTOR: El Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia reveló que los reportes por ciberdelitos en el país tuvieron un aumento del 133%; el año pasado se registraron 16 mil 74 peticiones de apoyo, frente a 6 mil 910 de 2021 y en lo que va de este año, apenas en el mes y medio que llevamos, suman ya mil 15 las solicitudes de apoyo por parte de la ciudadanía.


Para hablar del tema, que es, sin duda de interés para todos, está en la línea telefónica Arturo Robles Rovalo, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. Comisionado Robles, qué tal, bienvenido, muy buenas noches.


ARTURO ROBLES ROVALO, COMISIONADO DEL IFT: Alfredo e Isaías, muy buenas noches, ¿cómo están?

ALFREDO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Muy bien, muchas gracias, don Arturo. Bueno, de entrada, ¿qué datos tiene el IFT sobre el hackeo de cuentas de WhatsApp? A ver, para abrir bocas sobre este tema, ¿qué datos nos puede compartir, Comisionado?


ARTURO ROBLES ROVALO: Gracias, Alfredo. Como les comentaba, en el país hay cerca de 70 millones de personas mayores de seis años que pueden utilizar el internet y, varios de ellos, casi todos los que utilizamos telefonía celular, tenemos una cuenta de WhatsApp.

 

En cuanto a número de usuarios de celulares somos más de 100 millones, porque prácticamente todos tienen celular, no todos tienen internet, pero eso nos habla del tamaño de los usuarios de WhatsApp. En este sentido y así como en otras mensajerías, siempre tenemos que tener mucho cuidado y como seguramente han escuchado por parte del público, por algún conocido, ha habido una serie de oleadas en las cuales se hace la suplantación de cuentas, esto es, mejor conocido como que te roban tu cuenta y contactan a tus conocidos a través de tu cuenta de WhatsApp.


ALFREDO GONZÁLEZ: Y piden dinero. Es la práctica más común, digamos, ya no que se roben solamente la cuenta, sino, la usan, usan esto para extorsionar, para sacar dinero a tus amigos, familiares, eso es lo principal.


ISAÍAS ROBLES: A quien se deje.

 

ARTURO ROBLES ROVALO: Exactamente y, justamente una de las primeras señales y lo que hay que estar muy pendientes, tanto cuando eres el usuario al que le hackean la cuenta, como si recibes un mensaje, es si te piden dinero, hay que desconfiar, si tiene una conversación extraña o si te dice que está en una emergencia y que requiere dinero alguien que usualmente no te contacta por esos motivos o que, inclusive, no parece una situación normal, lo más adecuado es no hacer caso y llamar directamente por una llamada telefónica a la persona para comprobar si sí o no lo está realizando.

ISAÍAS ROBLES: Así es. ¿Qué recomendaciones haría usted a los usuarios que eventualmente, a quienes les han secuestrado ya su cuenta? Vamos a suponer que alguien ya contestó o ya dio su contacto, en fin, o ya tienen o es posible que ya las personas que están hackeando la cuenta tienen ya los contactos de amigos y eso. ¿Qué recomendaciones haría usted para justamente evitar que siga el fraude y se extienda de manera masiva?


ARTURO ROBLES ROVALO: Esta es una de las preguntas más comunes y más importantes que nos hacen. Es decir, ya una vez que la cuenta fue robada o que uno se da cuenta que no tiene control de su cuenta, ¿qué es lo que hay que hacer?

 

Punto número uno, hay que reinstalar la aplicación de mensajería, es decir, hay que borrarla del teléfono y borrar la cuenta.


Punto número dos, hay que contactar con el área de soporte de la aplicación, en el caso por ejemplo de WhatsApp, hay que escribir por medio de correo a soporte@whatsapp.com o buscar específicamente si tienen un área de soporte con Meta, que es la compañía que también es la dueña de este servicio.


Y algo muy importante, buscar por otros medios, es decir, no por la mensajería de WhatsApp, sino, por el mensaje corto, por llamada o por correo o por un anuncio en redes sociales, notificar a tus amigos y familiares que se robaron tu cuenta, en la que te la recuperan.


Finalmente, una vez que la recuperas, tienes que activar la verificación de dos pasos, la cual se puede revisar en configuración, pero para más información y, dado que no es tan visual, pueden entrar a nuestra página www.ift.org.mx y ahí encontrarán exactamente los pasos y videos, infografías, de cómo llevar a cabo de la verificación de dos pasos y, también cómo contactar a nuestra mensajería, en este caso de WhatsApp, pero podría ser cualquiera, para avisar que la cuenta fue robada.


ALFREDO GONZÁLEZ: Eso es muy importante. Estamos conversando con el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Arturo Robles. Y yo le quiero preguntar cómo estamos en México en materia de seguridad digital y sí tiene que ver con este tema del robo de identidad a través de esta aplicación de mensajería, pero también se usa con fines políticos, ahí medio maquiavélicos.

 

Hemos visto que cada martes una gobernadora de allá del sureste de México, con toda impunidad presenta conversaciones, comillas, “privadas”, de funcionarios, exgobernadores, funcionarios, senadores, legisladores. Entonces, aquí la pregunta que yo le quiero hacer Comisionado Robles, ¿cómo estamos en México en materia de seguridad digital si hasta la propia autoridad abusa de esto?

 

ARTURO ROBLES ROVALO: Gracias. En este sentido, en materia, tenemos que recordar que la ciberseguridad es algo tan amplio como si estuviéramos hablando de la seguridad en general, que como saben, hay seguridad nacional, seguridad pública, seguridad financiera, seguridad mercantil.

 

En fin, es una serie, inclusive de seguridad doméstica. En este sentido, cuando hablamos de ciberseguridad, es un tema muy amplio, pero justamente a lo que te refieres, que es la secrecía de las comunicaciones y, si es posible intervenir o no una conversación privada, eso, primero, evidentemente está fuera de la ley, no está permitido intervenir las conversaciones privadas.


Pero más allá de esto, sí, en México es el segundo lugar de mayores ciberataques. No siempre en este sentido de estar interviniendo una llamada, sino, casi siempre, son para fraudes financieros, para fraudes de robo de identidad, para fraudes de robo de información, que ese es un tipo de seguridad específica. Y como bien lo mencionas, una cosa es la seguridad y otra cosa es la confianza. Es decir, si es confiable, es decir, que puedes confiar en dejar tus datos ahí y otra cosa es si físicamente o más bien, en este caso, si informáticamente es segura esa aplicación.


En ese sentido, como decía, México está en el segundo de mayores ataques y, es por eso que requerimos una política integral de ciberseguridad, la cual debe de partir de una modificación de diversas leyes, pero también de una mayor prevención por parte de los usuarios, como cuando nos cuidamos por andar en la calle o cuando nos cuidamos en no entrar en sitios oscuros, igual que lo hacemos en la calle y esa parte, lo mismo tenemos que seguir con nuestros aparatos y cuando estamos en internet.


ALFREDO GONZÁLEZ: Es decir, si México ocupa el segundo lugar, quiere decir que es el segundo país más vulnerable, entonces, también esto me lleva a pensar que faltan políticas públicas para reforzar estas medidas de seguridad. Como bien lo dice usted, o sea, es tan amplio el espectro digital donde estamos los mexicanos, que faltan implementarse ciertas políticas públicas, supongo. ¿Por dónde van a encaminarse estas políticas, Comisionado?


ARTURO ROBLES ROVALO: Como mencionaba, y solo para ser claro, es el segundo país de Latinoamérica, después de Brasil, más atacado. Aún así, pues no es algo para estar tranquilos, estamos vulnerables a este tipo de ataques.

 

Y, justo el problema es de tal magnitud, de tal tamaño; de entrada somos más de 111 millones de usuarios de celular y casi 70 millones de internet, pues que nos tenemos que estar cuidando en todo esto.

Las políticas públicas parten de dos modelos; de uno, que es de prevención y de otro, que es de reacción. En el de reacción es muy importante tener un marco legal, el cual nos permite implementar y dar seguridad de qué sí se puede y qué no se puede hacer en un entorno digital.

 

Ahí, como lo hemos dicho en el Instituto, pues hay que hacer una reforma de una serie de códigos que, pues, son más de 10 códigos que abarcan desde Guardia Nacional, Seguridad Nacional, el Código Penal y una serie de elementos, inclusive la Ley Federal de Telecomunicaciones, para que se diga quién va a ser responsable de qué, qué es lo que está permitido y qué no y qué se hace en cada uno, y todo esto para proteger a la población, obviamente en el ciberespacio, proteger su información, también para tener mecanismos de coordinación entre las distintas autoridades que intervenimos en el entorno digital y una vez hecho esto, pues adoptar y llevar a cabo estas acciones de prevención y reacción ante cualquier ataque.


ISAÍAS ROBLES: Así es. Comisionado Robles Rovalo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, parece no estar tampoco muy interesado en este asunto. Recortó en 3 mil 300 millones de pesos los servicios de informática y ciberseguridad para todas las dependencias.


¿A esto podemos atribuir los ataques a la Sedena, Pemex, a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a la Secretaría de Economía? ¿Cree usted que ahí está la razón de la vulnerabilidad que han mostrado nuestros sistemas?


ARTURO ROBLES ROVALO: Los países que están más preparados, que invierten más en seguridad, son los países menos vulnerables y eso está comprobado internacionalmente. Pero no sólo eso, también los países que tienen mayor nivel de conocimientos y de prevención de este tipo de ataques son los que han tenido menos.

 

Es decir, no forzosamente el dedicarle muchos recursos, te va a ser menos vulnerable, pero sí está relacionado; pero lo que es más importante, se requiere una política integral que venga desde el Estado, en el cual participa el Poder Ejecutivo, el Legislativo e inclusive los órganos autónomos, para defender o para hacernos menos vulnerables en ese sentido. Sin duda, pues, el quitarle la inversión a la seguridad en cualquier entorno termina afectando la vulnerabilidad de las organizaciones, en este caso, también de las públicas.


ISAÍAS ROBLES: ¿Usted ve al Congreso, ve al Gobierno Federal en ánimo de caminar en esta política integral de seguridad, en este ánimo de modificar leyes, de traer una ley de ciberseguridad?


ARTURO ROBLES ROVALO: Pues nosotros no quitamos el dedo del renglón y, de hecho, aplaudimos distintas iniciativas que están ahora en el Congreso, inclusive las acompañamos. Una de ellas, muy específica es una ley de ciberseguridad que sería el primer paso para modificar todas estas otras leyes, y en la cual uno de los elementos más importantes, es la coordinación.


Y, de acuerdo a esta propia iniciativa de ley, se propone que desde el ejecutivo federal se haga este liderazgo de esta política, nosotros entendemos que al estar acompañada por las distintas fuerzas políticas, también contaría con el apoyo de los tres poderes y en este sentido, pues nosotros como órgano técnico y autónomo seguiremos apoyando hasta lograr nuestro objetivo, que es justamente esto, que exista una política integral de ciberseguridad.


Por lo pronto, nosotros seguimos haciendo nuestro trabajo, nuestra chamba y, además de establecer lineamientos para ser más seguros los dispositivos que tú y yo usamos todos los días y las comunicaciones que también utilizamos todos los días, pues, damos esta difusión, que como en este programa nos estás ayudando, que toda la gente sepa qué hacer y cómo prevenirse de este tipo de ataques.


ISAÍAS ROBLES: Arturo Robles Rovalo, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por estar aquí en El Heraldo Radio. Estamos en contacto y, pues un tema muy interesante que seguiremos abordando.


ARTURO ROBLES ROVALO: Muchas gracias, Isaías, Alfredo. Buenas noches.

 


ISAÍAS ROBLES: Gracias al Comisionado.

 Fecha de la Entrevista: 15 February 2023

Equipos MATTEL (HOTWHEELS)

NOMBRE COMERCIAL O MODELOEQUIPOINHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR
HGV84

HW R/C DISNEY BUZZ LIGHTYEAR ROVER 1:20

INHERENTEMENTE CONFORME

 

<< Regresar


 ¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí

Entrevista al Dir. Gral. de Regulación Técnica Horacio Villalobos Tlatempa en el programa: Conecta Ya Honduras de Estudios Maya TV Honduras. Tema: Conformidad e interoperabilidad, homologación y procesos de certificación para equipos que usa el IFT.

SARAÍ ROJAS, CONDUCTORA: Es importante saber que la interoperabilidad y la conformidad para el acceso de banda ancha, según un estudio que ha realizado la Unión Internacional de Telecomunicaciones desde los años 2014 hasta la fecha, es un mandato que nosotros tenemos que irnos acoplando como país.

 

Se ha venido haciendo un estudio de los países de la región para ver de qué manera podemos irnos implementando cada uno de nosotros a la conformidad de la interoperabilidad. Muchos países han desarrollado y aún adquirido la capacidad plena para poner equipos y ofrecer seguridad con respecto a equipos de telecomunicaciones.

 

Con ello lo que se brinda es buen servicio a los consumidores de nuestros países. La preocupación galopante sobre la conformidad y con las normas específicas es una de las reglas establecidas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, sobre todo en la Cumbre Mundial de Desarrollo de Telecomunicaciones 2014 que se realizó desde ese entonces y es una preocupación hasta la fecha de que todos los países podamos tener esas normativas e instructivos que ellos brindaron, que nos apeguemos a esos instructivos para que el país pueda brindar un servicio, para que los equipos técnicos que ingresen a nuestro país funcionen adecuada y correctamente.

 

La necesidad de facilitar la entrada al mercado de productos, de múltiples productos, deberán de coincidir con las normativas y obtener sus certificaciones. Sin embargo, Honduras, no sólo él lo emite, sino que también como importador, que no lo hace directamente CONATEL, sino que a través de aduana también tienen que tener un reglamento, que tengo entendido, según lo que muestra el estudio, que todavía no estaba ya realizado, sino que estaba en proceso.

 

Toda esa información de lo que es la conformidad de interoperabilidad nos estará explicando este día cómo lo que hace México, un país que importa y exporta productos y, por consiguiente, tiene todo el engranaje de telecomunicaciones en cuanto a este tema unido en la parte de importación, como homologación, certificación, porque tienen sus laboratorios.

 

La mayoría de los países poseen un marco normativo o al menos directrices que establecen los requisitos técnicos para la importación y el uso de equipos de telecomunicaciones, TIC. En Honduras contamos con la Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones, que data de 1966 y, el cual es la Ley Marco que regula estas directrices que complementan los temas de lo que es la conformidad de interoperabilidad y todas las normas específicas que tienen que ver con los equipos de telecomunicación.

 

Vamos a comenzar ya con la introducción y le voy a presentar al ingeniero Horacio Villalobos Tlatempa, que él es originario de México, se encuentra en este momento vía Zoom desde México con su equipo de trabajo, al cual le damos un grandísimo saludo desde acá de Conecta Ya Honduras HN, en los estudios de Maya TV Honduras. Un placer, Horacio, estar acá con nosotros. ¿Me escucha bien?

 

HORACIO VILLALOBOS TLATEMPA, DIRECTOR GENERAL DE REGULACIÓN TÉCNICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Claro que sí, licenciada Saraí Rojas. Es un gusto para mí tener la oportunidad de platicar con usted y con toda su audiencia en el sentido estricto de que son temas relevantes para los países, son temas actuales, son temas que todo el tiempo se encuentran vigentes y que nos permiten buscar un equilibrio entre lo que es el despliegue de todas las tecnologías, el uso de ellas y también que los usuarios tengan la posibilidad de contar con equipos que les permitan tener calidad, seguridad y sobre todo, lo más importante, que puedan a través de ello recibir servicios de telecomunicaciones, con la certeza de que el equipo que están utilizando ha pasado por un proceso de evaluación de la conformidad y ha obtenido finalmente un certificado de homologación, lo que permite dar certeza jurídica a todos los interesados y todos los involucrados en que estos equipos les van a dar la posibilidad de tener un mejor funcionamiento y desempeño y seguridad para cuando lo utilicen.  Es un honor, reciban un saludo, un cordial saludo del Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Maestro Javier Juárez Mojica y, pues estamos a la orden.

 

SARAÍ ROJAS: Horacio, muchas gracias por estar acá con nosotros, al Presidente, el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica, quien hace posible que sus colaboradores estén trabajando conjuntamente con Honduras, que siempre lo han hecho y agradecemos mucho.

 

Antes de comenzar con el tema profundamente ya, Horacio, quiero leer un poco el currículum que usted tiene para que la gente conozca la clase de trabajo que realiza, la calidad técnica y profesional que usted se tiene.

 

Ingeniero Horacio Villalobos es ingeniero de carrera, inició su labor profesional dentro el Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT en el laboratorio de equipos terminales y pruebas en donde realizó actividades relacionadas con la Metodología y Normalización Nacional.

 

Fungió como signatario responsable de las secciones de Telefonía, Transmisión Digital y Telefonía Inalámbrica Celular. Participó en la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas, NOM, y como evaluador del Subcomité de Evaluaciones de Laboratorio de Pruebas del Comité de Evaluación de Comunicaciones y Tecnología de la Información de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México.

 

Como Director de Área en la Sección Federal de Telecomunicaciones, Cofetel; coadyuvó a la elaboración de resoluciones administrativas de carácter general en temas regulatorios y respectivos.

 

Fungió como Coordinador del Subcomité de Redes de Telecomunicaciones, del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Telecomunicaciones, la CCCNNT, y como Secretario Técnico del Comité Técnico de Portabilidad, CTP, y fue Delegado por parte de México en diversos foros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

 

Como asesor del comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT, coadyuvó en el estudio y análisis de diversos temas que fueron encontrados en los temas de telecomunicaciones y radiocomunicación.

 

Actualmente, Horacio Villalobos se conforma como el Director General de Regulación Técnica en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Tiene la tarea de elaborar propuestas, disposiciones técnicas, reglas, procedimientos, lineamientos en materia de evaluación de la conformidad y homologación de productos, equipos, dispositivos o aparatos que pueden ser conectados a una red de telecomunicaciones o hacer uso del espectro radioeléctrico, entre otros.

 

Horacio Villalobos Tlatempa, de nacionalidad mexicana, es ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, ESIME, del Instituto Politécnico Nacional, IPN, y pasante de la licenciatura de Derecho del Centro Carbonell.

 

Cuenta con los siguientes diplomados: en "Metodología Eléctrica de Telecomunicaciones" impartido por INP-IMC; "El derecho de las TICs", de la ITAM y "Regulación" impartida por el CIDE. Publicó la cuadratura del libro "Sistemas de comunicación móvil por sistemas satelitales en la Banda L".

 

Sin lugar a dudas, el día de hoy contamos con un profesional completamente comprometido, con una trayectoria en telecomunicaciones en el área de certificación, homologación bastante fuerte y que más que ahora se encuentra con un grave trabajo, con un fuerte trabajo y con un peso grandísimo, como es llevar todo lo que es la regulación y homologación en la parte de lo que es México, que es un país bastante desarrollado con mucha demanda.

 

Tuve la oportunidad de estar presencialmente en algunos cursos con él, precisamente con el tema de conformidad e interoperabilidad, el Laboratorio de Certificación que tiene México y créanme que es, aparte de grandioso, es un trabajo bastante fuerte hoy.

 

Hoy si, Horacio, le doy toda la palabra para que usted empiece ya con el programa como tal y que nos pueda ir brindando información y podamos atender las necesidades que nosotros como países tenemos y que es un mandato de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, sobre todo tener aliados como México para que nos apoyen a nuestros países.

 

HORACIO VILLALOBOS TLATEMPA: Muchas gracias, licenciada Rojas. Bueno, voy a iniciar platicándoles un poquito nuestro marco normativo, porque es importante tener el contexto general. En el 2013, el 11 de junio, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto por el que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de los artículos Sexto, Séptimo, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de nuestra Carta Magna, de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todo ello en materia de telecomunicaciones, mediante la cual se crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones; pero como un órgano autónomo, un órgano constitucional autónomo que tiene personalidad jurídica y patrimonio propio.

 

El objeto de este Instituto es regular, promover y supervisar el uso, aprovechamiento y la explotación del espectro radioeléctrico de las redes de telecomunicaciones y la prestación de los servicios, tanto de radiodifusión como de telecomunicaciones.

 

Importante también que somos la autoridad en materia de competencia económico en los sectores que he mencionado. Posteriormente, en el siguiente año, el 14 de julio de 2014, también se publicó en el mismo Diario Oficial de la Federación, un decreto por el que ya se expide la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

 

Grosso modo es algo que me gustaría mencionar, porque nuestro Instituto es un órgano autónomo y, al ser autónomo, no somos parte de la Administración Pública Federal; sin embargo, esta autonomía nos permite tener un desarrollo, el cual nos ha permitido actualmente ya no contar con una doble ventanilla, como se tenía cuando existía la Comisión Federal de Telecomunicaciones, que era un órgano desconcentrado.

 

Nosotros estábamos bajo el paraguas de la Administración Pública Federal y, sobre todo, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Ahora no, ahora somos autónomos y esto nos permite tener un margen de movimiento un poco más importante.

 

Ahora, el Artículo 15 de nuestra Ley Federal de Telecomunicaciones señala que el Instituto tiene la atribución de expedir disposiciones administrativas de carácter general, planes técnicos, fundamentales, lineamientos, modelos de costos, procedimientos de evaluación de la conformidad y también de la homologación, así como la certificación y también emitir ordenamientos técnicos en la materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

 

Por lo tanto, tenemos todas las facultades, todas las atribuciones para poder incursionar, sobre todo en ello. Aquí, siempre es importante tener como referencia que lo que se busca es precisamente que los usuarios puedan hacer uso de estos equipos de telecomunicaciones.

 

Por lo tanto, siempre tiene que haber una referencia, siempre tiene que haber un reglamento técnico, el cual es un documento en el que se establecen las características de un producto o los procesos y métodos de producción que estén con ellos relacionados.

 

Y, obviamente, con la inclusión de las disposiciones administrativas aplicables y cuya observancia, sobre todo importantísimo, es obligatoria. La normalización, por lo tanto, considerando que ya se tiene una norma o un reglamento técnico, es una actividad para establecer frente a problemas reales o potenciales, disposiciones para uso común y repetido que se encaminan a obtener el grado óptimo del orden en un contexto dado.

 

Todo esto que le estoy mencionando se encuentra como definiciones en la Guía 2 de la ISO-IEC. Por lo tanto, podríamos resumir, de acuerdo también a la Secretaría de Economía de nuestro país, que la normalización es un proceso mediante el cual se van a regular las actividades que se desempeñan a través de los sectores, tanto privado como público, en las diferentes materias que nosotros conocemos, por ejemplo, en salud, en medio ambiente, en el aspecto comercial, en el industrial, laboral, etcétera.

 

Entonces, es aplicar y es aplicable a los productos, procesos o servicios. También resulta relevante hacer una mención de que los niveles de la normalización, pues obviamente es cuando existe una participación abierta, por ejemplo, a los organismos de los países, pues este nivel es internacional.

 

También existe este nivel regional, donde la participación también la consideramos que es abierta; pero es únicamente a los organismos de países de un área geográfica y nacional la que involucra al interior de cada país. En ese sentido, siempre resulta relevante hacer mención también qué es lo que buscamos.

 

El hombre y la mujer en la historia han necesitado relacionarse para desarrollarse, para protegerse y sobrevivir a diferentes escenarios de espacios temporales. En este caminar de la historia hay muchas implicaciones, hay implicaciones económicas, hay implicaciones técnico-sociales y, sobre todo, lo más importante, siempre compartir información y conocimiento.

 

Por lo tanto, esta convivencia hace necesario, mejor dicho, el establecimiento de barreras, de límites, de permisos, de concesiones, etcétera. Realmente no se cuenta con un dato preciso del nacimiento de las normas; sin embargo, si ustedes hacen un recuento de la historia, esta normatividad o estas normas han aparecido con la necesidad de establecer un orden en la sociedad.

 

Y, por lo tanto, garantizar con ello una convivencia armónica a través de la regulación de la conducta. Como ejemplo, les puedo decir que 7000 años A.C., en Egipto es donde encontramos quizá vestigios del origen de las normas.

 

Como lo pueden recordar, existen construcciones, como las pirámides, donde usaron en aquel entonces formas cilíndricas estándares de la piedra como una unidad de peso, y bloques de piedra, también estandarizados, para la construcción de las pirámides.

 

Podemos pasar por los romanos, podemos pasar por los chinos, incluso nuestro país, los Aztecas, hablando de 150 años D.C., construyeron las pirámides del Sol. En esta Pirámide del Sol, se puede acceder por una escalinata que está formada por 260 peldaños, 52 por cada sol o era.

 

Como pueden apreciar, esto siempre nos ha permitido poder construir, poder tener un orden en todo lo que el ser humano viene desarrollando para poder tener este tipo de construcciones. Ahora bien, en nuestro país, nosotros al ser un organismo constitucional autónomo, no nos rige la Ley de Infraestructura de la Calidad que emitió la Secretaría de Economía; sin embargo, en esa ley se definen, como ya lo había mencionado, qué son las normas.

 

Y, sobre todo hay que tener en cuenta que el objetivo de la normalización siempre va a ser simplificar y unificar productos y servicios, facilitando su intercambio, promover una cultura de calidad, abrir mercados, aumentar la seguridad y, sobre todo, proteger los intereses de los consumidores y de toda la sociedad.

 

Yo creo que con eso nos damos idea de lo importante que existe cuando se tiene que tener una normalización y, por lo tanto, llevarla hacia un enfoque de homologación de equipos. También les quería comentar que la creación de este nuevo marco normativo en México, a raíz del decreto constitucional y de la emisión de la Ley Federal de Telecomunicaciones, pues obviamente lanzó retos importantes.

 

¿Qué teníamos que hacer en nuestro país? Pues, primero, armonizar aún más con estándares internacionales, tener ahora una coordinación efectiva con nuestra Secretaría de Economía, también una comunicación estrecha con la industria, fomentar aún más la participación en foros internacionales de normalización, actualizar y, sobre todo, emitir nuevas disposiciones técnicas o reglamentos técnicos, desarrollar un nuevo sistema o un ecosistema, mejor dicho, de evaluación de la conformidad y habilitar sobre todo plataformas que pusieran la base para la implementación de las redes de nueva generación.

 

Eso, a nosotros nos ayuda muchísimo, porque siempre va a surgir la pregunta de qué es la evaluación de la conformidad. En este caso, lo que les puedo mencionar es que, generalmente, todo el mundo tiene un interés en saber si algo o alguien, organización o sistema, se ajustan a sus expectativas.

 

¿Qué quiere decir? A ver ¿El producto que voy a comprar hace lo que espero? ¿La persona que quiero contratar es competente para llevar a cabo el trabajo que requiero que haga? ¿El producto que estoy adquiriendo es seguro?

 

Generalmente, los clientes comerciales, los consumidores, los usuarios tienen expectativas sobre los productos y servicios relacionados con las siguientes características, como lo había mencionado al inicio de la charla; con la calidad, con la seguridad, con la economía, con la fiabilidad, con la compatibilidad, con la interoperabilidad, con la eficiencia y la eficacia.

 

Y, obviamente, el proceso para demostrar que estas características cumplen con los requisitos de las normas y reglamentos se llama evaluación de la conformidad. En concreto, lo que les quiero decir es que la evaluación de la conformidad ayuda a garantizar que los productos y servicios cumplan con sus promesas.

 

Ahora bien, la evaluación de la conformidad, digamos en este marco, en esta infraestructura de la calidad y su importancia para la creación de capacidad comercial y desarrollo económico se asienta sobre tres peldaños muy fuertes.

 

Uno, es la normalización que he venido platicándoles, otro es la metodología que es la característica de poder hacer mediciones y, sobre todo la evaluación de la conformidad. Estos tres pilares, lo que me van a dar es todo el andamiaje para poder dar certeza jurídica en esta materia.

 

Lo que les puedo comentar también es que la evaluación de la conformidad, de acuerdo a la Ley de Infraestructura de la Calidad, está definida como un proceso técnico que nos va a permitir demostrar el cumplimiento con las Normas Oficiales Mexicanas, con estándares, con normas internacionales u otras disposiciones legales.

 

Y, sobre todo, comprende la evaluación de la conformidad procedimientos muy importantes, como puede ser el muestreo, las pruebas de laboratorio, la inspección, la evaluación y la certificación. Este concepto me gustaría que les quedara, que lo anotaran por ahí, porque de él parten muchas cosas. Ahora, otro concepto que también me gustaría platicarles, es con respecto a la homologación. La homologación se encuentra, no en la Ley de Infraestructura de la Calidad, aquí en México, que emitió la Secretaría de Economía.

 

Sino que se encuentra en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y está definida como un acto, por el cual, el Instituto reconoce oficialmente que las especificaciones de un producto, de un equipo, de un dispositivo, o de cualquier aparato que sea destinado a telecomunicaciones o radiodifusión, que pueda ser conectado a una red de telecomunicaciones o que pueda hacer uso del espectro, satisface las normas o disposiciones técnicas que son aplicables.

 

En ese sentido, como les mencionaba, el Instituto emite disposiciones técnicas que tienen la misma característica que una Norma Oficial Mexicana aquí en México, es decir, es de observancia obligatoria.

 

Ahora, lo que les puedo mencionar también es que, para poder construir este andamiaje nuestro país tuvimos que emitir diferentes lineamientos. Estos lineamientos van enfocados precisamente a contar con el ecosistema de evaluación de la conformidad; lo que nosotros emitimos en algún momento han sido lineamientos para la autorización, por ejemplo, designación, reconocimiento y autorización de laboratorios de prueba.

 

Esto lo que nos va a permitir es que, los laboratorios de prueba mexicanos en donde se va a llevar a cabo la evaluación de la conformidad con respecto a hacer pruebas a los equipos terminales se encuentran acreditados.

 

La acreditación la va a hacer una entidad de acreditación o un organismo de acreditación que es un organismo de tercera parte. Todos estos organismos de evaluación de la conformidad son de tercera parte. En ninguno de ellos interviene, digamos, el gobierno, tampoco intervienen los fabricantes o tampoco intervienen los operadores.

 

Esto es muy importante porque nos permite dar certeza jurídica de lo que se está haciendo; lo está haciendo un tercero, un organismo de evaluación de tercera parte y, que, además, este organismo de tercera parte tiene que ser acreditado por un organismo de acreditación y tiene que ser autorizado por el mismo Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Ahora, este andamiaje al que hago yo mención, como un paraguas, es no nada más el ecosistema; no nada más está compuesto de los laboratorios de prueba, sino que también está compuesto por organismos de certificación, por unidades de verificación y por estos organismos de acreditación. Todo ello, nos permite en un momento determinado llevar un proceso para poder llegar hasta la homologación de los equipos. Cedo la palabra a la licenciada Rojas.

 

SARAÍ ROJAS: Voy a pedirte un momentito, porque vamos a ir a una pausa comercial, ya que nuestros anunciantes aquí ya nos están diciendo de con todo. Vamos a una pausa comercial, regresamos contigo y tengo varias interrogantes acá, muy importantes sobre el tema que tú nos estás hablando en este momento.

 

SARAÍ ROJAS, CONDUCTORA: Continuamos acá en Conecta Ya Honduras HN. Y seguimos con la intervención del ingeniero Horacio Villalobos desde la Ciudad de México. Él trabaja en Instituto Federal de Telecomunicaciones y nos está dando una cátedra. Miren qué importante, cómo ha avanzado el Instituto Federal de Telecomunicaciones, siendo una autoridad autónoma, eso le da mayor flexibilidad para poder realizar mayores acciones y, sobre todo, darle el servicio de conformidad, el servicio correcto al usuario final.

 

Como él lo explica, éste pasa a través de las normas de los servicios que existen, pasa por un laboratorio de prueba, cada terminal es revisado de acuerdo a las normas establecidas en su ley federal y, a la vez, tiene que ir a un instituto o ir a una institución, mejor dicho, de acreditación, la cual le sirve al Instituto para certificar correctamente que ese terminal, que ese equipo va a funcionar.

 

Nosotros como país, no tenemos certificador, no tenemos laboratorio. Sin embargo, nuestro marco referencial, siempre hacemos uso de las normas que el Instituto Federal tiene en su página web. Si el equipo de Honduras ingresa a los permisos de CONATEL, se verifica que puedan estar dentro del IFT, dentro de la FCC, de Estados Unidos, de la CEBIC, dentro de Telec y algunas otras instituciones que nos sirven de referencia a nosotros para poder continuar con las licencias de homologación y de conformidad e interoperabilidad.

 

En un futuro cercano, lo que se ha deseado de entre los países de Centroamérica que conforman lo que es Comtelca, poder tener un país que nos ayude a ser el certificador y ver el laboratorio, utilizar su laboratorio también. Y, yo creo que dentro de ellos existiera o la posibilidad de que pudiera ser México uno de los países que nos pudiera apoyar a nosotros como país y poderle brindar un mejor servicio a los ciudadanos en cuanto al uso de que el equipo que ellos están importando y que van a utilizar funcione correctamente. Bueno, de nuevo, te cedo la palabra a Horacio, para que sigas con la intervención del día de hoy.

 

HORACIO VILLALOBOS TLATEMPA, DIRECTOR GENERAL DE REGULACIÓN TÉCNICA DEL IFT: Muchísimas gracias, licenciada Rojas. Bueno, comentaba que, para poder construir nuestro ecosistema de evaluación de la conformidad, nosotros trazamos una ruta para poder emitir lineamientos, primero para la acreditación, la autorización, la designación y el reconocimiento de laboratorios de prueba.

 

Esto se hizo, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación en el 2016. Posteriormente, también emitimos unos lineamientos para la acreditación de peritos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Esto fue en el 2017 y ahorita les platico la importancia de por qué tener estos peritos acreditados.

 

Posteriormente, en el 2020, emitimos lineamientos para la acreditación de unidades de verificación. Estas unidades de verificación son muy importantes para nosotros, sobre todo, porque cuando se hace la evaluación de la conformidad de las radiaciones no ionizantes en las antenas que se encuentran instaladas en nuestras ciudades para poder brindar los servicios de telecomunicaciones, particularmente los de telefonía, los del servicio troncalizado, los de FM, AM, etcétera, etcétera, estas unidades de verificación están pensadas, precisamente, para fungir como estos organismos de evaluación de la conformidad in situ.

 

Ahora, después, nosotros ya contábamos con un procedimiento de evaluación de la conformidad, sin embargo, a raíz de la publicación del decreto constitucional en el 2013, nosotros nos tuvimos que dar a la tarea de actualizar este procedimiento de evaluación de la conformidad.

 

El anterior solamente consideraba productos y en materia de telecomunicaciones, el actual, el vigente ya considera, no nada más productos, sino también dispositivos, equipos y no nada más en materia de telecomunicaciones, sino también en radiodifusión.

 

Posteriormente, en el 2021 emitimos los lineamientos para la acreditación de organismos de certificación, que son estos organismos que se encargan de revisar lo que el laboratorio de pruebas presenta en un certificado, en un reporte pruebas y que se tiene que reflejar en un certificado de conformidad.

 

En el mismo 2021, publicamos también los lineamientos para la autorización de organismos de acreditación. Veníamos funcionando con estos organismos de acreditación como la que tenemos actualmente en México, mediante un acuerdo, sin embargo, estos lineamientos ya nos permiten a nosotros tener una metodología para poder autorizar a estos organismos de acreditación y que funjan ellos como acreditadores y como coadyuvantes en este proceso de evaluación de la conformidad.

 

Finalmente les puedo comentar, este que también en 2021, emitimos los lineamientos para la homologación de equipos de telecomunicaciones y radiodifusión. Es importante también hacer mención en este punto que, como ya lo mencionamos, la homologación la otorga el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Para llegar a esta homologación de un teléfono celular, por ejemplo, vamos a hacer mención de esto, siempre va a haber el camino del procedimiento de la evaluación de la conformidad y va a tener que pasar por un laboratorio, donde debe de cumplir con lo que establece un reglamento técnico o una disposición técnica que nosotros emitimos.

 

Y, con base en ello emite un reporte de pruebas. Este reporte de pruebas se lleva al organismo de certificación, quien califica estos parámetros técnicos que vienen en cada una de nuestros reglamentos técnicos o disposiciones técnicas, para poder concretar todo ello en un certificado de conformidad, que cumple o que no cumple.

 

Con este certificado de conformidad, posteriormente se transita hacia el Instituto Federal de Telecomunicaciones, donde se otorga este certificado de homologación con base en el procedimiento de evaluación de la conformidad que les menciono, a través de estos laboratorios de prueba y organismos de certificación, con base en un reglamento técnico.

 

Esa es una de las vías. Sin embargo, ante la ausencia de algún reglamento técnico, disposición técnica en nuestro país, en la cual nosotros no tengamos ninguna publicación, existe la posibilidad de hacer una homologación de un equipo a través de un perito, pero de un perito acreditado y que se encuentre en la base de datos de este Instituto como acreditado.

 

Nosotros no formamos peritos, los peritos los forman los colegios. Lo único que hacemos nosotros es, a través de estos lineamientos para la acreditación de peritos en materia de telecomunicaciones, pues nos damos a la tarea simplemente de poder acreditarlos. Ahora, también resulta relevante mencionarles que nosotros para poder hacer todos estos lineamientos de laboratorios de prueba, de unidades de verificación, de organismos de certificación, de organismos de acreditación, nuestro procedimiento de evaluación de la conformidad; hicimos uso sobre todo de normas, como son la ISO/IEC y, por ejemplo, la 17065, que ésta está digamos enfocada hacia los organismos de certificación, también la ISO/IEC 17011, para los organismos de acreditación, la 17025 para los laboratorios de prueba y la 17020 para las unidades de verificación.

 

Todos ellos de la familia ISO/IEC 17000. Es una de las bases importantes para poder tener este andamiaje y, efectivamente nosotros de manera tangible contamos con reglamentos técnicos, con disposiciones técnicas en nuestro país, que van en el orden ya de 16 reglamentos, 17 mejor dicho, disposiciones técnicas actualmente. Once, digamos contienen métodos de prueba y capítulos de evaluación de la conformidad. Esta evaluación de la conformidad puede venir en un capítulo en esta disposición técnica o puede tener un procedimiento de evaluación de la conformidad de manera genérica.

 

Dos disposiciones técnicas no contienen métodos de prueba, pero sí capítulo de evaluación de la conformidad. Me explico, estas disposiciones técnicas corresponden a una plataforma, es para el sistema de señalización número siete que utilizamos en nuestro país y que obviamente nuestra disposición es técnica, ésta en particular, de lo que es la parte de transferencia de mensajes y la parte de usuario de red digital de servicios integrados tienen aproximadamente como 180 páginas.

 

Entonces, el método de prueba duplica, sin embargo, como se encuentra dentro de la UIT, todo ello, pues no, no vimos la necesidad de meterlo, porque además funciona para que las redes públicas de telecomunicaciones puedan interconectarse y pueda haber interoperabilidad. Cuatro disposiciones técnicas no tienen evaluación de la conformidad ni método de prueba, porque también, históricamente, habría que entenderlas.

 

Se tratan de normas que van enfocadas al servicio, digamos, para diseñar y para implementar el servicio de telefonía, perdón, de televisión digital y también de AM, el servicio AM y FM. Entonces, por esa razón nuestro país, algunas de las disposiciones no cuentan con esta evaluación de la formalidad o no contienen los métodos de prueba correspondientes.

 

No obstante, lo anterior, lo que sí les puedo mencionar que las disposiciones técnicas importantes en nuestro país abarcan desde los equipos terminales móviles, las redes públicas, por ejemplo, que tienen que hacer uso de estos equipos, tienen que constatar de acuerdo al articulado de nuestra ley, el 289, que se encuentren homologados.

 

Las disposiciones técnicas están enfocadas también a equipos terminales, y como le mencionaba a una interfaz digital a redes públicas, lo que es L1. También lo que son sistemas de radiocomunicación que emplean la técnica de espectro disperso, en este caso, digamos, son para Wi-Fi, para Bluetooth, etcétera, etcétera, para equipos que bloquean señales de telefonía celular, también equipos que utilizan el espectro radioeléctrico y mediante los cuales hacen uso, como ya lo mencioné de este espectro, o se conecta a una red. Y estas disposiciones técnicas, por ejemplo, sería la disposición técnica la 11 con respecto a lo que respecta a los equipos terminales móviles.

 

También tenemos la disposición técnica que habla de las radiaciones no ionizantes, del equipo troncalizado, por otro lado, y también de equipo que se utiliza para las microondas, para sistemas fijos. Como podrán darse cuenta, existe una gran cantidad de disposiciones técnicas, de las cuales hacemos uso para poder llevarlos a un laboratorio, los equipos terminales que requieren ser importados y que necesitan conectados a una red, y que finalmente llegarán a las manos de un usuario final.

 

Estas disposiciones, lo que nos van a poder dar la posibilidad es de garantizar que el servicio que reciban va acorde a estos reglamentos técnicos. No omito mencionarles también, que a partir del 11 de marzo de este año entrará en vigor la disposición, una nueva disposición técnica que nos va a permitir que los equipos terminales móviles puedan recibir mensajes de alerta desde las autoridades competentes en materia de protección civil hacia los usuarios a través del CBS, utilizando también el Protocolo CAP, lo cual permitiría no hacer uso, por ejemplo, de aplicaciones y si de este servicio de radio emisión, por decirlo de alguna manera, celular, en donde vamos a evitar precisamente el uso de datos, y también que se saturen las redes.

 

Esto es muy importante porque nosotros estamos en un entorno donde nuestro país y nuestra Ciudad de México es susceptible a temblores, a terremotos, estamos en una zona volcánica susceptible a inundaciones, etcétera, etcétera. Entonces, esta disposición técnica que se acaba de emitir también va a pasar por ese procedimiento de evaluación de la conformidad, precisamente por la importancia que tiene que el usuario reciba de forma correcta estos mensajes, estas llamadas de emergencia, perdón, estos mensajes de emergencia a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil.

 

Como pueden ver, es algo muy importante. Todo este esquema, todo este andamiaje y, sobre todo, porque nos da certeza jurídica en el ámbito de que hay un rigor técnico, hay objetividad y uniformidad de criterios cuando se lleva a cabo un procedimiento de evaluación de la conformidad para obtener un certificado de homologación.

 

También hay una simplificación de procedimientos y hay una, digamos, un menor tiempo en cuanto a los trámites que se llevan a cabo, e importante también la armonización con los sistemas internacionales de evaluación de la conformidad.

 

Entonces recapitulo, para obtener la homologación de un equipo, cuando un importador de un celular lo quiere traer a México; primero tiene que constatar con el organismo de certificación qué disposiciones o qué reglamentos técnicos le aplica. Este organismo de certificación lo orienta y le dice qué laboratorios existen, qué organismos de certificación hay, qué disposiciones técnicas necesita aplicarle y llevar un proceso para que se obtenga el certificado de conformidad.

 

Como lo mencionamos, con este certificado de conformidad, respaldando el resultado que emitió el laboratorio de pruebas a través de un reporte, llega al Instituto para solicitar el certificado de homologación. Por lo tanto, en este proceso están involucrados, el procedimiento de evaluación de la conformidad a través de organismos de evaluación de la conformidad de tercera parte y de los lineamientos de homologación para que el Instituto emita este certificado.

 

Prácticamente es el camino que se debe de seguir cuando existen reglamentos técnicos y cuando no existan, pues existen los peritos, como ya se los había mencionado. Saraí, estoy a tus órdenes, si tienes alguna pregunta o si quieres que ahondemos en algún punto en específico, con mucho gusto lo podemos hacer.

 

SARAÍ ROJAS: Horacio, la verdad que muy agradecida por tu participación aquí en el programa de Conecta Ya Honduras HN y, de hecho, eso es el objetivo primordial del programa, tener una difusión, promover las telecomunicaciones de los países de la región, sobre todo en el aspecto de tener un derecho comparado. Aquí estamos viendo las legislaciones de Estados Unidos, de México, que es un país muy avanzado en muchas áreas, con una población masiva de habitantes, por consiguiente, tiene que tener mucha rigurosidad en varias áreas de lo que se trabaja en México.

 

El derecho comparado para eso nos sirve. Igual podemos tener un derecho comparado con otros países. Era de mucha importancia para nosotros tener la participación del IFT y es muy importante lo que se ha venido desarrollando. En su momento, si bien lo entendimos, el Instituto Federal, con razón yo lo miraba que databa de 2014, decía que era muy nuevo, ahora comprendo que en esa época ya se hizo autónomo.

 

Han hecho pasos que han venido realizando para poder llegar a tener o cumplir con los mandatos, también que la Unión Internacional dictaminó, sobre todo, en la Conferencia Mundial de Desarrollo que se dio en Dubai en los años 2014, donde daban también esos alineamientos y frente a lo que la interoperabilidad y conformidad.

 

La importancia aquí es que México migró, lo que nosotros es CONATEL, que es un ente desconcentrado, descentralizado, no, pero sí desconcentrado, entonces siempre estamos ligados al gobierno. Ustedes son un ente autónomo, completamente independiente, perciben ingresos e invierten en productos para ser mejor.

 

Han venido con una cantidad de certificaciones para poder tener acceso y brindarle al ciudadano el mejor servicio y la garantía jurídica y funcional de que el equipo que está comprando ha pasado por los procesos.

 

Miren qué interesante. Han tenido varias normas después de ser autónomo, pasaron después en el 2020 a hacer la parte de verificación, 2021 continuaron aún con la pandemia en el tema de la homologación y siguieron con eso, y se amparan con peritos que les ayuda a verificar eso. Yo creo es algo muy importante, es una línea de tiempo que utilizó el Instituto Federal, que son buenas prácticas que nosotros, como Honduras, deberíamos de irlas tomando.

 

Sabemos que lleva su tiempo y lleva inversión. Nosotros contamos con el fondo de telecomunicaciones que creo que podríamos irnos amparando en ese tema, pero lo bueno es ver qué prácticas buenas de otros países podemos utilizar.

 

Agradecemos su participación, ingeniero, Villalobos, sé que es una persona muy capacitada, sé que dejan muchas cosas de más que nos tiene que decir, porque los cursos son intensivos y son fuertes. Siempre ha tenido México, y su persona, una colaboración muy fuerte con los países de Centroamérica, sobre todo con Honduras; dado mucha oportunidad.

 

Aquí quiero aprovechar que sigamos incentivándonos entre los estados, tanto apoyándonos con las directrices que nos brinda México, que nos da la facilidad, porque dentro de ellos, aquí tienen unas características muy importantes que ellos dejaron dentro de su sistema, como es estandarizar, economizar, industrializar hacer reglamentos, tener un nuevo sistema de reglamento y promoverlo. Están dentro de lo que es México.

 

Agradezco mucho, ingeniero. No sé si hay algún otro tema que usted nos quiera ventilar acá. Me encantaría que pudiéramos seguir en otro programa; que nos pudiera dar un video, así como el recorrido que hicimos en esa parte de los certificadores y para concluir, miren qué importante.

 

Ellos están unidos todos; nosotros acá importamos equipo, pero no tenemos un reglamento y eso lo hace Aduanas. Ellos están en conjunto, primero para poder hacer una introducción de equipo tienen que ir al organismo de certificación a ver cuáles son las normativas y las directrices que son compatibles para introducir un equipo; un terminal al país de México.

 

Segundo, de ahí tienen que ir a ver si está y cumplen en el laboratorio; todos esos requisitos y papeleo y todas las cuestiones que te da el equipo. De ahí, ver la conformidad y, por último, después de que ese equipo, ese terminal ha hecho todo ese procedimiento, llega al Instituto Federal de Telecomunicaciones, donde ellos por fin emiten ya el permiso, lo que le garantiza al ciudadano, seguridad de que va a funcionar; al proveedor de servicios le da también la garantía jurídica de que cualquier reclamo, también tiene cómo hacerle y a qué acudir y protege en sí la economía del Estado. Gracias, y ¿algún tema que usted quiera brindarnos extra? ¿Lo expliqué, lo resumí bien?

 

HORACIO VILLALOBOS TLATEMPA: No, sí, excelente.

 

SARAÍ ROJAS: ¿Me equivoqué? ¿Me corrige?

 

HORACIO VILLALOBOS TLATEMPA: Excelente, licenciada Rojas. Sí, nada más volver a, bueno, siendo redundante, que cuando estamos hablando de evaluación de la conformidad, sí buscamos que se demuestre que estos productos cumplen con las especificaciones requeridas. Obviamente, esto tiene que venir en algún reglamento o disposición técnica, o Norma Oficial Mexicana complementaria; sobre todo, pues establecer y monitorear en este caso, para proteger a, digamos, a las redes, proteger al ser humano, el medio ambiente, etcétera, etcétera.

 

Protección a los consumidores, asegurar la compatibilidad y la interoperabilidad con sistemas, mejorar las oportunidades de comercio internacional y nacional y, sobre todo algo importante que yo creo que muy pocas veces se menciona, nuestros países, cuando no tenemos un proceso robusto de evaluación de la conformidad o de homologación, somos susceptibles que los importadores nos traigan equipos que no cumplieron con algún reglamento técnico en otro país, y que por lo tanto, lo tienen que vender en otro lado.

 

O nos pueden invadir con productos de mala calidad, o también con productos reconstruidos que no llevan ese rigor técnico y de demostrar que no van a ocasionar una interferencia o no le van a causar algún daño a la persona que lo está utilizando desde la parte eléctrica, por ejemplo, pero que viene todo en su conjunto.

 

Entonces, es importantísima esta evaluación de la conformidad, porque nos va a permitir a nosotros como gobierno llevar una vigilancia, control y, sobre todo garantizarle a los usuarios y a todos los interesados que el marco jurídico que se está aplicando va en pro de todos, de todos los involucrados.

 

Es por eso la importancia que tiene la evaluación de la conformidad y llevar el producto a homologación y que el usuario se encuentre seguro y satisfecho de lo que está recibiendo. Esa es nuestra tarea y quedo a sus órdenes, licenciada Rojas, para los temas que usted considere pertinentes en esta materia; con mucho gusto podríamos continuar en otra sesión.

 

Estoy muy agradecido con esta invitación y desde México les enviamos un fraternal saludo a todos los Estados de América Latina y del mundo también, porque somos un Instituto de vanguardia; somos un Instituto con un rostro muy humano y que definitivamente buscamos que todo ello se refleje en este andar que tenemos de las telecomunicaciones y de la radiodifusión. Muchas gracias, licenciada Saraí Rojas, estoy a sus órdenes.

 

SARAÍ ROJAS: Muchísimas gracias, Horacio, por su ayuda, ingeniero Villalobos, por su participación. Gracias al Instituto Federal de Telecomunicaciones, al Presidente, por darnos la apertura de poder tener esos intercambios televisivos con el objetivo de incluir a la sociedad hondureña y a todos los que nos están observando dentro y fuera del país.

 

 

Promover las telecomunicaciones está dentro de nuestra Ley marco de Telecomunicaciones y está en nuestra Constitución de la República y ahorita se ha hecho una necesidad y es el objetivo primordial que nosotros tenemos desde pequeña edad; poder ir teniendo mayor conocimiento y, qué mejor que esos lazos que nos unen con Centroamérica y que nos están apoyando en esta ardua tarea, como el objetivo de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, para que todos los ciudadanos nos integremos.

 Fecha de la Entrevista: 19 February 2023

Equipos XBOX

NOMBRE COMERCIAL O MODELOEQUIPOINHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR
1944

Auriculares Inalámbricos

2400–2483.5MHz(WLAN)/2400–2483.5MHz(Bluetooth)/5150–5250MHz
(WLAN)/5250–5350MHz(WLAN)/5470–5725MHz(WLAN)
/5725–5850MHz(WLAN);0.007W/kg/0.250W/kg/0.215W/kg/0.206W
/kg/0.210W/kg/0.219W/kg

 

<< Regresar


 ¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí

Equipos XANDOS

NOMBRE COMERCIAL O MODELOEQUIPOINHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR
F1720

TELEFONO CELULAR

(BLUETOOTH)2.4GHz/(B5)850MHz/(B2)1900MHz;(BLUETOOTH)MAC0.006W/Kg/(B5)MAC0.085W/Kg/(B2)MAC0.156W/Kg

 

<< Regresar


 ¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí

Equipos ULTIMACO

NOMBRE COMERCIAL O MODELOEQUIPOINHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR
Utimaco C3

TERMINAL PUNTO DE VENTA

(BT y BLE) 2.4 GHz / (WLAN) 2.4 GHz / (WLAN) 5.2 GHz / (WLAN) 5.6 GHz / (WLAN) 5.8 GHz  //  (BT) MSH 0.15 W/Kg / (BLE) MSH 0.004 W/Kg / (WLAN) MSH 0.183 W/Kg / (WLAN 5.15 - 5.35 GHz) MSH 0.441 W/Kg / (WLAN 5.47 - 5.725 GHz) MSH 0.462 W/Kg / (WLAN 5.725 - 5.85 GHz) MSH 0.636 W/Kg

 

<< Regresar


 ¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí

Equipos TELPO (BISTROSOFT)

NOMBRE COMERCIAL O MODELOEQUIPOINHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR
TPS680 (Bpos 5)

TERMINAL PUNTO DE VENTA (POS)

2.4 GHz, 0.067 W/Kg; 2.4 GHz, 0.159 W/Kg

 

<< Regresar


 ¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual