
Comisionado
Ramiro Camacho Castillo ha sido nombrado Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para el periodo que inicia el primer día de marzo de 2019 y termina el último día de febrero de 2028.
Es Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Guadalajara, Maestro en Investigación de Operaciones por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestro en Economía por la Universidad Wisconsin-Madison, y Maestro en Economía de la Energía y del Ambiente por la Escuela Superior Enrico Mattei perteneciente al Ente Nacional de Hidrocarburos (ENI) del gobierno de Italia.
Cuenta con 22 años de experiencia, de los cuales la mitad ha sido como académico y la otra mitad en autoridades regulatorias o de competencia económica. Fue Investigador en Regulación Comparada y Director General de Consulta Económica en el IFT. Asimismo, fue Director General Adjunto de Estudios de Competencia, Director de Estudios y Concentraciones y Director de Estudios y Prácticas Monopólicas en la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE). Actualmente es profesor con licencia de la Universidad de Guadalajara campus Puerto Vallarta.
Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho, en IMER con Luisa Iglesias, sobre las acciones del IFT frente al COVID-19
LUISA IGLESIAS, CONDUCTORA: A lo largo de esta primera emisión de IMER Noticias, en los últimos días hemos hecho distintas recomendaciones a quienes nos escuchan, por supuesto, de acercarse a contenidos digitales, de acercarse a distintas páginas, recorridos virtuales a través de museos, en fin, a hacer uso del internet, de las redes ahora que nos encontramos en esta etapa de aislamiento y de pandemia.
A ver, el tema con esto es que, debido a esta cuarentena impuesta por la pandemia, los hábitos de todos nosotros se han modificado drásticamente, con ello, uno de los principales hábitos que se han modificado es el uso, el consumo de los servicios de telecomunicaciones que puede ser internet.
Bueno, cuando aumenta la demanda, ¿qué es lo que pasa? Por ejemplo, no sé si han experimentado los que nos escuchan, y queremos que nos escriban en @IMER_Noticias, y que nos cuenten si han sentido que de pronto está saturada la red, o que de pronto no pueden entrar con la misma velocidad, que de pronto inclusive no pueden hacer uso de internet, ¿qué es lo que está pasando? Se satura o no se satura, cómo hacemos un uso y consumo responsable de este recurso que es un derecho para todas y para todos.
Bueno, hablemos de coronavirus e internet.
Se encuentra en la línea Ramiro Camacho Castillo, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFT, agradecemos muchísimo, Ramiro, muy buenos días, ¿cómo estás?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO, COMISIONADO IFT: Buenos días, muchas gracias, un gusto hablar con su público.
LUISA IGLESIAS: Un gusto, de verdad, Comisionado, muchísimas gracias por tomarnos la llamada.
A ver, una de las prácticas que más ha aumentado en los últimos días, por ejemplo, es la del home office, y con ella, bueno, aumenta el consumo de aplicaciones, videoconferencias, por ejemplo, se reporta que ya aumentó en un 230%, pero, ¿cómo estamos viviendo este aumento, esta demanda de datos desde que comenzó este período de aislamiento?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Mira, en realidad sí se ha detectado alguna reducción en la agilidad del internet, no podemos hablar realmente de congestión porque normalmente lo que sucede es que las redes alcanzan su pico de consumo en la noche, entre las siete y las 11 de la noche, y como siempre, es el mismo caso que tenemos ahorita. Lo que pasa es que en la mañana normalmente el consumo de datos, el tráfico es muy bajo y ahora lo que tenemos es que hay más tráfico durante las mañanas y durante el día, en general durante el día, entonces no necesariamente hay congestión, excepto, como siempre, en las tardes y noches.
Ahora, lo que pasa es que la población que utiliza videoconferencias todavía sigue siendo pequeña, no es mucha gente la que usa videoconferencias para trabajar desde casa o para estudiar, la gente, mucha gente simplemente usa cuestiones tan sencillas como e-mail, correo electrónico o el Whatsapp, con eso es bastante buena la experiencia, de hecho muchas personas simplemente usan ese tipo de métodos más ágiles, que requieren poco tráfico realmente.
LUISA IGLESIAS: ¿En nuestro país qué es lo que se detecta?, ¿cuáles son las recomendaciones por parte del IFT para tener esta suerte de uso y de consumo responsable, ¿cuáles son estas sugerencias, estas invitaciones?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Mira, una de las cuestiones es que normalmente el uso del tráfico puede bajar la calidad del vídeo, esto se ha visto, por ejemplo, en países como Italia y España, ya hemos recibido reportes de esos países que tienen una, digamos, dos, tres semanas más dentro de esta crisis del coronavirus, y una de las cuestiones es que la congestión no es tanto un problema sino en general el hecho de que la gente ya no puede ver contenidos con la misma calidad que la veían antes, a lo mejor se interrumpen o la resolución es menor y problemas de ese tipo.
Entonces una de las cuestiones que se pueden hacer es sustituir la televisión de paga por el internet, es decir, en lugar de ver contenidos en internet, un porcentaje de la población se va, por ejemplo, a los canales de películas, o a la televisión abierta, o a la televisión de paga, la televisión de paga no congestiona las redes porque es una televisión que se distribuye a todo mundo, entonces no hay mucha diferencia y la están viendo 1 millón o 10 millones de personas. Entonces una de las recomendaciones es irse hacia la televisión de paga o la televisión abierta.
LUISA IGLESIAS: Sí, y en realidad hay que puntualizar, por ejemplo, Ramiro, Comisionado, que YouTube en particular está reduciendo, digamos, la calidad del vídeo que tiene por default, que tiene de entrada, a la estándar, digamos, a la regular, para que se pueda compartir de una manera más responsable y no se sature, digamos, no colapse, que ese es uno de los temores que se tiene, que haya un colapso en términos de intercambio de datos y que sean muchas personas las que se queden sin acceso a estas plataformas.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: De hecho plataformas como YouTube y Netflix tienen la ventaja de que son tecnológicamente muy avanzadas, entonces ellos dinámicamente pueden reducir su tasa de transferencia de información, entonces, por ejemplo, en momentos de alta congestión, en lugar de transmitir tasas muy altas, 4K o alta definición, HD, sería la definición de lo que se llama la alta definición, ellos pueden reducir hasta a definición estándar, entonces se pueden adaptar a las condiciones del internet, básicamente son redes o son plataformas que se adaptan y evitan que la gente interrumpa cuando está viendo una película o un vídeo.
LUISA IGLESIAS: ¿Cómo puede, en ese sentido el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, apoyar en un momento complicado a los usuarios? Además de estas recomendaciones, ¿qué otra propuesta tiene IFT en apoyo a esos usuarios, a todos los que estamos, digamos, conectados de una u otra manera?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: En el IFT hemos estado trabajando todos estos días, a pesar de que el IFT físicamente, bueno, las oficinas están cerradas porque hubo suspensión de labores, como ya saben, se suspendieron las labores en todo el Gobierno Federal...
LUISA IGLESIAS: Así es.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Entonces hemos estado trabajando por videoconferencia y hemos estado llegando a acuerdos con la industria. Por ejemplo, tenemos ya las operadoras de telefonía móvil han accedido a proporcionar mensajes de texto al Gobierno Federal para mantener al público informado y esos mensajes son mandados a todo el público por la Secretaría de Salud.
Hay una página de internet donde está toda la información sobre el coronavirus y la gente puede acceder gratuitamente, es decir, no se consumen datos cuando se accede a esta página y ahí se pueden ver vídeos, conferencias de la tarde sobre coronavirus y todo tipo de información.
Y bueno, estamos también publicando recomendaciones sobre qué hacer en estos casos, por ejemplo, el seguir la información oficial, evitar información falsa e imprecisa y hábitos para evitar la congestión de las redes, como los que mencionaba, como, digamos, sustituir en lo general cualquier tipo de vídeo, videoconferencia, cuando se pueda, hay situaciones en las cuales es necesario la videoconferencia, pero hay situaciones en las que se puede sustituir fácilmente sin que se reduzca la conveniencia.
Entonces, y bueno, hay otras situaciones, por ejemplo, algunas empresas han pedido que se asegure que los trabajadores puedan llegar a cualquier lugar del país a hacer reparaciones, porque puede haber limitaciones al tránsito de las personas, entonces en el Instituto ya estamos en una situación de garantizar también que la gente no solamente, digamos, que los trabajadores no solamente tengan acceso a reparar, a la red, para reparar cualquier tipo de falla, sino que también las tiendas, los centros de atención de las empresas telefónicas estén abiertos para que la gente, por ejemplo, pueda comprar un teléfono o pueda hacer reparaciones o pagos, o aclaraciones. En esas situaciones a lo mejor la gente va a pensar o va a necesitar comprar un teléfono y tiene que estar disponible el servicio. El servicio de telecomunicaciones ha sido declarado como esencial durante esta crisis.
LUISA IGLESIAS: El servicio tiene que estar ahí y una de las preguntas que se han hecho en repetidas ocasiones los que nos escuchan es, si el precio de este servicio se puede mantener, digamos, a pesar de lo que está ocurriendo en términos económicos en el país. A ver, tenemos por un lado la depreciación del peso mexicano, tenemos también esta otra parte que no hemos mencionado en esta conversación, es que se interrumpe de alguna u otra manera las cadenas de suministro de China, donde se realizaban muchos componentes físicos que utilizaban empresas de telecomunicaciones alrededor del mundo. ¿Qué pasa en este tema, cómo, a quién se tiene que apoyar o qué se tiene que hacer para, justamente, que no haya una subida en los precios o que no haya un desborde en ese sentido?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Bueno, afortunadamente las telecomunicaciones son una industria, bueno afortunadamente, algunos dicen que desafortunadamente, pero es una industria donde se invierte mucho capital, mucho capital fijo, se invierte en mucha infraestructura, muchos aparatos, muchos cables y esto tiene la ventaja de que normalmente se puede mantener funcionando y digamos, no habría urgencia en instalar o son proyectos de largo plazo, no son cuestiones que la capacidad de las redes no se puede incrementar de un día a otro, normalmente toma meses y además, al contrario también es cierto, la red puede ser mantenida durante meses y meses sin necesidad de instalar el equipo adicional.
Es decir, no vemos que exista un problema de que falle la red o de que se necesite instalar equipo adicional en los próximos meses, digamos, eso no va a causar ningún problema, lo importante es mantener la red funcionando. En cuanto a los precios nosotros no vemos ningún tipo de incremento de precios, la industria, digamos esta industria, los servicios de telecomunicaciones generalmente son servicios que bajan de precio lo largo del tiempo, si nosotros vemos la historia de las telecomunicaciones siempre ha sido una constante baja de precios, entonces nosotros no vemos ningún tipo de ánimo en la industria de aumentar precios ni razón económica para ello. Entonces lo que podemos esperar es que los precios por lo menos durante los próximos meses se van a mantener igual.
LUISA IGLESIAS: Una invitación que hacemos desde este espacio y que agradecemos, Comisionado, nos haya dado la oportunidad de tener por aquí, es que visiten www.ift.org.mx, donde está justamente este comunicado frente al coronavirus, las "Telecom están de tu lado". Vienen una serie de recomendaciones, vienen por supuesto consejos por parte del IFT para enfrentar entre todas y entre todos este Covid-19 con un uso responsable de la información y por supuesto del manejo de estos datos para que puedan ser un derecho de todas y de todos.
Comisionado Ramiro Camacho Castillo, muchísimas gracias.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Muchas gracias a ti, un placer haber hablado contigo.
LUISA IGLESIAS: Un placer Ramiro, hasta la próxima.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Hasta la próxima, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho, en El Heraldo Radio, con Guadalupe Juárez y Sergio Sarmiento, sobre las acciones del IFT frente al COVID-19
SERGIO SARMIENTO, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones informó que los usuarios de telefonía móvil recibirán de forma gratuita mensajes de texto con información actualizada sobre el coronavirus.
Ramiro Camacho, es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.
Ramiro ¿cómo estás? Buenos días, gracias por tomar nuestra llamada.
RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO DEL IFT: Buenos días Sergio, Lupita, un gusto hablar con ustedes.
SERGIO SARMIENTO: A ver, cuéntenos qué tipo de mensajes se van a recibir y quién los va a preparar, cómo hacemos para que estos mensajes sean realmente fidedignos y no sean de fake news.
RAMIRO CAMACHO: De hecho, la Secretaría de Salud va a empezar a mandar mensajes de SMS que son los mensajes de texto tradicionales y básicamente la industria se puso de acuerdo, las operadoras de telefonía móvil para dar este servicio masivo, la Secretaría de Salud va a mandar millones de mensajes al día a básicamente toda la población que tengan un celular, incluyendo los celulares más antiguos, los de segunda generación, entonces básicamente es un canal de comunicación confiable en el sentido de como sabemos hay muchas autoridades y muchas personas que pueden dar información, y en la mayor parte de los casos es información de buena fe, sin embargo, es importante no dar mensajes equivocados o que a veces por falta de información no sean precisos. Por eso, a través del SMS, mensaje de texto la Secretaría de Salud va a dar información, va a estar mandando al teléfono de cada quien mensajes.
GUADALUPE JUÁREZ, CONDUCTORA: Esto es gratuito y la gente los puede en algún momento si no los quiere los puede bloquear, pero bueno, es información relevante, ¿pero es gratuito?
RAMIRO CAMACHO: Sí, es gratuito completamente, gratuito para los usuarios y además las empresas lo están dando gratuito para el Estado. El Estado va a mandar millones de mensajes sin costo. Y además hay otra cosa que es gratuita, el acceso, hay una página, www.coronavirus.gob.mx, donde se va a concentrar toda la información sobre el coronavirus, incluyendo las recomendaciones oficiales y, por ejemplo, la conferencia de las tardes sobre el coronavirus, y esa página va a ser gratuita en el sentido de que no va a causar consumo de datos, todas las personas pueden acceder desde el teléfono celular y no va a haber consumo de datos, no se va a bajar la cuota de datos que la gente paga.
SERGIO SARMIENTO: Ramiro, ¿por qué mensajes de SMS? Hay gente que piensa que éstos ya no se utilizan, que lo moderno, que lo nuevo es usar Whatsapp u otras aplicaciones de mensajería.
RAMIRO CAMACHO: Sí, de hecho este fue como un primer paso, apenas la semana pasada estuvimos hablando con la industria y estamos hablando, tenemos reuniones en el Instituto que vamos a estar promoviendo este tipo de cuestiones, de hecho tienen razón, por ejemplo, mensajes a través de Facebook, a través de Twitter, de Whatsapp, que serían mensajes, digamos, no los tradicionales de que el gobierno tiene una cuenta de Twitter y pone ahí la información, eso sigue, es válido y eso se puede hacer sin la colaboración de las empresas, sin embargo las empresas pueden poner a nuestra disposición las técnicas de mercadotecnia que ellos normalmente utilizan a efecto de hacer llegar más efectivamente la información a los usuarios, y eso es algo que algunas empresas ya lo están haciendo por su propia iniciativa pero que nosotros con la industria vamos a acordar cómo hacerlo de forma más generalizada.
SERGIO SARMIENTO: Bueno, pues yo quiero agradecerte, Ramiro Camacho, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por haber conversado con nosotros.
RAMIRO CAMACHO: Muchas gracias, un placer.
GUADALUPE JUÁREZ: Buenos días, hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Reunión con representantes de Empresas Mayoristas AEP.
Tema o Asunto a Tratar
- Presentar a Red Nacional Última Milla y Red Última Milla del Noroeste.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes de Empresas Mayoristas AEP.
Alejandro Padilla González, Subdirector de Regulación de América Móvil.
Por Empresas Mayorias AEP
Alejandro Cantú Jiménez, Director Jurídico de América Móvil.
Juan Rodríguez Torres, Consejo de Administración de Empresas Mayoristas AEP.
Daniel Goñi Díaz, Consejo de Administración de Empresas Mayoristas AEP.
Daniel Díaz Díaz, Consejo de Administración de Empresas Mayoristas AEP.
Antonio Gómez García, Director General de Empresas Mayoristas AEP.
Nicolás Calderón López, Representante legal de Red Nacional Última Milla y Red Última Milla del Noroeste.
Alejandro Padilla González, Subdirector de Regulación de América Móvil.
Por el IFT
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.
Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.
Juan José Crispín Borbolla, Coordinador Ejecutivo.
Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.
Rafael Eslava Herrada, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Carlos Hernández Contreras, Titular del área de Cumplimiento.
Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo, Director General de Instrumentación de la Unidad de Asuntos Jurídicos.
Luis Raúl Rey Jiménez, Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria.
Gerardo Martínez Cruz, Director de área de la oficina del Comisionado Camacho.
José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General de la oficina del Comisionado Fromow.
Erika Vera Cetina, Directora de área de la oficina del Comisionado Fromow.
José Luis Lara de la Cruz, Director General de Supervisión y Verificación de Regulación Asimétrica de la Unidad de Cumplimiento.
Lorely Ochoa Moncisvais, Directora General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión de la Unidad de Política Regulatoria.
Enrique Etzel Salinas Morales, Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Camacho.
José Juan Bracamontes Zapién, Subdirector de área de la oficina del Comisionado Juárez.
Paola Cicero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Juárez.
Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.
Adriana Williams Hernández, Directora General de Regulación de Interconexión y Reventa de Servicios de Telecomunicaciones de la Unidad de Política Regulatoria.
Javier Adrián Arriaga Aguayo, Director General de la oficina del Comisionado Cuevas.
Juan Pablo González Ramírez, Director de área de la oficina del Comisionado Juárez.
Rocío López Orta, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.
Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.
Alestra Fest
Tema o Asunto a Tratar
- Alestra Fest Digital Innovation Summit 2020, CXO Exchange.
Breve descripción de la actividad
Asistir a la comida del evento Alestra Fest Digital Innovation Summit 2020, CXO Exchange.
Raúl Ortega Ibarra, Director Ejecutivo de Jurídico y Regulatorio
Representantes del sector público y privado.
Exponentes y líderes tecnológicos.
Reunión con representantes de Radios Comunitarias de Occidente.
Tema o Asunto a Tratar
- Estado que guardan diversos trámites, correspondientes a las localidades de Tlalmanalco, Ixtapaluca, Chalco y Santiago Tianguistenco, todas ellas en el Estado de México.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes de Radios Comunitarias de Occidente.
Juan Contreras Contreras, Representante legal y Director General de la Organización.
Por Radios Comunitarias de Occidente
Juan Contreras Contreras, Representante Legal y Director General de la Organización.
Dalia Patricia Moreno Rosales, Representante Legal de Enlace de Expresiones Comunitarias FM A.C.
Diego Ricardo Castillo Tapia, Asesor General de Enlace de Expresiones Comunitarias FM A.C.
Elda Victoria Filomeno Senovio, Asistente Personal de ORC y Representante Legal de Comunicaciones y Cultura por un México Mejor A.C.
Por el IFT
Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.
Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.Roberto Carlos Uribe Gómez, Director General de la Coordinación Ejecutiva.
Álvaro Guzmán Gutiérrez, Director General de Concesiones de Radiodifusión de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Ricardo Castañeda Álvarez, Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General de la oficina del Comisionado Fromow.
Elizabeth Sosa Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.
Alberto Santiago Pineda, Director de área de la oficina del Comisionado Fromow.
Enrique Etzel Salinas Morales, Asesor de la oficina del Comisionado Camacho.
Alfonso Mendieta Pacheco, Asesor de la oficina del Comisionado Camacho.
Edson Ariel Calderón Jiménez, Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Paola Cicero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Juárez.
Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.
Sonia Sánchez Pérez. Directora de área de la Oficina del Comisionado Díaz.
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.
Roberto Gómez Sánchez, Asesor de Presidencia.
Reunión con representantes de SPICA TELECOM.
Tema o Asunto a Tratar
- Afectación del modelo de franquicia rural que se ha desarrollado conjuntamente con TELEFÓNICA, a causa de los planes y alianzas estratégicas que esta última pretende llevar a cabo y que recientemente ha anunciado.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes de SPICA TELECOM.
Eduardo J. Gallastegui Armella, Managing Partner
Por SPICA TELECOM
Eduardo J. Gallastegui Armella, Managing Partner.
Alejandro Torrealba, Presidente del Consejo de Administración.
Eduardo Zubillaga, Miembro Principal del Consejo de Administración.
Jorge Benejam, Socio de DLA Piper Global.
William Nazaret, CEO Spica Telecom.
Por el IFT
Gabriel Contreras Saldívar, Comisionado Presidente.
Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnico del Pleno.
Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.
Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Rafael Eslava Herrada, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.
Roberto Carlos Uribe Gómez, Director de Seguimiento de Proyectos de la Coordinación Ejecutiva.
Elvira Desiree Solís Moreno, Directora de área de la oficina del Comisionado Cuevas.
Alexa Díaz Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.
Roberto Flores Navarrete, Director General Adjunto del Registro Público de Telecomunicaciones de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Elizabeth Sosa Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.
Kevin Schmidt Oropeza, Director de área de Presidencia.
Roberto Gómez Sánchez, Director General Adjunto de Presidencia.
Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.
Juan Pablo González Ramírez, Director de área de la oficina del Comisionado Juárez.
Martín Eduardo Fernández Torres, Director de área de la oficina del Comisionado Fromow.
Rafael José López De Valle, Director General de Procedimientos de Competencia de la Unidad de Competencia Económica.
Alberto Santiago Pineda, Director de área de la oficina del Comisionado Fromow.
