Comisionado en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) desde abril del 2017. Es Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudió el Doctorado Conjunto en Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Madrid y cuenta con una suficiencia investigadora en Teoría de la Señal y Comunicaciones por la misma universidad.
Posee especialidades en Innovación Estratégica y en Gestión y Liderazgo de organizaciones, ambas otorgadas por el Massachusetts Institute of Technology (MIT Sloan School). También ha cursado diplomados en Gestión y Organización Industrial de las Telecomunicaciones en España y en Regulación de Mercados Digitales en Bélgica.
En el ámbito laboral, colaboró con operadores europeos en las áreas de desarrollo estratégico y evolución tecnológica y con consultoras globales especializadas en el análisis tecnológico, económico y político-regulatorio de proyectos multinacionales de telecomunicaciones y tecnologías de la información.
Trabajó en áreas de evaluación, diseño de políticas y coordinación internacional de frecuencias para sistemas satelitales para seguridad nacional y conectividad social. También se desempeñó como asesor técnico y testigo social para organizaciones internacionales pro-transparencia y realizó investigaciones en Centros de Competitividad, así como de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en Europa y México.
En 2015 se integró al IFT donde ocupó el cargo de Director General Adjunto de Investigación en Prospectiva.
En abril de 2017, tras aprobar los exámenes y procesos selectivos, fue postulado por el Ejecutivo Federal y ratificado por el Senado de la República como Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Robles Rovalo ha publicado diversos artículos en medios y publicaciones internacionales sobre temas como política pública, estrategia, economía digital y regulación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
El Comisionado fungió como Vicepresidente del Comité de Política de Economía Digital (CDEP) de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Actualmente es Presidente del Comité Consultivo Permanente de Radiocomunicaciones de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) de la Organización de Estados Americanos (OEA); y Vicepresidente del grupo de Gobernanza de la Inteligencia Artificial (AIGO) de la OCDE.
Entrevista del Comisionado Arturo Robles a Milenio TV. Tema: Controversia constitucional
SAMUEL CUERVO, CONDUCTOR: El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, aprobó interponer una controversia constitucional contra el decreto del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, el PANAUT. Para hablar sobre el tema tengo en línea esta mañana, vía Zoom, a Arturo Robles, Comisionado del instituto. ¿Cómo está Comisionado? Buenos días.
ARTURO ROBLES, COMISIONADO IFT: Buenos días Samuel, Dani, un gusto saludarlos.
SAMUEL CUERVO: Gracias. Olga, leyendo el comunicado que ha emitido el Instituto, veo que el argumento principal que están presentando para esta controversia es el tema presupuestal.
ARTURO ROBLES: El comunicado básicamente menciona dos temas, uno es, y desde mi punto de vista es el más importante, esta contradicción que, que tiene esta ley al mandatar que si a los dos años no has logrado completar este padrón se desconectará una línea.
Si se desconecta una línea, pues estas personas estarían privadas de este derecho constitucional que es el tener acceso a telecomunicaciones y radiodifusión, y justamente lo que nos dice el artículo 28 de la Constitución es que el IFT tiene que velar por el correcto desarrollo de las telecomunicaciones y ayudar a que todos los mexicanos estén conectados. Este es uno de los argumentos centrales.
El segundo, como bien mencionas, es la parte presupuestal, sería el padrón más grande, público, prácticamente del país, 120 millones de líneas, esto es más grande que del INE, imagínese el tamaño de líneas y poniendo un antecedente, como puede ser el RENAUT, donde cuando se acercaba la fecha límite para registrar los celulares, en el 2009 y 2010, pues 35% de este padrón no estaba completo, eso significaba, en esa época, 25 millones de líneas que iban a ser suspendidas. Ahora, si nos imaginamos lo que podría pasar ahora que existen 120 millones, sería más de 30 millones de líneas que pueden ser desconectadas y esto obviamente está en contra de nuestro mandato constitucional.
Esas son las dos principales razones por las que el Pleno, por unanimidad, decidió interponer una controversia constitucional.
SAMUEL CUERVO: Bien, le preguntaba esto, Comisionado porque viendo el comunicado, encontraba más referencias o más menciones al tema presupuestal que al tema como tal del derecho de los usuarios.
Ahora bien, qué es lo que se puede o se pide en este caso, ¿solamente que se revise a ustedes podrán hacer una, digamos, contrapropuesta de revisión a lo que se deba de corregir en esta reforma?
ARTURO ROBLES: Las controversias constitucionales son básicamente para defender las atribuciones que tiene cada una de las instituciones que formamos parte del Estado. En este caso, lo que vemos es que se invaden estas facultades al, por un lado, mandatar que tenemos que hacerlo con el presupuesto actual, el cual ya se ha visto reducido 40%; y preocupados por este tamaño y por la sensibilidad de los datos que se van a contener en él, necesitamos asegurarnos que, por un lado, tendremos los recursos suficientes y esto estaría en contra de la autonomía presupuestal.
Por el otro lado y el más importante, te comentaba, bajo mi punto de vista, es la desconexión de los usuarios. Lo que se está buscando justamente es que la Corte nos diga si efectivamente se están violando y se están invadiendo atribuciones y que nos diga cuál es el balance justo entre ambos derechos, que los dos son fundamentales, el derecho a estar conectados y el derecho a la seguridad. Corresponderá a la Corte decidir cuál va ser el alcance.
En un principio lo que se pide es que estas acciones sean suspendidas, dado que, en el momento en que se empiezan a ejercer cualquier acción referente a esta ley pues están destinando recursos, recursos, los cuales, pues obviamente son del presupuesto y también podría haber afectaciones a los propios usuarios en caso de que no se detuviera esta atribución o este mandato de desconectar a los usuarios que no hayan completado el registro.
SAMUEL CUERVO: Bien. Más allá de lo que determine el Poder Judicial en este caso de controversia, ¿cómo ve el Instituto o qué opina de esta creación de un registro, suponiendo que no invadiera las facultades que actualmente tiene el Instituto, ven viable o necesario que se cree un registro así, un padrón de usuarios que recopile datos biométricos de las personas y que lo condicione a la cancelación de su línea telefónica?
ARTURO ROBLES: Técnicamente los registros de usuarios o los registros de un número celular con un nombre existen en gran parte del mundo y es una práctica común en cerca de 180 países. Lo que es un cambio es esto que mencionas de una validación biométrica y este cambio es justamente lo que, se prevé por parte de la ley, es para evitar que, por ejemplo, alguien llegue con una credencial de Arturo Robles y no sea Arturo Robles quien esté presentando esta credencial, por eso hay, esta es la principal diferencia.
Ahora, el tipo, como ya lo mencionaba, de registros, existen en gran parte del mundo, el tema aquí es diferente, el tema es no sólo la valorización, sino que, conllevan a una desconexión de los usuarios. Este tema de la desconexión de los usuarios es el que, es el meollo de esta controversia y es el problema que habría por hacerlo.
Ahora, crear un padrón de 120 millones de líneas es algo inmenso, es algo que, no se puede lograr de la noche a la mañana y que tiene que estar muy bien planeado y es justamente por eso que podría haber otros mecanismos para llevar este control que probablemente sean más proporcionales a lo que se quiere conseguir que es técnicamente que con un número alguien lo tenga registrado. Esto ya sucede en la mayoría de líneas que están de pospago, los que tienen planes, como comúnmente se conoce, pero esto no sucede en el prepago.
De cualquier forma, implementar un registro de 120 millones, pues es algo muy complejo, es algo que se tiene que diseñar muy bien, es algo que se tiene que asegurar muy bien y justamente por eso el Instituto ha metido esta controversia para que sea el Poder Judicial quien determine, no sólo si se nos están invadiendo atribuciones, sino también, si la medida es proporcional a lo que se quiere conseguir.
SAMUEL CUERVO: Bien, Comisionado, podamos a estar atentos a la ruta que siga esto una vez que se lleve a cabo pues la discusión o trámite de esta controversia que han interpuesto y obviamente también estamos atentos al resultado y a lo que se dé en medio de ello. Le agradezco mucho que esta mañana nos haya atendido.
ARTURO ROBLES: Gracias a ti Samuel, muchas gracias por el espacio y que la gente esté segura que el instituto seguirá garantizando sus derechos al acceso a telecomunicaciones.
SAMUEL CUERVO: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Arturo Robles a Radio Fórmula. Tema: Controversia constitucional
MANUEL FEREGRINO, CONDUCTOR: Vamos a platicar un tema, y le agradezco mucho a Arturo Robles Rovalo, espero decirlo bien, ahorita me corrige, Comisionado, es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Dije bien el segundo apellido, Arturo?
ARTURO ROBLES ROVALO, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Buenas tardes, Manuel, Patricia. Lo dijiste muy bien, Arturo Robles Rovalo.
MANUEL FEREGRINO: Perfecto, muy bien, muchas gracias. Comisionado, pues dos temas me parecen relevantes. Uno tiene que ver, por supuesto, con esta inconformidad, pues primero de un sector de opinión pública, después ustedes en el análisis que han hecho sobre este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, pues, que avanzó de manera muy acelerada en el legislativo mexicano para, precisamente…por lo pronto, creo que es Cámara de Diputados para ir a Cámara de Senadores. ¿Es así? Creo que sí es así, ¿verdad?, cubrió la ruta completa.
ARTURO ROBLES ROVALO: Es así, es así, surgió de Cámara de Diputados, después pasó a senadores y después fue publicada por el Ejecutivo.
MANUEL FEREGRINO: Y, entonces, pues la idea, obviamente, pues es establecer una controversia constitucional. Mi experiencia, Arturo, pues es que, cuando yo de alguna forma tuve que renovar una línea, ya no pude recuperar el número. La verdad, no me importaban mucho mis servicios con Telefónica, mis dos líneas, y me decían, “bueno, es que le voy a tener que cambiar el número”, pues yo no tengo ningún problema; pero, entonces, me dijeron, “por disposición oficial, tenemos que tener todos sus datos”. ¿Qué son sus datos? Pues, la huella digital, el iris del ojo, ya no me acuerdo cuántas cosas más. Pues, bueno…porque me dijo, “es que, mire, si no le tomamos estos datos, no le doy la línea”. Pues, la verdad, no me preocupó mayor cosa.
Después empecé a ver la discusión y vi cuántas reservas hay sobre la confianza, sobre todo, de quién tenga acceso a estos datos. Después, también supe que, en el caso de Telcel lo están haciendo o lo han estado haciendo. Entonces, me generó mucho ruido esta idea de que haya una ley que aplicara, en obligación, algo que las telefónicas ya lo están haciendo, porque lo pedía una disposición de la autoridad. Como quiera, ahora viene una controversia constitucional, porque la intención, de alguna forma, supongo, Arturo, para que nos lo expliques, por favor, pues es desconfianza, es exceso de la autoridad, ¿qué es?
ARTURO ROBLES ROVALO: Manuel, gracias por la oportunidad de explicar exactamente qué es lo que se está controvirtiendo y cuál es el tema de la controversia constitucional. Justamente, alrededor del mundo se hacen registros donde se relaciona un número telefónico con un nombre, con una dirección, lo que te han pedido, generalmente, a todos los que tienen un plan o un pospago, así se llama generalmente el plan.
MANUEL FEREGRINO: Correcto.
ARTURO ROBLES ROVALO: Esto, ahora se pretende hacer para todos los 120 millones de líneas. Los que tienen pospago o planes, son 20 millones de líneas y son casi 100 millones los que tienen prepago y no se tiene esta información.
MANUEL FEREGRINO: ¡Híjole!
ARTURO ROBLES ROVALO: ¿Cuál es el problema que se le ve a este padrón? El padrón, en la ley, establece que, si a los dos años no has completado este registro donde está este nombre, donde está este número, y también, en este caso, la validación biométrica, que ésta sirve para que no llegue alguien con una credencial de Arturo Robles y no sea Arturo Robles el que está ahí y, aun así, la registren, para eso sirven los biométricos, para hacer esta validación, con una huella digital, con un rostro, como lo hacen otros.
El gran problema que tiene esta ley es que mandata que tenemos que desconectar, a los dos años, si no has completado este registro, a los usuarios. Y eso va, evidentemente, contra nuestro mandato constitucional de que haya un desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión y ayudar a que el Estado mexicano garantice lo que dice el 6º Constitucional, que es que todos los mexicanos, que tú, yo y todos los que nos escuchan, tengamos acceso a servicios de comunicaciones.
Obviamente, si desconectamos una línea, si desconectamos a las personas que tienen una línea porque no han completado el registro, pues estamos en contra de nuestro mandato.
Por ponerte un ejemplo, en el 2009 y 2010 existió un registro que se llamaba el RENAUT, que no tuvo éxito. En esta época existían 80 millones de líneas celulares. Cuando se estaba acercando el tiempo final, el tiempo perentorio para que se registraran y se tuviera, en esa época la Cofetel, que cortar las líneas, había cerca de 35% de líneas que no se habían registrado, esos son 20 millones de usuarios.
Si lo traemos al tiempo presente, donde hay 120 millones de líneas, y hacemos la misma comparación, pues significaría que en dos años hay que desconectar a más de 30 millones de usuarios y eso, evidentemente, está en contra de nuestro mandato de conectar a todos los mexicanos.
MANUEL FEREGRINO: Ya entendí. El derecho a la comunicación, el derecho al servicio para que no venga la circunstancia que quieras, Arturo, y nos limiten el servicio, nos corten la comunicación.
ARTURO ROBLES ROVALO: Exactamente, podría ser una medida excesiva. Por el otro lado, como también lo hemos señalado, sería el padrón más grande público de México, del país en la historia, porque son 120 millones de líneas. Sería más grande que el del INE, y para esto, lo que nos está diciendo también la ley, es que lo tenemos que hacer con los recursos que ya tenemos.
Obviamente, como no lo teníamos presupuestado, no lo teníamos planeado, pues no tenemos los recursos. Y en eso también la Constitución es muy clara, que los órganos autónomos, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones, tienen autonomía presupuestaria.
¿Esto qué quiere decir? Que nosotros planeamos lo que vamos a hacer el siguiente año para asegurar buenos servicios, para la vigilancia de los operadores, para que no se caiga el internet, para todo esto que tenemos que hacer de protección del usuario.
Y si, de un momento a otro, nos mandatan algo nuevo y no nos dan presupuesto, pues evidentemente están invadiendo facultades y, lo más importante, no podríamos asegurar que esto esté bien resguardado, que es otra de las preocupaciones que ya habías mencionado, que son muy válidas, y que el Instituto, obviamente, está comprometido en mantener salvaguardados todos los datos que tengamos en nuestro poder.
MANUEL FEREGRINO: Sí, para que al rato no aparezca en Mercado Libre el padrón.
ARTURO ROBLES ROVALO: Sí, para que en ningún lado aparezca, es justamente para guardar estos datos y que no haya ninguna posibilidad de filtración. Todo eso requiere infraestructura, requiere varios cientos de millones de pesos, los cuales, no tenemos porque se nos ha reducido, desde que inició la administración hasta ahora, cerca del 40% de nuestro presupuesto y, obviamente, no tenemos para un padrón más grande que el del INE.
MANUEL FEREGRINO: No, correcto. Ahora, viene la controversia, establecen la controversia, ¿y cuál es el procedimiento?
ARTURO ROBLES ROVALO: Este procedimiento, primero, se tiene que aprobar por el Pleno del Instituto, el cual está conformado, en este momento, por cinco Comisionados. Hubo un voto por unanimidad para aprobar que se presentara. Se presenta en la Corte y la Corte decide si es procedente o no, y también qué tan urgente es parar esta medida.
Obviamente, en el momento que se empiece a preparar cualquier acción referente a este padrón, pues se están destinando recursos y presupuesto y el daño podría ser irreversible.
Por lo tanto, lo que se está pidiendo es que se suspenda en lo que se determina si es constitucional o no, es decir, si podemos desconectar a un usuario y también que se establezcan dos derechos, que son, obviamente, el derecho a estar conectado con el derecho a la seguridad y que sea la Corte la que diga cuál es una medida idónea, una medida balanceada para tener este padrón, si es que se requiere ligar una línea con un número y, también, no desconectar a las personas porque también son dos derechos fundamentales, los cuales no se pueden contravenir uno con el otro.
MANUEL FEREGRINO: Y da toda la impresión de que no va a suceder, de que la lógica de los derechos de los usuarios indicará que es absolutamente un exceso desconectarlo. Simplemente ese derecho, pues creo que vale la pena para la Corte y así lo plantearían, me da la impresión.
ARTURO ROBLES ROVALO: Exactamente. Y, además, este es el principal motivo por el cual el Instituto está interponiendo esta controversia, no es sólo el presupuesto. Lo más importante es que debemos de garantizar los derechos de los usuarios a estar conectados a los servicios de telecomunicaciones, al acceso a la información.
Así lo dice la Constitución, que lo tiene que garantizar el estado, y pues, no podemos, por una ley, desconectar a los usuarios por una medida excesiva o por una medida que vaya más allá de nuestras facultades.
MANUEL FEREGRINO: Sí, por más lógica que pudiera sonar, es excesiva.
ARTURO ROBLES ROVALO: Exactamente, y sobre todo ese es nuestro punto de vista, que es excesivo; pero quien determina la Constitución es la Corte y, por eso, justamente estamos pidiendo a la Corte que sea quien determine y nosotros, como siempre, acataremos lo que diga la Corte.
MANUEL FEREGRINO: Muy bien. Arturo, pues muchísimas gracias por esta explicación detallada, absolutamente claro de qué se trata y toda la audiencia, creo que algunas dudas que se generaban es por qué, qué significa.
Porque hay muchas personas que, efectivamente, como dices, la mayoría utilizan el servicio de prepago, y ojalá todo esto les haya dejado un panorama más claro. Arturo, muchísimas gracias, Comisionado.
ARTURO ROBLES ROVALO: Muchas gracias, Manuel, te agradezco mucho el espacio y que la gente esté convencida que seguiremos garantizando sus derechos al acceso a las telecomunicaciones.
MANUEL FEREGRINO: Todo lo contrario, los agradecidos somos nosotros. Buena tarde, Arturo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Arturo Robles a Enfoque Primera Emisión. Tema: Controversia Constitucional
MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: El IFT va a interponer una controversia constitucional en contra del decreto por el que se crea el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
Esto se suma a otros amparos que ya han surgido de empresas y también de usuarios. Vamos a conversar de esto con Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Arturo, gracias por estar con nosotros.
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenos días Mario, un gusto saludarte a ti y a tu audiencia.
MARIO GONZÁLEZ: ¿Por qué una controversia constitucional, Arturo?
ARTURO ROBLES: La controversia constitucional básicamente es para que garanticemos los derechos de acceso de todos los mexicanos a los servicios de telecomunicaciones.
¿Qué quiero decir con esto? La controversia, como ustedes saben, o como puede saber tu audiencia, es para defender las atribuciones que tiene cada una de las instituciones que conformamos el Estado mexicano.
En este caso, el mandato que tiene el Instituto Federal de Telecomunicaciones es, por un lado, el correcto desarrollo del sector de telecomunicaciones y radiodifusión, pero siempre cumpliendo con el artículo seis y siete de la Constitución que dicen que, el Estado debe garantizar los derechos de acceso a los servicios de telecomunicaciones.
En este caso, la iniciativa de Ley para el Padrón considera o mandata que si a los dos años algún usuario no ha completado el registro se tiene que dar de baja esa línea y eso obviamente va en contra de lo que nos mandata la Constitución.
MARIO GONZÁLEZ: O sea, ¿es retroactivo eso también?
ARTURO ROBLES: Esto más que retroactivo es a partir de ahora tenemos dos años, o tienen los usuarios dos años para completar este registro...
MARIO GONZÁLEZ: Sí, pero no importa que yo lo haya comprado hace cinco años.
ARTURO ROBLES: Ah, no, exactamente.
MARIO GONZÁLEZ: O sea, sí me aplica retroactivamente, ¿verdad?
ARTURO ROBLES: Sí aplica, es como cuando hay que renovar unas placas, una credencial, aunque ya la hayas tenido, a menos que sea permanente, cada equis tiempo la tienes que renovar y si no la renuevas pues, la cancelan.
En este caso el padrón consideraba, o la ley considera, que si a los dos años no has completado el registro se tiene que desconectar y eso obviamente afectaría el mandato de conectar a todos.
MARIO GONZÁLEZ: Estoy conversando con Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre la controversia constitucional en contra del Padrón de Telefonía Móvil conocido como PANAUT.
MARIO GONZÁLEZ: Oye, además de esto, hay un problema de recursos, ¿no? Es inoperable prácticamente. Ustedes han dicho eso cuesta muchísimo dinero, para lo cual, no hay recursos.
ARTURO ROBLES: Efectivamente, otro de los puntos que también se contienen en esta controversia constitucional, que ya fue aprobada por el Pleno en unanimidad para que se apruebe, es que la ley dice que debemos hacerlo con presupuesto que ya tenemos, inclusive para este año, y eso además de que, no nos dan presupuesto adicional va a ser el padrón más grande del Estado, es decir más grande que el del INE, son 120 millones de líneas.
En caso de que esto, como vaya avanzando, pues obviamente eso lleva recursos muy amplios, cientos de millones de pesos, los cuales, en este momento no tenemos y, además la Constitución dice que tenemos autonomía presupuestal, es decir, nosotros planeamos para lo que vamos a hacer un año.
Si de un momento a otro nos ponen una atribución nueva como ésta, además de tal tamaño, pues nos quedamos sin recursos para hacer todo lo demás que tenemos que seguir cumpliendo con todos los mexicanos de cuidar que las telecomunicaciones se presten bien, que no suban los precios indiscriminadamente, que tengan buenos servicios, eso lo tendríamos que descuidar, para ahora dedicar esos recursos al Padrón, que además no tenemos; 40% se nos ha reducido el presupuesto desde el inicio de la administración, estos son más de 500 millones de pesos.
MARIO GONZÁLEZ: ¿Y por qué cuesta tanto? ¿Pues no es como una página de Excel y así, meterle los datos, ¿no? Es algo mucho más complejo, supongo.
ARTURO ROBLES: Es mucho más complejo, Mario, sería la base de datos de 120 millones de personas, las cuales, tendrían que contener nombre, dirección, una validación biométrica que esto es para evitar que alguien llegue con una identificación de Mario González y no sea Mario González y al validarlo con biométrico, con una huella dactilar, por ejemplo, pues ya el INE o alguna entidad podría validar que eres tú.
Pero más allá de eso son 120 millones de registros, los cuales, mínimos sólo los equipos son 700 millones de pesos aproximadamente, todo esto más el software que tienes que tener para resguardar esta información. Esta información muy importante que esté resguardada, que esté bien protegida y por eso cuesta tanto hacer un registro de este tamaño. Sería el registro más grande de México, más grande aún que el INE.
MARIO GONZÁLEZ: Bueno, esto se suma a ya lo hecho por el INAI también, ¿verdad?, que controversia, una acción de inconstitucionalidad contra el padrón, ellos básicamente por los datos personales.
ARTURO ROBLES: Exactamente, hay una diferencia que a veces es poco clara entre una acción de inconstitucionalidad y una controversia. La acción de inconstitucionalidad, que no podemos interponer en el IFT, porque no tenemos esas facultades, y que interpuso el INAI, es para que no se viole algún derecho en la Constitución o que no le den a alguien más una atribución que le corresponde, en este caso, el INAI, eso es lo que el INAI está metiendo para la parte de datos personales.
En nuestro caso, la controversia es cuando se nos invaden facultades, es decir, algo que se nos está manifestando va en contra de nuestras facultades, en este caso en contra de conectar a todos.
MARIO GONZÁLEZ: Sí, depende el actor, el tipo de instrumento que puede usar legal para protegerse. Ahora. Es Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
La pregunta de las preguntas, yo creo, sobre este tema, más allá de los costos que, ya vemos, no hay, no se asigna un presupuesto, lo cual es un gravísimo error, ¿cómo puedes pensar algo que no tienes calculado? Más allá de las atribuciones y de los datos personales, todos estos elementos importantes, sin duda, ¿un padrón de este tipo serviría, en todo caso, para lo que fue diseñado, para lo que fue legislado o ni siquiera alcanza para eso?
ARTURO ROBLES: Te comento, Mario, técnicamente un padrón es relacionar un número, un número de teléfono con una persona que lo registra. Esto sí se hace alrededor del mundo, en la Unión Europea, en Estados Unidos, seguramente gran parte de tu audiencia o los que han podido comprar un chip en otro lado del mundo les han pedido un pasaporte, les ha pedido alguna identificación.
Esto sí se hace, la diferencia en el de México es que el padrón, como viene la ley, considera que hay validaciones biométricas para saber que el que te la está presentando está; con eso lo que se puede obtener es un número, ahora, esta parte sí se puede lograr.
La otra parte, que es la que les corresponde a las autoridades de seguridad es comprobar que efectivamente al estar vinculado un hombre pues eso va a evitar que haya más delitos y eso es lo que está por comprobarse por las autoridades de seguridad.
MARIO GONZÁLEZ: Es la pregunta que le hice a los legisladores responsables de esta legislación que e incluso, perdón, también al Subsecretario de Seguridad que impulsaba esta ley ¿Qué pasa si yo, Mario González? Ya que usamos ese nombre de ejemplo, que me es están cercano, voy y compró 50 chips, 50 líneas telefónicas, no estoy incurriendo en ninguna ilegalidad porque las pongo a mi nombre, dormir identificación y son 50 líneas telefónicas para Mario González, ahí queda registrado en el padrón con los números y todo, bueno, me voy a mi pueblo en Tequix, Yucatán, llego y vendo a su vez porque tengo ese negocio de estar vendiendo, tampoco está comiendo ilegalidad ¿Qué pasa entonces? Me dicen, “no, pues tendrías que dar de baja y dar de alta a los nuevos usuarios”, lo cual, no va a pasar, estás de acuerdo, Arturo, eso es muy difícil que vaya a suceder, como si compráramos un vehículo, pues no, ni siquiera con los vehículos llega a pasar, imagínate con una línea telefónica de equipo, pues es imposible.
ARTURO ROBLES: Los responsables en este caso, y así es como está estipulado, inclusive ahora en vender y distribuir los propios chips, son los agentes autorizados por cada una de las empresas, es decir, las empresas telefónicas tienen tus propios distribuidores. En este caso, como mencionas, la reventa de estos chips no estaría, cobijada en lo que ya mandata la ley que tienen que ser distribuidores autorizados quienes distribuyan los chips.
Pero más allá de ello, Mario, imagínate que, por estos chips, por no estar completos, por no estar registrados se va a desconectar, entonces estas 50 personas se desconectarían, no estarían conectadas en algún momento y entonces este pueblo su puesto quedaría incomunicado.
Ese es uno de los temas también por los cuales la controversia se tiene que valorar y corresponderá a la Suprema Corte decidirlo. Es decir, ¿el tamaño de la medida es proporcional a lo que se quiere lograr, desconectar usuarios es la manera de evitar estos delitos, así se va a conseguir los resultados que están? Y sobre esa valoración es lo que se tiene que hacer.
Probablemente hay otros mecanismos para evitar los delitos sin tener que desconectar usuarios, que sería, pues prácticamente ponerse a decidir entre un derecho fundamental y otro.
MARIO GONZÁLEZ: Pues siempre habrá la manera de darle la vuelta a la ley y ese tipo de cosas, somos especialistas en eso los mexicanos. Está prohibido tener líneas telefónicas en los centros de reclusión y es donde surge la mayoría de las llamadas para extorsión y ese tipo de cosas, es decir, si aplicáramos la ley pues no tendríamos este problema desde los centros de reclusión, así de simple, pa’ qué hacer un padrón que va a afectar al usuario cuando hay elementos que pueden ser echados a andar y no son echados a andar. Vaya, es toda una polémica, pero es interesante conocer la parte técnica. Arturo, te agradezco mucho.
ARTURO ROBLES: Gracias a ti Mario. Gracias por la oportunidad y gracias por el espacio para comunicarle a los usuarios que estaremos atentos a defender sus derechos y a que no se desconecten.
MARIO GONZÁLEZ: Muy bien. Arturo Robles es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Arturo Robles a Radio Fórmula. Tema: Controversia Constitucional
ÓSCAR MARIO BETETA, CONDUCTOR: Bueno, me da mucho gusto hablar y saludar al doctor Arturo Robles, quien es Comisionado del Instituto Federal de telecomunicaciones. Señor comisionado, gracias, buen día.
ARTURO ROBLES, COMISIONADO IFT: Buenos días, Óscar Mario, un placer saludarte a ti y a tu auditorio.
ÓSCAR MARIO BETETA: Igualmente. Bueno, el IFT ha decidido interponer una controversia constitucional contra el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. ¿Sobre qué razonamientos? Grosso modo, porque tenemos pocos minutitos, Comisionado, y muchas gracias por su tiempo, ¿pero sobre qué razonamientos asume esta determinación?
ARTURO ROBLES: Gracias, Óscar Mario. Básicamente la controversia es para defender y garantizar el derecho de acceso que tienen todos los mexicanos y que tiene que ser garantizado por el Estado.
¿Qué significa esto? Significa que la ley relativa a este padrón, conocido comúnmente como el PANAUT, establece que, si al término de dos años no se ha completado el registro de una línea, ésta se tiene que desconectar, y esto podría tener un impacto claro en lo que nos mandata la constitución de llevar las telecomunicaciones de forma eficiente y asegurar que todos tengan acceso a los servicios.
Por otro lado, también tenemos la parte presupuestal, sería un padrón, el más grande de México, 120 millones de líneas, más grande que el del INE, y la misma ley dice que lo tenemos que hacer con el presupuesto actual, esto también viola lo que mandata la Constitución en cuanto a autonomía presupuestal, es decir, nosotros tenemos que planificar nuestro presupuesto, solicitarlo, nos lo aprueban y está en función de las labores y tareas que nos mandata la Constitución que debemos de realizar cada año. Si de un momento a otro nos dan una nueva atribución, una tan grande como un padrón de 120 millones de líneas, pues esto afecta obviamente el presupuesto y ya no podríamos atender todo lo que tenemos. Por eso básicamente se está interponiendo esta controversia constitucional.
ÓSCAR MARIO BETETA: Oiga, ¿y cuál sería la clave, señor comisionado, para lograr digamos, seguridad para los usuarios? En cuanto privacidad, y, pues evitar que mal utilicen su teléfono, si es robado, como tantas veces sucede, y por otro, por otro lado, que las autoridades federales tengan un padrón que no vaya más allá de la violación de estos derechos, ¿hay algún equilibrio que se pueda dar, que se puede lograr para pues beneficiar al usuario y dar seguridad también a los dueños de los teléfonos móviles, pero también que las autoridades tengan un banco de datos, pues mucho mejor y mayor, y que no pueda ser mal utilizado?
ARTURO ROBLES: Justo es una excelente pregunta y es el meollo del asunto, Mario, ¿cuál es el mejor recurso que se tiene? Y alrededor del mundo ha habido este tipo de registros, técnicamente un registro es relacionar un número de teléfono con una persona, eso es lo que ocurre alrededor del mundo y eso está en todos los países donde los que han tenido oportunidad ir a otro lado les piden un pasaporte para comprar un chip, les piden la tarjeta de identificación.
En el caso de México, también se prevé que haya una validación biométrica, es decir, saber que, si Arturo Robles se presenta con una identificación y pone, por ejemplo, un dato biométrico, que es la huella, que efectivamente, esa huella es de esta persona para que no haya robos de identidad.
Pero más allá de eso, lo que prevé la ley es que haya unos lineamientos en los cuales, que tiene que desarrollar el IFT, en los cuales se prevea cómo se van a resguardar, cómo se van a solicitar estos datos, todos los datos, y cómo debe ser esta línea de resguardo para que siempre estén seguros.
En esto, el Instituto será muy consciente de todas las preocupaciones legítimas que tiene las asociaciones civiles, los usuarios, para que no haya forma de que estos datos puedan filtrarse ni utilizarse de otra forma, salvo para hacer esto que te mencionaba: la relación de un número de teléfono con una persona, tal cual como lo tiene ahora todos los usuarios que tienen pospago, esto no lo tienen los de prepago, pero sí todos los de pospago sabes a nombre de quien está registrado.
En este caso específico, lo que se busca es que esto tenga un resguardo y para eso obviamente se requiere presupuesto, y mientras, no haya una decisión de la Corte para que esto no avance, nosotros seguiremos trabajando y lo podremos a consulta pública estos lineamientos para que la ciudadanía esté segura de lo que se va a pedir, cómo se va a pedir, y cómo debería o dónde se debería de fijar cada una de las personas en hacerlo, para estos lineamientos que sean garantistas y que no violen estos derechos.
ÓSCAR MARIO BETETA: Tenemos dos minutitos, ya estamos al final, y me gustaría retomar el tema con usted la próxima semana, si lo acepta, señor Comisionado, pero a ver, a manera de resumen, hablamos con el señor Subsecretario de Seguridad Nacional, que es al parecer el autor de esta iniciativa, a manera de resumen, repito, dentro de este padrón de datos biométricos, sería huellas dactilares y, sí, pero rostro e iris no, porque entonces podría conducir a una especie de Big Brother por parte del Estado.
ARTURO ROBLES: Esto todavía está determinado como lo dice la propia ley, el Instituto es quien va a decidir cuáles…
ÓSCAR MARIO BETETA: Pero sería, perdón, para evitar lo de Big Brother sería ni rostro ni iris, si quieres huellas dactilares va porque esto sí, pues se sabe quién compra el chip o la tarjeta, lo que sea, pero no te vayas al extremo del rostro y de iris.
ARTURO ROBLES: Esto vendría en los lineamientos, todavía no están…
ÓSCAR MARIO BETETA: No, ¿pero usted estaría de acuerdo con eso? Usted.
ARTURO ROBLES: Ah, bueno, una opinión personal, y obviamente no estamos buscando esa parte, creo que podría ser suficiente con una validación dactilar, creo que podría ser suficiente, e insisto, esta es una decisión que se tiene que tomar en el Pleno, en el Instituto, y ahí, pero creemos que existe la tecnología, como ya se hace, para que una huella dactilar podría ser válida.
ÓSCAR MARIO BETETA: Pero digamos, perdón que insista, aceptable hasta huellas dactilares, ¿ni rostro ni iris, señor Comisionado?
ARTURO ROBLES: Sí, lo que está presentando, la tecnología permite hacerlo, bastaría con una huella dactilar.
ÓSCAR MARIO BETETA: Bien, señor Comisionado, pues si tiene tiempo cuando nos diga, será muy interesante retomar este tema. Yo agradezco mucho al doctor Arturo Robles Robalo, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, su disposición para con este espacio, gracias, Comisionado.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Arturo Robles a MVS Radio. Tema: Controversia constitucional
VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS, CONDUCTOR: Ya está, ya está en la línea telefónica y le agradezco mucho, perdón por este corte, Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Si estás en línea, ¿verdad?
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Sí aquí estamos Víctor, a la orden.
VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Si, qué bueno. Gracias. Te platicaba hace unos momentos sobre, pues que ya estamos con el padrón nacional de usuarios y ustedes interpusieron una controversia contra ese padrón, que lleva los datos biométricos de todos aquellos que somos usuarios de la telefonía celular, que son más de 80 millones de personas. ¿En qué consiste esta controversia?
ARTURO ROBLES: Gracias Víctor por el espacio. Pues esta controversia es una muestra más del compromiso que tenemos en el Instituto de garantizar los derechos de acceso a los servicios de telecomunicaciones por todos los mexicanos.
¿Qué quiere decir esto? Pues que estamos viendo en esta norma del padrón que se nos obliga a desconectar a los usuarios que en dos años no completen el registro y justamente eso está en contra de nuestro mandato constitucional.
También hay otros aspectos que tienen que ver con derechos humanos, con la autonomía técnica del Instituto, pero, sobre todo, con esa de conexión a los usuarios que pues, por darte un ejemplo, cuando se hizo el RENAUT hace varios años al tiempo cuando ya se iba a desconectar a las personas cerca de 35 millones estuvieron en riesgo de desconectarse; en este caso, que ya somos 120 millones de líneas, pues la afectación podría ser mayor.
VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Estamos viendo alrededor de todo ello que se busca, hay dos posturas: la del gobierno que, si quiere ponerlo y la de mucha gente que no, dice: "Yo no quiero utilicen mis datos biométricos. Ya los tienen los bancos, ya los tiene Relaciones Exteriores, ya los tienen la embajada, ya los tienen hasta para sacar las licencias de manejo".
¿Cuál es el objetivo? ¿Para qué quieren tanta información? O sea, ya viéndolo bien y que es lo que buscan.
ARTURO ROBLES: Gracias Víctor. Pues justamente y desde un punto de vista técnico que es lo que es el Instituto, un órgano técnico, lo que se busca es tener una relación entre un número telefónico y la persona que lo registró.
Este tipo de registros se llevan a cabo en gran parte del mundo, lo que sí cambia en algunos sentidos es, si se hace una validación biométrica o no en este caso, para estar seguros, en el caso de México, es para estar seguros que quién presenta una credencial a nombre de una persona, por ejemplo, de Arturo Robles es efectivamente Arturo Robles, y por eso se hacen en ocasiones validaciones biométricas.
Pero más allá de eso, creo que lo importante es que el mecanismo con el que se está buscando hacer esta relación entre un número telefónico y una persona, parece algo demasiado invasivo y demasiado oneroso y se pueden tomar otras medidas, sobre todo lo preocupante es que se pueda llegar a desconectar a un usuario que por diversas razones a los dos años no haya dado de alta este registro, lo haya completado y con eso pues incumpliríamos el mandato constitucional que tenemos de conectar a todos los mexicanos.
VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Pero estamos viendo, y eso es muy claro, o sea para hacer una llamada telefónica que yo la haga con quién, con mi mamá, con mis hermanos, con mi mujer, con quien sea, qué necesidad hay que tengan los datos biométricos.
¡Ah! Es para perseguir a los delincuentes. Los delincuentes van estar comprando, vamos, en las tiendas van estar comprando y dejando sus datos biométricos para que lo sigan. Pues eso es absurdo.
ARTURO ROBLES: En este caso, justo como te comentaba desde el punto de vista técnico y cómo se hacen otros países, pues sí tienes que llegar con una identificación, inclusive, pues en gran parte de los países me imagino que cuando han viajado alguna parte de tu audiencia, le piden el pasaporte para comprar un chip.
Esto es lo que se hace en gran parte del mundo, la diferencia que establecía esta ley es que se validará que quién está ofreciendo esta identificación, es efectivamente la persona, para evitar que alguien pusiera un número a nombre de alguien más.
Después está la otra parte de relacionar un dato con el otro que corresponde a las autoridades de justicia pues verificar si esto al final va a ser una medida que efectivamente baje estos delitos.
Sin embargo, desde el punto de vista técnico te mencionaba que relacionar un número con un nombre y aquí, el problema que hay, es que no está claro qué pasa, o más bien, si a los dos años no has completado este registro se mandataba que tienes que desconectarlo y esto nos podrías traer un aproximado, si hacemos la comparación con el RENAUT de hace varios años, pues de casi de más de 30 millones de líneas que pudieran desconectarse y eso va en contra de nuestro mandato constitucional.
Y es por ello, que se votó unánimemente el controvertir está acción y que sea la Suprema Corte de Justicia quien decida si efectivamente se está violando alguno de los preceptos que garantizan nuestra Constitución.
VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Pues Arturo, Arturo de verdad te agradezco muchísimo. Yo veo esto como invasivo en mi privacidad, eso sí lo veo, oye, en otros países no más te piden pasaporte, te piden un documento de identidad, no te están pidiendo tus datos biométricos, no piden también hasta tu fe de bautizo. Pero, en fin, así se dan las autocracias, así se da o las teocracias también.
Oye pues Arturo de verdad te agradezco muchísimo que nos hayas acompañado esta noche.
ARTURO ROBLES: Gracias Víctor, gracias a ti por el espacio y que la gente este convencida que siempre velaremos porque no se desconecten ni se violen derechos humanos.
VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Eso es lo importante es que ustedes también están pendientes de nuestros derechos como consumidores. Un fuerte abrazo, pásala muy bien Arturo.
ARTURO ROBLES: Muchas gracias Víctor, un abrazo de regreso.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado del IFT, Arturo Robles, a La Billetera de ADN40. Tema: Brecha digital.
ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Bueno, en México realmente es preocupante un tema: la brecha digital. ¿Qué significa eso? Más o menos el 60% de los hogares en México tiene alguna clase de conectividad, sea fija o móvil, pero el 40% no, y tampoco pueden hacer home office, ni tampoco pueden hacer la escuela a distancia en su primera o segunda versión, y mucho menos vender en plataformas digitales. Hoy ese es uno de los principales...
MAURICIO FLORES, CONDUCTOR: No, simple y sencillamente vimos que hubo un incremento masivo en el número de ventas en línea, pero, sin embargo, no todo mundo tiene la posibilidad de hacer las compras en línea.
ÓSCAR SANDOVAL, CONDUCTOR: Y no solamente esa posibilidad, la posibilidad de estar en casa, al menos cuatro miembros de la familia, uno conectado a la oficina, otros dos conectados a la escuela, y a veces hasta la necesidad de hacer el super, por el riesgo de contagio, con una computadora...
ALICIA SALGADO: O una televisión digital.
ÓSCAR SANDOVAL: O una televisión digital, o con una banda que no es suficiente para poder sostener todos.
MAURICIO FLORES: Si, no es banda sinaloense.
ÓSCAR SANDOVAL: Exactamente, no viene con la tambora, mi Mau.
ALICIA SALGADO: Justamente para hablar de la brecha digital, de la importancia que tiene la regulación y normatividad para impulsar la competencia, de tal manera que todos los hogares tengan conexión a internet y lo tengan en calidad, seguridad y eficiencia, vamos a platicar en esta "Billetera" con Arturo Robles, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias, Arturo, por tomarnos la llamada.
ÓSCAR SANDOVAL: Bienvenido, sobre todo en un tema tan importante como en estos tiempos en el que tienes a los hijos en la escuela, que no solamente están a través de la televisión; a los papás conectados a internet entre la junta, la "desjunta", porque a veces no nos juntamos tanto, y nos ha dejado más en evidente esta...
ALICIA SALGADO: Ya todo mundo las redes sociales de Whatsapp, eso no cambia.
MAURICIO FLORES: Y la capacidad de las redes poco ha cambiado.
ALICIA SALGADO: ¿Cómo está previendo reducir esta brecha digital?, ¿de qué tamaño es?, ¿cómo es el diagnóstico?
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Gracias, Alicia, Mauricio, Oscar.
Pues, justamente la pandemia lo que mostró es la importancia que tiene las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y las comunicaciones, y también los servicios digitales. Nos permitieron y nos obligaron también durante la pandemia, a migrar a todas estas modernidades, el teletrabajo, teleeducación, telemedicina, telecompras, toda esta parte que nos permite la sociedad de la información.
Sin embargo, pues no todos tenemos lo mismo y es justamente eso a lo que se define la brecha digital, es la diferencia entre los que sí pueden utilizarlo, entre los que sí tienen estos servicios, y los que no los tienen, y es una gran diferencia.
¿Cómo estamos en México? En México, el 70% de la población es usuario de internet, ¿esto qué quiere decir? Que tenemos 80 millones de usuarios en México y que hay 20 millones de casas que disponen de internet con una conexión fija o móvil. Sin embargo, no todos accedemos igual y, no todo en México es igual. El 76%, por ejemplo, en las zonas urbanas de la población entra a internet contra el 47% en las zonas rurales, es decir, menos del 50% de población está accediendo a internet.
Y no siempre acceden en su casa ni con el suficiente ancho de banda, que como ya mencionaban ustedes, pues ahora todo mundo requiere estar conectado a la videoconferencia, estar conectado a las clases en línea, otras personas quieren estar viendo vídeos de alta definición, y todo al mismo tiempo, además de las llamadas, pues esto causa un aumento de tráfico que en México, al igual que el resto del mundo, se ha visto incrementado y que una vez termine la pandemia, con esto que mencionamos "nueva normalidad", pues la gente ya no va regresar, ya va a seguir en teleeducación, en teletrabajo y va a seguir el ancho de banda o se va a requerir estas conexiones.
MAURICIO FLORES: Comisionado, a ver, precisamente el ancho de banda. No es lo mismo tener un turbo internet de 100 mega... De subida y bajada, a tener un lentium un de un mega. Cuáles el promedio que tiene nuestro país y cuál sería un nivel deseable, precisamente para lograr ese objetivo de que haya calidad y capacidad.
ALICIA SALGADO: Es que dice que tienen cinco megas y es Premium.
ÓSCAR FLORES: Oye, sí... No, pero además es muy importante la carga y la descarga.
MAURICIO FLORES: No, bueno. Pero, ¿cómo estamos, en qué punto estamos y hasta dónde nos debemos dirigir en este ancho de banda, Comisionado?
ARTURO ROBLES: Muchas gracias. Aquí lo que hemos notado. Hubo hasta un 40% del aumento de tráfico durante la pandemia, y eso se ha mantenido en gran parte del tiempo. Y como mencionas, Mauricio, no todas las conexiones son iguales, sin embargo, en México tenemos una alta penetración de fibra óptica; la mayoría, casi el 90% de las conexiones ya están en fibra óptica y esto permite que se pongan todas estas aplicaciones.
Uno de los problemas hay es que no siempre es el tamaño del tubo, imagínate que ese es el tubo que llegar a tu casa, pero si la corriente de agua que va por ahí, que es la corriente de internet es pequeña, pues no te alcanza para todo.
ÓSCAR SANDOVAL: Ah, se seca el río.
ALICIA SALGADO: O sea, ¿les hace falta meter más hilos o qué?
ARTURO ROBLES: Meter más agua, digamos que es meter más agua, pero no sólo depende del agua que esté, sino también de las plataformas como puede ser que esté fallando la propia plataforma de las videoconferencias, puede ser que esté fallando la plataforma de la teleducación, y todo ello, cuando se conjunta, es lo que a veces produce ciertos problemas.
ÓSCAR SANDOVAL: O sea, ¿cuáles son los factores? O sea, es la plataforma, o sea, porque a lo mejor la del vídeo streaming o a lo mejor lo de la junta, o a lo mejor la compañía no te está mandando lo suficiente.
ALICIA SALGADO: Pero, ¿cómo puede el regulador, la norma, facilitar que esto sea homogéneo, que la entrega del producto sea de calidad a todos los hogares? Porque eso genera brechas.
ARTURO ROBLES: Exactamente. Gracias, Alicia. Lo que hemos estado haciendo durante los últimos años, y es la mejor práctica internacional, es mantener a los usuarios informados, es decir, cuando a ti te venden un producto, te dicen: "oye, puedes tener hasta 100 megas", pero obviamente éste “hasta” tiene muchos detalles, y éste “hasta” para saber cuánto es, pues depende de cuántos personas de tu edificio, cuántas personas de tu cuadra estén conectadas, cuántos estén conectados por fibra óptica, cuántos por cable, cuántos por el par de cobre que era el que se utilizaba anteriormente, y obviamente todo esto se va dividiendo.
Cuando tú conoces, y justamente para eso tenemos los lineamientos de calidad. También hace dos semanas lanzamos una plataforma para que sepas cuánto es lo que exactamente está llegando, para que sepas si lo que está fallando es el tubo, como ya les mencionaba, si lo que está fallando es cuánta agua pasa por el tubo, o si es la plataforma. Con esto puedes saber qué es lo que te está fallando e ir exactamente con el que te está dando el problema.
ALICIA SALGADO: Digo, muchas personas tienen, en México, el teléfono celular es una gran penetración.
MAURICIO FLORES: Mucha gente ha preferido el celular a la lap, la tablet, hasta para ver series.
ALICIA SALGADO: Sí, pero aún, cuando tú estás en una zona céntrica donde se está ofreciendo la red 4G plus, la verdad es que pues si llegas a tres, en muchos momentos es bastante, y en momentos de saturación, si llega, tienes suerte.
ARTURO ROBLES: Tocas un gran punto, Alicia. Mucha gente en México, por cómo se ha desarrollado el internet, tiene la conexión a través de la telefonía móvil y usa un teléfono celular, y éste obviamente depende de una carretera, que es el espectro, que hay en esa materia, desde que existe el Instituto sea prácticamente triplicado la cantidad de espectro, antes había 222, en el 2014, ahora estamos en cerca de 700 MHz.
Y esto lo que permite es que haya mayor ancho de banda, pero antes, no usábamos el celular para lo mismo, ahora queremos ver películas, queremos conectarnos a la videoconferencia, queremos tener teleducación, y esto es mucho más complicado, porque, además, como bien lo menciona más, Alicia, no sólo es el ancho de banda, sino también, cuánto cobran por esos servicios, cuánto cobran por estos datos.
Recordemos que, en móvil, la tendencia mundial, y así pasa en todos lados, se cobra por la cantidad de datos que consumes, no por el ancho de banda o el tamaño del tubo que tengas. Esto hace muy difícil que, por ejemplo, en una casa se pueden conectar a la escuela, se pueden conectar al mismo tiempo a las películas y se puedan conectar al mismo tiempo al teletrabajo, a través de una conexión móvil.
Es por eso que debemos de seguir trabajando, y estamos trabajando en todas las brechas, en cuanto tenga oportunidad les explico cómo vamos avanzando en cada una...
ALICIA SALGADO: Platícanos de una vez.
MAURICIO FLORES: De una vez, cómo se va trabajando y cómo van a colaborar los operadores móviles, porque ahí tienen que invertir dinero, tienen que invertir técnicos, capacidad, y También la propia Red Compartida y los esfuerzos que está haciendo CFE Telecom.
ARTURO ROBLES: Exactamente. Tenemos... El tamaño del reto son 14 mil millones de dólares para darle cobertura a todo el país con ancho de banda suficiente, esto es lo que determinó la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que es el órgano especializado de la Organización de las Naciones Unidas.
ALICIA SALGADO: 14 mil millones de dólares.
MAURICIO FLORES: Yo me los acabo un fin de semana.
ALICIA SALGADO: ¿Cuánto se ha invertido en telecomunicaciones? Es una cantidad similar. Año con año los operadores invierten como mil 200 millones de dólares.
ARTURO ROBLES: Sí, seguramente por ahí deberíamos de estar por los 14 mil millones. Imagínense el reto que representa, y por eso hay que trabajar de forma eficiente y además de forma inteligente.
Y justamente para abatir todas las brechas, porque como ya mencionamos, primero está que exista la cobertura, en México prácticamente el 90% de la población tiene acceso a una red 4G, pero eso no alcanza. Después está la brecha de la asequibilidad, es decir, sí tengo cobertura, pero no me alcanza para comprar el servicio. Después sigue una tercera brecha que es: sí me alcanza, sí tengo la cobertura, sí me alcanza, pero no lo sé utilizar o no me interesa, es una brecha de adopción.
ARTURO ROBLES: Y durante los últimos meses en los últimos años, lo que ha tomado gran importancia es la ciberseguridad, porque hay una brecha de confianza digital, es decir, tú puedes tener cobertura, te puede alcanzar, te interesa utilizarlo y sabes utilizarlo, pero desconfías, porque habido una serie de temas con la ciberseguridad, la cual, igual que pasa en el mundo real, si no hay un ambiente de seguridad y si no nos sentimos confiados en utilizar los servicios, pues no los utilizamos.
Entonces hay que trabajar sobre estas cinco brechas, sobre estos cinco elementos que componen la brecha digital. Y sobre todos ellos ha estado trabajando el Instituto.
ALICIA SALGADO: Comisionado, platícanos en tres minutitos que nos queda de programa, cuánto es... ¿en qué han estado trabajando en estos cinco elementos?
ARTURO ROBLES: Claro. Pues estamos en uno de los más importantes, que es la cobertura, tenemos la red compartida, que como ustedes saben, piensa cubrir el 92%, para eso, nosotros estamos haciendo el seguimiento. La red pública de CFE Telecomunicaciones, que es para cubrir donde no van a llegar estas redes, donde no están llegando, en esa verificamos que no haya un problema de competencia, porque como saben, también somos autoridad de competencia, y que donde ya estén en las inversiones, donde ya estén los operadores, no entren.
También abrimos temas para satelital. El satelital va a ser en México muy importante, porque están bajando los precios de las tecnologías satelitales, y la única que te va a permitir lo que todos queremos, que llegar a tener todos los servicios...
ALICIA SALGADO: En las comunidades rurales.
Mauricio Flores. En las carreteras.
ARTURO ROBLES: Exactamente, en comunidades rurales, carreteras, los campos en donde se necesita comunicación. Por ejemplo, un coche autónomo no se puede quedar sin conexión en medio de la carretera, y también las personas que viven en comunidades rurales necesitan estos satélites y últimamente, como saben, han seguido bajando estos precios y podemos llegar hasta estos lugares.
También hemos trabajado en poner más obligaciones de cobertura. A los operadores, cuando ganan espectro, tienen que cubrir pueblos que tengan, o localidades que tengan menos de mil habitantes, menos de 500 habitantes, y hasta menos de 300 habitantes en las zonas más desprotegidas del país.
Y del otro lado también estamos trabajando, la competencia ha hecho que bajemos 40% de los precios en telecomunicaciones en términos reales; también la parte de las asesorías damos muchos cursos para personas mayores, para niños, para niños, para que se sientan más seguros, y no solamente para que se sientan más seguros, sino para que naveguen más seguros.
Sacamos lineamientos para que los celulares, el Internet de las Cosas, todo esto que va a estar conectado al internet, sea seguro y no haya un problema, no sólo de la parte de interoperabilidad, sino también de la parte de privacidad de los datos.
Todo ello, como se ve, es estrategias integrales. ¿Ahora qué nos falta? Pues nos falta también llevarlo a una coordinación más general con el Ejecutivo Federal, con los gobiernos municipales y con los gobiernos estatales, para que, efectivamente, la brecha baje.
MAURICIO FLORES: Definitivamente esa coordinación es la que deseamos todos. Lo que todos estamos buscando que ya urge, Comisionado. Arturo, de veras te agradecemos muchísimo que hayas participado en esta "Billetera", y sobre todo que no hayamos caído en una de las trampas de la brecha digital.
ALICIA SALGADO: Otro día te invitamos a platicar un solo de ciberseguridad. Muchas gracias, Comisionado Arturo Robles.
ARTURO ROBLES: Muchas gracias a ustedes, Alicia, Mauricio, Óscar.
ALICIA SALGADO: Gracias al Instituto Federal de Telecomunicaciones por responder a nuestra invitación.
ÓSCAR SANDOVAL: Oye, y qué importante es esto de que tengamos acceso y de que sepamos usarlo, porque también a veces no es cosa de que no funcione.
MAURICIO FLORES: Hay gente que compra unos aparatos carísimos y no le ni el instructivo, y lo subutiliza.
ALICIA SALGADO: Muchísimas gracias. Hasta la próxima en esta "Billetera".
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Reunión con representantes de Altán Redes:
Tema o Asunto a Tratar
Avance de la Red Compartida.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Altán Redes:
Agente Económico
Salvador Álvarez Valdés, CEO
Gabriel Cejudo Funes, CCO
Rafael Lira Oaxaca, CFO
Yago Bazaco Palacios, Abogado General
Luis Fernando Peláez Espinosa, Director Ejecutivo Regulatorio
IFT
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado
Javier Juárez Mojica, Comisionado
Arturo Robles Rovalo, Comisionado
Sóstenes Díaz González, Comisionado
David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Rafael Eslava Herrada, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Luis Gerardo Canchola Rocha, Titular de la Unidad de Cumplimiento
Salvador Flores Santillán, Titular de la Unidad de Competencia Económica
Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez, Director General de la Coordinación Ejecutiva
Adriana Williams Hernández, Directora General de Regulación de Interconexión y Reventa de Servicios de Telecomunicaciones de la Unidad de Política Regulatoria
Luis Raúl Rey Jiménez, Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria
Fernanda Obdulia Arciniega Rosales, Directora General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Jhonatan López Samperio, Director General de Consulta Económica de la Unidad de Competencia Económica
Javier Adrián Arriaga Aguayo, Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Tania Villa Trápala, Directora de Análisis Técnico Regulatorio de la Unidad de Política Regulatoria
Marisol Nava León, Directora de Análisis Cuantitativo de la Unidad de Competencia Económica
Armando Isaias Zacateco Rivera, Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
José Juan Bracamontes Zapien, Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Benjamín Bautista Contreras, Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Rocío López Orta, Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Alejandro Martínez Garza, Director de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Omar Salamanca Medina, Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Sergio Marcelo González Acosta, Subdirector de Seguimiento de Proyectos y Procesos de la Coordinación Ejecutiva
Valeria Aimeé Cortés Orduña, Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Tania Karina Cruz Zúñiga, Jefa de departamento de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Reunión con representantes del Consorcio SIPSE-SHERNAND-VON ROSSUM MEDIA GROUP:
Tema o Asunto a Tratar
Fox Sports
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes del Consorcio SIPSE-SHERNAND-VON ROSSUM MEDIA GROUP:
Agente Económico:
Alejandro García Gamboa, Presidente Televisión, Grupo SIPSE
Fernando Von Rossum de la Vega, Presidente, Grupo VON ROSSUM MEDIA
Fernando Von Rossum Garza, Consejero, Grupo VON ROSSUM MEDIA
Francisco Fernández, Vicepresidente Ejecutivo, Grupo VON ROSSUM MEDIA
Antonio Hernández, Presidente, Corporativo SHERNAND
Fernando Gama Zúñiga, Vicepresidente Internacional, Evensen Dodge
Víctor Caloca, Director México, Evensen Dodge
Juan Pablo Rico Caso, Socio fundador, Rico, Robles y Libenson, S.C.
IFT:
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado
Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado
Javier Juárez Mojica, Comisionado
Arturo Robles Rovalo, Comisionado
Sóstenes Díaz González, Comisionado
David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno
Salvador Flores Santillán, Titular de la Unidad de Competencia Económica
Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Roberto Carlos Uribe Gómez, Director General de la Coordinación Ejecutiva
Juan Manuel Hernández Pérez, Director General de Concentraciones y Concesiones de la Unidad de Competencia Económica
Saady Elizabeth Arroyo Ancheita, Directora de área de la Unidad de Competencia Económica
Sergio Arturo Hernández Álvarez, Director Económico de Competencia en Concesiones de la Unidad de Competencia Económica
