Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Arturo Robles Rovalo
Comisionado

 Correo Electrónico
arturo.robles@ift.org.mx
 Teléfono
555015-4272

Comisionado en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) desde abril del 2017. Es Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudió el Doctorado Conjunto en Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Madrid y cuenta con una suficiencia investigadora en Teoría de la Señal y Comunicaciones por la misma universidad.

Posee especialidades en Innovación Estratégica y en Gestión y Liderazgo de organizaciones, ambas otorgadas por el Massachusetts Institute of Technology (MIT Sloan School). También ha cursado diplomados en Gestión y Organización Industrial de las Telecomunicaciones en España y en Regulación de Mercados Digitales en Bélgica.

En el ámbito laboral, colaboró con operadores europeos en las áreas de desarrollo estratégico y evolución tecnológica y con consultoras globales especializadas en el análisis tecnológico, económico y político-regulatorio de proyectos multinacionales de telecomunicaciones y tecnologías de la información. 

Trabajó en áreas de evaluación, diseño de políticas y coordinación internacional de frecuencias para sistemas satelitales para seguridad nacional y conectividad social. También se desempeñó como asesor técnico y testigo social para organizaciones internacionales pro-transparencia y realizó investigaciones en Centros de Competitividad, así como de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en Europa y México. 

En 2015 se integró al IFT donde ocupó el cargo de Director General Adjunto de Investigación en Prospectiva.

En abril de 2017, tras aprobar los exámenes y procesos selectivos, fue postulado por el Ejecutivo Federal y ratificado por el Senado de la República como Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Robles Rovalo ha publicado diversos artículos en medios y publicaciones internacionales sobre temas como política pública, estrategia, economía digital y regulación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.  

El Comisionado fungió como Vicepresidente del Comité de Política de Economía Digital (CDEP) de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Actualmente es Presidente del Comité Consultivo Permanente de Radiocomunicaciones de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) de la Organización de Estados Americanos (OEA); y Vicepresidente del grupo de Gobernanza de la Inteligencia Artificial (AIGO) de la OCDE.

Entrevista del Comisionado del IFT Arturo Robles a Pulso de Radio Educación

Entrevista del Comisionado del IFT Arturo Robles a Pulso de Radio Educación Tema: Segunda revisión bienal de las medidas impuestas al AEP en el sector de telecomunicaciones.

 

ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Y el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó una resolución mediante la cual, suprime, modifica y adiciona medidas impuestas al Agente Económico Preponderante en el sector de las telecomunicaciones, con el fin de evitar prácticas anticompetitivas.

Son temas complejos, estos de las telecomunicaciones, pero, para explicarnos a detalle tenemos al teléfono a Arturo Robles, él es Comisionado, justamente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFT, y nos da mucho gusto tenerlo esta mañana aquí, con las audiencias de Pulso. Muy buenos días, Comisionado.


ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Buenos días, Alexia. Te saludo con gusto a ti y a tu auditorio.


ALEXIA CERVANTES: Muchísimas gracias. Pues, en qué consiste esta segunda revisión, así lo llaman, de las medidas impuestas a la empresa preponderante en las telecomunicaciones, que sabemos, es América Móvil, propiedad del magnate mexicano Carlos Slim; a grandes rasgos, qué nuevas medidas hay, cuáles se suprimieron, cómo está la cosa, Comisionado.


ARTURO ROBLES: Sí, te explico. La revisión de medidas es una labor que se impuso en el Instituto, para revisar cada 2 años, como su nombre lo indica, la eficacia de las medidas asimétricas impuestas a este Agente Económico Preponderante y lo cual, busca incentivar mayor competencia, eliminar posibles barreras y evitar prácticas monopólicas anticompetitivas.


¿Qué es esto? Esto es buscar que haya mayor competencia porque con mayor competencia, los usuarios pueden elegir mejor; hay mayor calidad y tienen una serie de oportunidades para buscar el mejor servicio.


Las nuevas medidas, lo que incentivan es la competencia y la libre concurrencia para fomentar la inversión, para acelerar el despliegue y sobre todo, porque vienen nuevas tecnologías y sobre eso requerimos que todos los mexicanos tengan acceso a través de la competencia.


Esta revisión bienal, lo que hizo fue sentarse en tres ejes fundamentales; por un lado, fortalecer la libre elección de los usuarios para elegir al operador que más les convenga a sus necesidades. Por el otro, fortalecer la prestación de servicios mayoristas y finalmente, fortalecer los mecanismos de supervisión.

Esto, ¿qué quiere decir? Pues que se añadieron, de las medidas que ya se usan para fomentar la competencia, dentro de un sector de las telecomunicaciones como pueden ser el celular, el internet, la telefonía móvil, la telefonía fija, el uso de datos, pues se estableció una serie de medidas para que no, alguna empresa, por muy grande que sea, pueda impedir que haya esta libre competencia y evitar que los competidores ofrezcan sus servicios en las mismas condiciones.



 

 

Por ello, hay un primer eje que es la libre elección de los usuarios, en el cual, una de las nuevas medidas es ofrecer contratos por separado para lo terminal, es decir, para el celular, para el Smartphone que nosotros tenemos; por el otro lado, para el servicio de telecomunicaciones que es lo que siempre se contrata como plan de datos o el que se tiene que pagar mes a mes.


Con esta separación, lo que tiene que hacer ahora el Agente Económico Preponderante, en este caso América Móvil, es ofrecer al usuario la posibilidad de continuar con el contrato del equipo terminal, si es que decide cancelar el contrato del servicio de telecomunicaciones. Esto es, puede seguir después de 6 meses, cambiarse de compañía con tu celular, cambiarte a otra compañía, y puedes seguir pagando el teléfono con la compañía, en este caso inicial, con la compañía de Telcel.

Esto, lo que permite, es que los usuarios se puedan cambiar sin este, sin esta limitante que antes había de que, dado que habían comprado el celular con una empresa y esa la tenía vinculada al mismo servicio, pues, no se podían cambiar; con esto también, puedes hacer uso de tu equipo terminal en otras redes, en otros operadores y favorece la portabilidad y la libre elección de los usuarios.

Y también, hay un efecto que se llama "efecto club", en el cual te puedes, intentan que te quedes en la misma compañía haciendo más baratas las llamadas entre la misma compañía y haciéndolas más diferentes, a un precio diferente cuando llamas a otra.


Eso, lo que produce es que la empresa más grande tenga mayor probabilidad de tener usuarios porque todos van a querer estar ahí; también se establece que no puede haber estas diferencias entre las tarifas que se llaman, técnicamente "on net" y "off net", y también, lo que se busca aquí es tener una serie de indicadores para saber, que exactamente los mismos servicios que se "autopresta" la empresa económica preponderante, en este caso América Móvil, que se presta a sus propias empresas, se lo preste a otros servicios.


ALEXIA CERVANTES: A final de cuentas, comisionado, o sea, son beneficios para la ciudadanía, para la población, independientemente de que, directamente el asunto se resuelve con América Móvil, las repercusiones son para todas y todos.


ARTURO ROBLES: Básicamente las repercusiones son para todos porque, lo que se beneficia es la competencia, lo que se busca es, en todas nuestras medidas, beneficiar a la competencia, porque a través de la competencia y eso está demostrado alrededor del mundo, si los operadores compiten o si hay una velocidad de ofertas, si nos podemos cambiar de una a otra, no nos gustó el servicio, nos gusta más el otro; si nos gusta más un paquete porque nos resulta más económico que otro, inclusive, en el prepago que se compra o que te ofrecen minutos y servicios y puedes elegir entre varios, eso siempre trae mayor calidad y bueno, también hemos visto en México como se ha reducido hasta el 50% las tarifas, a través de esta competencia entre los operadores que buscan tener mejores servicios para ayudar en mejores resultados.



 

 

 

 

También un punto importante que se hizo es fortalecer los mecanismos de supervisión y verificación; hay sistemas dentro de los operadores, específicamente lo del Agente Económicamente Preponderante, que permiten ver cómo, cuando un operador de otra compañía le solicita un servicio, le solicita el acceso a su red de infraestructura  cómo llevan ese proceso que lo que le están ofreciendo a esos otros operadores sea lo mismo que ellos se ofrecen a sus empresas filiales y con esto, pues quitas la barrera de entrada de que no todos tienen una red tan grande, no todos tienen el tiempo, históricamente, para desplegarla y ahora, les das oportunidad a que todos entren y con eso, como bien mencionas, los beneficios van para los ciudadanos.


ALEXIA CERVANTES: ¿Y qué decía América Móvil al respecto, Comisionado? ¿Aceptó de buena gana o aceptará de buena gana estas medidas o habrá impugnación? ¿Existe la posibilidad de impugnarlas?


ARTURO ROBLES: Sí, siempre nuestras revisiones, y así es como debe ser un Estado de Derecho, están sujetas a la revisión judicial y nuestros regulados tienen la opción de ir a los tribunales a buscar pues lo que ellos consideran que es más justo para ellos.


De cualquier forma, esta es una revisión profunda, integral y que hace un balance para fomentar la inversión, para que sigan creciendo las redes y por el otro lado, que siga habiendo competencia y que no existan barreras de entrada, en las cuales inhiban que otros operadores puedan dar servicio a otros operadores que van entrando, u otros operadores que no son tan grandes, que no tienen una base de clientes tan grandes, puedan competir en condiciones equitativas.


Por eso creemos que en el Instituto fue una revisión muy extensa de varios meses, en los cuales, ellos pudieran, inclusive, estos procesos se llevan en forma de juicio, esto quiere decir que tú les presentas las medidas y ellos te responden; tienen la oportunidad de dar sus argumentos, hay una serie de interacciones con ellos, entre sus argumentos y lo que el Instituto considera que deben ser las medidas, y de este análisis final, entre los argumentos, las propuestas, inclusive lo que opinan los propios competidores, es que salen otras medidas que nosotros consideramos que son equitativas justas y que además, sobre todo, benefician a los usuarios como el beneficiario principal dentro de la competencia y de todas las medidas que toma el Instituto.


ALEXIA CERVANTES: Pues vamos a seguirle el pulso a estos temas, a ver qué pasa con América Móvil y todas estas resoluciones jurídicas que se tendrán que dar en su momento.


Comisionado Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por esta explicación, por compartir esto con las audiencias de Radio Educación.


ARTURO ROBLES: Gracias a ti por el espacio, un saludo. Buen día.


ALEXIA CERVANTES: Muy buen día.

 Fecha de la Entrevista: 09 December 2020

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Reunión con representantes de I Squared Capital

Tema o Asunto a Tratar

Entender mejor el marco regulatorio actual en el sector de telecomunicaciones (las implicaciones de preponderancia en el mercado minorista y mayorista, el estado de la compartición de infraestructura en el país, iniciativas del gobierno para atraer nuevos inversores, etc.) y los planes del IFT a futuro en dicho sector

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de I Squared Capital

Persona física solicitante

Tom Allegaert Socio, Fide Partners

Empresa/organización solicitante
I Squared Capital
Asistentes al encuentro

Por los Agentes Económicos

 

Víctor Sosa Vice President, I Squared Capital

Felipe de la Guardia Associate, I Squared Capital

Tom Allegaert Socio, Fide Partners

 

Por el IFT

 

Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado

Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado

Javier Juárez Mojica, Comisionado

Arturo Robles Rovalo, Comisionado

Sóstenes Díaz González, Comisionado

David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno

Juan José Crispín Borbolla, Coordinador Ejecutivo

Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la UPR

Alejandro Navarrete Torres, Titular de la UER

Rafael Eslava Herrada, Titular de la UCS

Pedro Javier Terrazas Briones, Coordinador General de Planeación Estratégica

Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno

Luis Raúl Rey Jiménez, Dir. Gral.  de Compartición de Infraestructura de la UPR

Lorely Ochoa Moncisvais, Dir. Gral. de Desarrollo de las Telecom. y la Radif. de la UPR  

Sonia Alejandra Celada Ramírez, Dir. Gral. de Consulta Jurídica de la UAJ

José Guadalupe Rojas Ramírez, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Fromow

Javier Adrián Arriaga Aguayo, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Cuevas

Paola Cicero Arenas, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Juárez

Emiliano Díaz Goti, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Robles

Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Díaz

Christian James Aguilar Armenta, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Camacho

Enrique Etzel Salinas Morales, Dir. Gral.  Adjunto de la oficina del Comisionado Camacho

Arlene Ameneyro Tapia, Directora de Seguimiento de Proyectos de la Coord. Ejecutiva.

Alejandro Gutiérrez Cruz, Director de Abogacía de la Competencia de la UCE

Alejandro Torres González, Director de Consulta Jurídica 3 de la UAJ

Alberto Santiago Pineda, Director de área de la oficina del Comisionado Fromow

Erika Vera Cetina, Directora de área de la oficina del Comisionado Fromow

Josue Marin Elizalde, Director de área de la oficina del Comisionado Fromow

Martín Eduardo Fernández Torres, Director de área de la oficina del Comisionado Fromow

Salvador Iván Osnaya Kwick, Director de área de la oficina del Comisionado Fromow

Alexa Díaz Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles

Sonia Enedina Sánchez Pérez, Directora de área de la Oficina del Comisionado Díaz

Reunión con representantes de Axtel.

Tema o Asunto a Tratar

Visión Regulatoria.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Axtel.

Persona física solicitante

Wilson Edward Rojas Sifuentes, Director Regulatorio y Negociaciones con Operadores

Empresa/organización solicitante
Axtel
Asistentes al encuentro

Ricardo García de Quevedo Ponce, Director Jurídico

Wilson Edward Rojas Sifuentes, Director Regulatorio y Negociaciones con Operadores

Samanta Paola Lemus Nieto, Gerente Prospectiva

Francisco Magaña Castro, Gerente Administración Telco

Reunión con representantes de Altán Redes.

Tema o Asunto a Tratar

Desbloqueo de equipos terminales

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Altán Redes.

Persona física solicitante

Luis Fernando Peláez Espinosa, Asesor

Empresa/organización solicitante
AGON
Asistentes al encuentro

Isabel Prieto, Directora Ejecutiva de Relaciones Institucionales, Altán Redes

Jorge Luis Hernández Castuera, Director Regulatorio, Altán Redes

Luis Fernando Peláez Espinosa, Asesor, AGON

Reunión con representantes de Grupo Televisa y Megacable.

Tema o Asunto a Tratar

Modelos de costos de interconexión y tarifas 2021-2023

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Grupo Televisa y Megacable.

Persona física solicitante

Gonzalo Martínez Pous, Director General Regulatorio

Empresa/organización solicitante
Grupo Televisa
Asistentes al encuentro

Enrique Yamuni Robles, CEO Megacable

Raymundo Fernández Pendones, Director General Adjunto, Megacable

Ramón Olivares Chávez, Director Jurídico, Megacable

José Alfredo Chávez, Economista, Megacable

Salvi Folch Viadero, CEO de Izzi y Segmento de Telecomunicaciones, Grupo Televisa

Luis Alejandro Bustos Olivares, Vicepresidente Jurídico, Grupo Televisa

Gonzalo Martínez Pous, Director General Regulatorio, Grupo Televisa

Tom Allegaert, Consultor, Fide Partners

Guillermo Fernández Castellanos, Consultor, Fide Partners

Ricardo Ríos Ferrer, Abogado Externo, Ríos Ferrer, Guillén-Llarena, Treviño y Rivera, S.C.

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual