Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Comunicados

Ciudad de México, a 28 de febrero de 2020.

 

EL IFT PUBLICA SU CUARTO INFORME DE ACTIVIDADES DE 2019

 

  • Se aprobaron los Lineamientos para el despliegue, acceso y uso compartido de infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión, los cuales contribuirán en la generación de mejores condiciones de competencia.
  • Asimismo, se emitieron modificaciones a las reglas de portabilidad numérica, con la finalidad de que los usuarios cuenten con mayor protección al realizar su cambio de operador conservando su mismo número.
  • Durante el tercer trimestre de 2019, se brindó asesoría a 25 mil 951 usuarios a través de los medios disponibles en el Instituto.
  • Se revisó el cumplimiento del pago por uso de frecuencias, aprovechamientos y trámites, que los sujetos regulados ingresaron a la cuenta de la TESOFE, por un monto de 2 mil 985 millones de pesos.

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó su Cuarto Informe Trimestral de Actividades 2019, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 28, vigésimo párrafo, fracción VIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.                                                                            

En el Informe se destaca la aprobación de los Lineamientos para el despliegue, acceso y uso compartido de infraestructura de las TyR, que establecen las condiciones que permiten el acceso a la infraestructura de otros concesionarios, con el propósito de promover el despliegue y fomentar la compartición en el uso de la infraestructura existente entre los concesionarios, así como brindar servicios en mejores condiciones de competencia, impulsando el desarrollo de más y mejores servicios para los usuarios de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión (TyR).

También destaca la aprobación de la Modificación a las reglas de portabilidad, la cual actualiza los mecanismos para que los usuarios del servicio móvil de telecomunicaciones soliciten la portabilidad de su número telefónico, fortaleciendo el derecho a elegir libremente a su proveedor de servicios, así como de conservar el mismo número telefónico al cambiarse de concesionario o prestador de servicio de su elección. Las nuevas reglas garantizan que los usuarios inicien un proceso de portabilidad por voluntad propia, sin la intervención de terceros.

En cuanto a las actividades del Instituto, se brindó asesoría a un total de 25 mil 951 usuarios a través de los distintos medios disponibles, incluyendo 4 mil 841 inconformidades recibidas a través del sistema Soy Usuario

 

Además, se revisaron un total de mil 536 pagos relacionados con el uso de frecuencias de los servicios de TyR, aprovechamientos y trámites, por los que se captaron en la cuenta de la Tesorería de la Federación (TESOFE) un total de 2 mil 985 millones de pesos.          

Asimismo, el Pleno aprobó la realización de seis procesos consultivos; y celebró 16 sesiones -14 ordinarias y 2 extraordinarias- en las que se resolvieron 494 asuntos.

 

Por otro lado, entre los estudios e informes que el Instituto puso a disposición del público en general durante el cuarto trimestre de 2019, se encuentran la Encuesta Nacional de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) 2018, el Estudio cualitativo sobre la relación de las audiencias con discapacidad y los medios y contenidos audiovisuales y el Segundo Informe en materia de accesibilidad a servicios de telecomunicaciones para personas con discapacidad.

Asimismo, el Pleno aprobó los Lineamientos que establecen el Protocolo de Alerta Común conforme al lineamiento cuadragésimo noveno de los Lineamientos de Colaboración en Materia de Seguridad y Justicia, así como los mecanismos para que los concesionarios y, en su caso, autorizados del servicio móvil y de radiodifusión colaboren, oportuna y efectivamente, con las autoridades competentes en la implementación y operación de dicho protocolo en México. Entre otros aspectos, los Lineamientos prevén que los mensajes de alerta ante posibles riesgos o situaciones de emergencia se difundan de manera oportuna, precisa, gratuita, e irrestricta a los usuarios y a las audiencias.

Durante el trimestre, también se aprobaron dos Disposiciones Técnicas referentes a los límites de exposición máxima para seres humanos a radiaciones electromagnéticas de radiofrecuencia no ionizante: la IFT-007-2019, para el entorno de estaciones de radiocomunicación o fuentes emisoras; y otra, la IFT-012-2019, aplicable a  productos, equipos, dispositivos o aparatos destinados a telecomunicaciones, que podrán ser conectados a una red de telecomunicaciones y/o hacer uso del espectro radioeléctrico.

Finalmente, entre los eventos reportados se destacan el Foro sobre Retos de la Competencia en el Entorno Digital 2019 y las acciones contempladas en el Programa de alfabetización digital: conoce tus derechos, a través de las cuales se informa a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones mediante talleres, cursos y capacitaciones sobre sus derechos y las herramientas interactivas que el Instituto ha diseñado a su favor.

El Cuarto Informe Trimestral de Actividades 2019 del IFT se puede consultar en el siguiente link:  

https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/transparencia/4ita2019.pdf

 

Ciudad de México, a 26 de febrero de 2020

 

 

EL IFT PUBLICA DOS DISPOSICIONES TÉCNICAS sobre límites

DE EXPOSICIÓN MÁXIMA A RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS NO IONIZANTES

 

  • Se definen los límites de exposición máxima para seres humanos a radiaciones electromagnéticas de radiofrecuencia no ionizantes en el entorno de estaciones de radiocomunicación o fuentes emisoras, así como un procedimiento para la atención a denuncias por presunto incumplimiento de los límites de exposición máxima.
  • Asimismo, se establecen especificaciones técnicas para el cumplimiento de los límites máximos de radiaciones electromagnéticas de radiofrecuencia no ionizantes que tendrán que cumplir los dispositivos de comunicación inalámbrica, como por ejemplo los teléfonos móviles.

 

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publicó dos Disposiciones Técnicas referentes a los límites de exposición máxima para seres humanos a radiaciones electromagnéticas de radiofrecuencia no ionizante: la IFT-007-2019, para el entorno de estaciones de radiocomunicación o fuentes emisoras; y otra, la IFT-012-2019, aplicable a  productos, equipos, dispositivos o aparatos destinados a telecomunicaciones, que podrán ser conectados a una red de telecomunicaciones y/o hacer uso del espectro radioeléctrico.

La “Disposición Técnica IFT-007-2019: límites de exposición máxima para seres humanos a radiaciones electromagnéticas de radiofrecuencia no ionizantes en el intervalo de 100 KHz a 300 GHz en el entorno de estaciones de radiocomunicación o fuentes emisoras”, busca dar certeza respecto a los parámetros que se deben cumplir al instalar y operar infraestructura de radiocomunicaciones.

El instrumento prevé que, en las zonas de exposición a campos electromagnéticos producto de la operación de estaciones de radiocomunicación o fuentes emisoras, considerando la distancia de cumplimiento, no se excedan los límites de exposición máxima a radiaciones electromagnéticas de radiofrecuencia no ionizantes para el intervalo de frecuencias de 100 kHz a 300 GHz.

Además, la disposición técnica establece que, para las nuevas estaciones de radiocomunicación o fuentes emisoras a ser puestas en operación, el titular o su representante legal podrá contratar los servicios de una Unidad de Verificación para llevar a cabo la dictaminación correspondiente; y que los resultados de dicho análisis puedan mostrarse a aquellos que manifiesten preocupación por el despliegue de la mencionada infraestructura.

Adicionalmente, se prevé un procedimiento de atención a denuncias ante el IFT mediante el cual, personas físicas o morales, que tengan conocimiento de hechos que pudieran ir en contra de la disposición técnica, puedan externar el caso y solicitar la atención, inspección y verificación gratuita –de acuerdo con la capacidad operativa y recursos disponibles del IFT- de estaciones de radiocomunicación o fuentes emisoras en operación.

Por otro lado, el Instituto también publicó la Disposición Técnica IFT-012-2019 “Especificaciones técnicas para el cumplimiento de los límites máximos de emisiones radioeléctricas no ionizantes de los productos, equipos, dispositivos o aparatos destinados a telecomunicaciones que pueden ser conectados a una red de telecomunicaciones y/o hacer uso del espectro radioeléctrico. Índice de absorción específica (SAR)”.

Entre otros aspectos, en dicha disposición técnica se establece que aquellos equipos que se usen cerca de la cabeza o del cuerpo humano deberán evaluarse para garantizar que no excedan los valores máximos de emisiones radioeléctricas no ionizantes establecidas de acuerdo con parámetros internacionales.

Los aparatos que estén debidamente homologados conforme a la Disposición Técnica IFT-012-2019, deberán exhibir el número de Certificado de Homologación correspondiente, así como la marca y el modelo con la que se expide dicho certificado en cada unidad de producto mediante marcado o etiqueta que lo haga ostensible, claro, visible, legible, intransferible e indeleble.

Ambas disposiciones técnicas toman como base las recomendaciones y límites de exposición de los seres humanos a la radiación no ionizante emitidos por la Comisión Internacional sobre Protección contra Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP” por sus siglas en inglés), comisión científica independiente no gubernamental reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con la regulación emitida, el IFT coadyuva, en beneficio de los usuarios y la población en general, a dar certeza a los titulares de las estaciones de radiocomunicación o fuentes emisoras, en el despliegue de infraestructura y a los fabricantes y comercializadores de los productos, equipos, dispositivos o aparatos destinados a telecomunicaciones que pueden ser conectados a una red de telecomunicaciones y/o hacer uso del espectro radioeléctrico, sobre la evaluación de los límites de exposición máxima para seres humanos a radiaciones electromagnéticas de radiofrecuencia no ionizante.

 

 

Ciudad de México, a 26 de febrero de 2020

 

 

EL SIMULADOR DE CONSUMO DE DATOS MÓVILES DEL IFT

SERÁ RECONOCIDO EN LOS WSIS PRIZES 2020

 

  • La herramienta fue anunciada como uno de los proyectos más votados en la categoría Acceso a la información y al conocimiento.
  • El Simulador permite al usuario calcular la cantidad de megabytes que consume mensualmente, usando variables como sus hábitos de uso de los servicios y aplicaciones desde su dispositivo móvil, lo cual le permite planificar su gasto y encontrar las ofertas comerciales que más se adaptan a sus necesidades.
  • En años anteriores otras herramientas y programas del IFT han sido premiados, como es el caso de la plataforma Soy Usuario; los Lineamientos de Accesibilidad para Usuarios con Discapacidad; la Plataforma Pueblos y Comunidades Indígenas; y el Comparador de Tarifas por la UIT gracias a sus contribuciones a la difusión de información y empoderamiento de los usuarios de servicios de telecomunicaciones.

 

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) reconocerá al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) por su herramienta Simulador de Consumo de Datos Móviles, como uno de los campeones del concurso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (WSIS, por sus siglas en inglés).

El Simulador, implementado por el IFT en 2017, permite al usuario calcular la cantidad de megabytes que consume mensualmente, mediante el uso de variables sobre hábitos en el uso de aplicaciones y otros servicios en internet desde su dispositivo móvil.

Una vez que el usuario conoce el aproximado de su consumo mensual, la herramienta le permite identificar los planes tarifarios ofertados en el mercado que se ajustan a dicho consumo, toda vez que se encuentra vinculado con el Comparador de Servicios de Telecomunicaciones. Con el uso de ambos, el usuario puede conocer el plan tarifario que mejor se adapta a sus necesidades de consumo y el operador que le ofrece mejores condiciones.

Para los premios de este año, la UIT recibió 352 proyectos por parte de los Estados miembros, así como de diferentes organizaciones internacionales, la academia, iniciativa privada y de la sociedad civil, los cuales fueron sometidos a una votación en línea que recibió más de 2 millones de votos.

De los proyectos campeones, el grupo de expertos de la UIT identificará aquéllos que, además de ser los más votados, pudieran ser replicados como casos de éxito por parte de los Estados miembros y se anunciarán a los 18 ganadores durante la Ceremonia de entrega de Premios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información 2019 que se celebrará del 6 al 9 de abril de 2020.

Los Premios reconocen las contribuciones a la puesta en práctica de los resultados de la Cumbre, en especial las Líneas de Acción que propician el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y se organizaron en respuesta a las solicitudes de crear un mecanismo eficaz a fin de evaluar proyectos y actividades que aprovechan el poder de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para avanzar hacia el desarrollo sostenible.

El Simulador de Consumo compitió en su categoría con 20 proyectos presentados por países como Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Polonia e Indonesia, entre otros.

En años anteriores otras herramientas y programas del IFT han sido premiados por la UIT, como son la plataforma Soy Usuario; los Lineamientos de Accesibilidad para Usuarios con Discapacidad; la Plataforma Pueblos y Comunidades Indígenas; y el Comparador de Tarifas, gracias a sus contribuciones a la difusión de información y empoderamiento de los usuarios de servicios de telecomunicaciones.

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información representa la reunión anual más grande de la comunidad de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para el desarrollo, ya que brinda una oportunidad para el intercambio de información y de mejores prácticas, a la vez que identifica las tendencias emergentes y fomenta las asociaciones institucionales, teniendo en cuenta la evolución del entorno digital.

 

Ciudad de México, a 25 de febrero de 2020

 

El IFT establece lineamientos sobre índices y parámetros de calidad

PARA prestadores DE TELEFONÍA FIJA E INTERNET 

 

  • Mediante dos instrumentos regulatorios, el IFT establece tanto índices y parámetros de calidad del servicio fijo, como obligaciones derivadas del establecimiento de los índices y parámetros de calidad del servicio móvil, continuando con el establecimiento de una regulación enfocada a mejorar la calidad de las redes en México.
  • La información de calidad de los servicios contribuirá en el empoderamiento de los usuarios, al poner a su disposición mayor información actualizada y homologada relativa a la calidad de las redes de los operadores que brindan el servicio en el país.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) emitió dos instrumentos que permitirán regular la calidad de las redes y, por lo tanto, contar con mayor información del desempeño de los servicios móviles y fijos en México, lo que facilitará que los usuarios cuenten con más elementos que les permitan comparar, de manera clara, actualizada y sencilla, el funcionamiento de las mismas y, con ello, elegir de manera más informada la que mejor se adapte a sus necesidades.

El Pleno aprobó los Lineamientos que fijan los índices y parámetros de calidad a que deberán sujetarse los prestadores del servicio fijo; así como la Metodología para la definición y entrega de información relativa a los contadores de desempeño establecida en los Lineamientos que fijan los índices y parámetros de calidad a que deberán sujetarse los prestadores del servicio móvil.

Los Lineamientos aprobados para el servicio fijo permiten definir parámetros de calidad para los servicios de telefonía fija y de Internet que los prestadores del servicio fijo tendrán que cumplir. Igualmente, se establecen obligaciones relacionadas con la atención del servicio y con la entrega de información al Instituto.

Los Lineamientos contemplan la entrega de reportes auditados trimestralmente, con los cuales el IFT evaluará el cumplimiento de los índices de calidad de los parámetros del servicio de telefonía fija y de atención al usuario, mismos que podrán ser publicados para conocimiento de los usuarios finales. Entre los resultados que tendrán que presentar se encuentran: la proporción de intentos exitosos de llamadas locales, el tiempo promedio de establecimiento de llamadas locales, la proporción de reparación de fallas en un día y el tiempo promedio de reparación del servicio fijo. Para el caso de los parámetros del servicio de acceso a Internet, el IFT llevará a cabo la evaluación de los parámetros de la tasa de transmisión de datos promedio de descarga, la tasa de transmisión de datos promedio de carga, la latencia promedio, entre otros, a través de una herramienta de medición presente en los módems de los usuarios finales.

Mediante estos Lineamientos, también se establece la obligación de poner a disposición de los usuarios finales los mapas de cobertura del servicio fijo en los centros de atención o portales de Internet de los operadores; así como de implementar un sistema de atención a usuarios finales vía telefónica o electrónica (chat en línea o correo electrónico) para atender de manera gratuita consultas y seguimiento de quejas, el cual deberá estar disponible las 24 horas del día, con excepción de los establecimientos, todos los días del año.

Para efectos de la publicidad dirigida a los usuarios, los Lineamientos señalan que los operadores deben informar la velocidad promedio en hora pico y no la velocidad máxima (“HASTA”) alcanzada en horarios con bajo tráfico de datos. Asimismo, el Instituto podrá realizar mediciones que reflejen la calidad de la experiencia de los usuarios.

Por otro lado, la Metodología para la definición y entrega de información relativa a los contadores de desempeño establecida en los Lineamientos que fijan los índices y parámetros de calidad a que deberán sujetarse los prestadores del servicio móvil establece las características, formato y requerimientos que deben cumplir los operadores para almacenar los contadores de desempeño; así como para la elaboración y entrega al Instituto de los reportes auditados trimestrales de calidad del servicio móvil a los que están obligados.

Con dicha información, el IFT contará con una base de datos robusta de información referente al desempeño de las redes móviles a nivel nacional, lo que permitirá que los usuarios finales se vean beneficiados con el acceso a esta información, ya que el Instituto podrá generar reportes amigables que le permitan al usuario comparar, en cualquier momento, el desempeño de los distintos prestadores del servicio móvil en México.

La Metodología establece indicadores clave de desempeño como la accesibilidad, integridad, disponibilidad, y tráfico que se cursa en las redes de los operadores, las cuales fueron definidas con base en mejores prácticas y recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Adicionalmente, dado que los indicadores clave de desempeño se construyen de manera distinta para cada servicio, tecnología de acceso y fabricante de equipo, la Metodología también establece los servicios (voz, voz sobre datos y datos), las tecnologías de acceso (2G, 3G y 4G) y los fabricantes de equipo que se considerarán para cada categoría.

En la Metodología se establece también que los auditores externos que verifiquen los reportes de los operadores deberán estar debidamente acreditados conforme a la norma ISO/IEC 17021, que señala los requisitos para los organismos que realizan la auditoría y la certificación de sistemas de gestión.

Con ambos instrumentos regulatorios se empodera a los usuarios al poner a disposición de los mismos información relativa a la calidad de los servicios de telefonía e Internet móviles y fijos, y se refuerzan los parámetros para que los operadores den un servicio de mayor calidad alineado a estándares internacionales.

 

 

Ciudad de México, a 24 de febrero de 2020.

 

 

EN DOS AÑOS, CRECIÓ CASI SIETE VECES LA OFERTA DE MB INCLUIDOS
EN ESQUEMAS DE PREPAGO, CON EL MISMO PRECIO

 

  • El IFT presenta un análisis histórico de los servicios móviles en México, que incluye los planes de pospago y los esquemas de prepago, para el periodo de 2015 a 2019.
  • El reporte revela que, en 2016, las recargas de $10 a $40 incluían hasta 40 MB; mientras que, para 2018, la cantidad llegó hasta 300 MB.
  • En 2015, sólo 22% de los planes de pospago incluía minutos de voz y SMS ilimitados, mientras que desde 2016 el 100% los ofrecieron.
  • En 2017, las recargas de $10 a $40 incluían entre 100 MB y 500 MB para de redes sociales; y, para 2019, ya incluían desde 200 MB y hasta acceso ilimitado de redes sociales.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pone a disposición del público el Reporte de Evolución de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles 2018-2019, el cual contiene la evolución general de los planes y tarifas de telefonía móvil ofertados a través de las páginas electrónicas de los Concesionarios y de los Operadores Móviles Virtuales (OMV), así como un análisis histórico de las principales variables asociadas a los planes de pospago y esquemas de prepago de 2015 a 2019.

Entre los principales resultados se encuentran que el mercado móvil en México ha presentado cambios importantes, pues se ha registrado un gran dinamismo en las ofertas, que incluyen ahora minutos de voz y SMS ilimitados, así como un incremento en la cantidad de megabytes (MB) incluidos, entre otros beneficios para los usuarios.

En este sentido, el reporte destaca los principales cambios que se han generado en los esquemas de prepago y los planes de pospago entre mayo de 2015 y septiembre de 2019, entre los cuales están los siguientes:

Pospago

  • En 2015, sólo 22% de los planes incluía minutos de voz y SMS ilimitados; mientras que, desde 2016 el 100% cuentan con esa oferta.
  • En 2015, la mayor parte de los planes disponibles (44%) incluían entre 1 GB a 3 GB; mientras que, para 2019, el mayor porcentaje de planes (79%) incluye más de 3 GB.

Prepago

  • En 2016, las recargas de $10 a $40 incluían entre 0 MB y 40 MB. Para 2018, llegó hasta 300 MB, es decir, creció casi siete veces la cantidad máxima de MB incluidos.
  • En cuanto a las recargas de $50 a $150, en 2016 los MB incluidos oscilaban entre 100 MB y 600 MB; mientras que en 2019 incluían entre 300 MB y 2 mil 355 MB, más del triple en tres años.

Redes sociales

  • En 2017, las recargas de $10 a $40 incluían entre 100 MB y 500 MB para uso de redes sociales. Para 2019, la oferta es de entre 200 MB y MB ilimitados.
  • En el mismo periodo, las recargas de $50 a $150 incluían entre 500 MB y 2 mil 48 MB; y pasaron a 2 mil 48 MB o ilimitados en 2019.

El Reporte incluye también un apartado donde se realizó un ejercicio de consumo simulado para usuarios de prepago, el cual tiene la finalidad de mostrar el número de recargas y el gasto total que un usuario tendría que realizar para cubrir una canasta de mil 24 MB. De los resultados del ejercicio se identificó que, en 2019, los usuarios que realizan recargas de $30, $50 y $100 realizan un gasto menor o igual para cubrir el consumo simulado y obtienen una canasta mayor o igual de MB incluidos en su recarga, respecto a 2018.

Asimismo, se realizó un análisis de consumo simulado para los planes de pospago. De los resultados del ejercicio se identificó que, la mayoría de los planes dentro de los perfiles Bajo, Medio y Alto incluyen una canasta similar o mayor de MB, con respecto de 2018. Derivado de lo anterior, se identificó que, en 2019, para el consumo Medio de MB (3 a 5 GB) y Alto (mayor a 5 GB), el usuario no incurre en gastos adicionales para cubrir el consumo simulado de MB.

El IFT cuenta con el Comparador de Servicios de Telecomunicaciones, herramienta en línea que es actualizada periódicamente y que permite comparar de manera sencilla y detallada conocer las características de los planes de servicios móviles y fijos, en sus diferentes modalidades de contratación, disponibles en el país.

Asimismo, en el portal del IFT se puede consultar el Simulador de Datos, que permite a los usuarios saber cuánto es su consumo mensual de datos mientras estás conectado a internet con la finalidad de poder calcular el gasto promedio de MB que realizará durante un mes.

 

Los datos contenidos en el Reporte, así como en la herramientas, tienen fines estrictamente informativos y pueden ser consultados en el sitio https://www.ift.org.mx/portalusuarios

 

Ciudad de México, a 19 de febrero de 2020

 

EL IFT PUBLICA SU CALENDARIO ANUAL DE CONSULTAS PÚBLICAS

 

 

  • El Calendario Anual de Consultas Públicas es un instrumento de planeación y transparencia regulatoria del Instituto.
  • Permite conocer anticipadamente los temas de telecomunicaciones y radiodifusión sujetos a la opinión de la ciudadanía durante el 2020.
  • Para el IFT, la transparencia y la participación ciudadana son pilares fundamentales en la construcción y mejora de la regulación, así como determinantes para una eficiente toma de decisiones.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pone a disposición de todos los interesados, en su portal de internet, el Calendario Anual de Consultas Públicas 2020, en el cual da a conocer anticipadamente los procesos consultivos que prevé realizar durante el presente año sobre diversos temas y asuntos de su competencia.

Para el IFT, la transparencia y la participación ciudadana son pilares en la construcción y mejora de la regulación, y determinantes para una eficiente toma de decisiones. Por ello, constantemente somete a consulta pública diversos temas de carácter regulatorio para recabar las opiniones, aportaciones y diversos puntos de vista de los ciudadanos, empresas, especialistas, instituciones gubernamentales y de todos los interesados para incrementar la calidad de sus medidas, así como para ponderar más acertadamente los posibles impactos que se puedan desprender a partir de su entrada en vigor o puesta en marcha, según sea el caso.

Para el 2020, el IFT prevé la realización de, al menos, 22 procesos de consulta pública, entre los que destacan los relacionados a diversas propuestas de regulación, así como de los siguientes asuntos de interés:

  • Licitación IFT-10. Servicio de acceso inalámbrico
  • Definición de Métricas de Eficiencia Espectral
  • Modificación a los Lineamientos Generales para el otorgamiento de las concesiones a que se refiere el Título Cuarto de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión
  • Lineamientos para el establecimiento y operación de Laboratorios de Prueba del Instituto
  • Guía para la determinación de multas en materia de competencia económica en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión
  • Disposiciones Regulatorias en materia de recursos orbitales y comunicaciones vía satélite
  • Directrices Generales para la presentación de la información programática y económica por parte de los concesionarios que prestan el servicio de radiodifusión
  • Lineamientos Generales sobre las Guías Electrónicas de Programación de Televisión Restringida

En el Calendario se precisan, entre otros aspectos, cada uno de los asuntos que serán sometidos a consulta, la unidad administrativa del IFT responsable de cada proceso, el periodo estimado para su realización, el objeto materia de la consulta y la consecuencia jurídica que se prevé como resultado final de dicho proceso.

El Calendario es de carácter informativo y, durante el transcurso del año, se podrá actualizar a la par de los avances del Programa Anual de Trabajo 2020 del IFT; y puede consultarse en https://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/calendario.

 

Ciudad de México a 17 de febrero de 2020

 

 

EN MÉXICO HAY 80.6 MILLONES DE USUARIOS DE  INTERNET
Y 86.5 MILLONES DE USUARIOS DE TELÉFONOS CELULARES: ENDUTIH 2019

 

  • El 76.6% de la población urbana es usuaria de internet. En la zona rural la población usuaria se ubica en 47.7 por ciento.
  • De los hogares del país, 44.3% dispone de computadora y 92.5% cuenta con al menos un televisor.
  • La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2019 proporciona información a nivel nacional, por ámbito urbano y rural y por estrato socioeconómico.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), publica la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019.

La ENDUTIH capta desde 2015 las respuestas directas de un usuario seleccionado de manera aleatoria en cada hogar, recogiendo su experiencia personal en el uso de las TIC, lo que permite una mayor profundidad y precisión en los usos que la población hace de estas tecnologías.

La ENDUTIH 2019 proporciona información a nivel nacional, por ámbito urbano y rural y por estrato socioeconómico y sus resultados son comparables con los proporcionados por el INEGI a partir de 2015.

INTERNET

En México hay 80.6 millones de usuarios de internet, que representan 70.1% de la población de seis años o más. Esta cifra revela un aumento de 4.3 puntos porcentuales respecto de la registrada en 2018 (65.8%) y de 12.7 puntos porcentuales respecto a 2015 (57.4 por ciento).

Se estima en 20.1 millones el número de hogares que disponen de internet (56.4%), ya sea mediante una conexión fija o móvil, lo que significa un incremento de 3.5 puntos porcentuales con respecto a 2018 y de 17.2 puntos porcentuales en comparación con los resultados de 2015 (39.2 por ciento).

De los 80.6 millones de usuarios de internet de seis años o más, 51.6% son mujeres y 48.4% son hombres.

Entre 2017 y 2019, los usuarios en la zona urbana pasaron de 71.2% a 76.6%, mientras que en la zona rural el incremento fue de 39.2% a 47.7% de usuarios de 6 años o más.

Los tres principales medios para la conexión de usuarios a internet en 2019 fueron: celular inteligente (smartphone) con 95.3%; computadora portátil con 33.2%, y computadora de escritorio con 28.9 por ciento.

Las principales actividades de los usuarios de internet en 2019 correspondieron a entretenimiento (91.5%), obtención de información (90.7%) y comunicarse (90.6 por ciento).

Los usuarios de internet identificaron como principales problemas al conectarse a la red la lentitud en la transferencia de la información (50.1%), interrupciones en el servicio (38.6%) y exceso de información no deseada (25.5 por ciento).

TELEFONÍA CELULAR

Según la ENDUTIH 2019, se estima que el país cuenta con 86.5 millones de usuarios de esta tecnología, lo que representa el 75.1% de la población de seis años o más; y un incremento de 3.6 puntos porcentuales respecto de 2015.

Nueve de cada diez usuarios de teléfono celular disponen de un celular inteligente (smartphone).

La proporción de usuarios que sólo dispusieron de un celular inteligente tuvo un crecimiento de 23 puntos porcentuales entre 2015 y 2019 (65.1 contra 88.1%, respectivamente).

COMPUTADORA

El 43.0% de la población de 6 años o más es usuaria de computadora (49.4 millones). La proporción es menor en 8.3% comparada con los usuarios que había en 2015 y menor en 2.0 puntos porcentuales respecto de los registrados en 2018.

La proporción de hogares que disponen de computadora registró un descenso marginal, al pasar de 44.9% en 2015 y 2018 a 44.3% en 2019, lo que significa una reducción de 0.6 puntos porcentuales.

TELEVISIÓN DIGITAL

El 92.5% de los hogares cuenta al menos con un televisor. Con respecto a 2018, se presenta una reducción de casi medio punto porcentual.

Respecto del tipo de televisor disponible en los hogares, 76.5% de ellos cuentan con al menos uno de tipo digital, lo que representó un aumento de 3.6 puntos porcentuales respecto de 2018.

El 96% de los hogares del país reciben la señal de televisión digital a partir de televisor digital, señal de televisión de paga o decodificador. 

 

NOTA TÉCNICA

 

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2019

Durante el tercer trimestre de 2019, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó la captación de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019.

De esta manera, el INEGI da continuidad a la encuesta exclusiva iniciada en el año 2015 para la generación de estadísticas sobre disponibilidad de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en los hogares y de su uso por los individuos.

Las estimaciones de la ENDUTIH 2019 permiten caracterizar el fenómeno de la disponibilidad y uso de las TIC a nivel nacional, a nivel nacional en ámbito urbano, a nivel nacional en ámbito rural y nacional por estrato socioeconómico. Con este esfuerzo, el INEGI y las instituciones que apoyan la realización de esta encuesta, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), ponen a disposición de los usuarios más y mejores estadísticas para la toma de decisiones.

La ENDUTIH 2019, al igual que las cuatro encuestas anteriores, realiza la entrevista a un miembro del hogar seleccionado de manera aleatoria, de quien se capta directamente su experiencia sobre el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones mediante un cuestionario estructurado; en este sentido, la información es comparable con la ENDUTIH 2015, 2016, 2017 y 2018.

La generación de resultados a nivel nacional junto con el diseño de la muestra, el operativo de campo y las demás fases del proceso de la encuesta son responsabilidad y atribución exclusiva del INEGI; asimismo, como en el año anterior, el apoyo y la colaboración de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, permitió generar los resultados para los diferentes dominios de estudio. 

INTERNET

La ENDUTIH estima que en 2019 hay 80.6 millones de usuarios de internet, que representan el 70.1% de la población de seis años o más. Esta cifra revela un aumento de 4.3 puntos porcentuales respecto de la registrada en 2018 (65.8 por ciento).


Respecto de la distribución poblacional por sexo, observamos que de los 80.6 millones de usuarios de internet de seis años o más captados por la ENDUTIH 2019, el 51.6% son mujeres y el 48.4% son hombres.
 

Analizando el comportamiento de los distintos grupos de edad de la población total, el que concentra la mayor proporción de usuarios de internet, es el grupo de 18 a 24 años con una participación del 91.2%. El segundo grupo de edad donde el uso de internet está más generalizado, es el de 12 a 17 años, con 87.8%. En tercer lugar, se encuentran los usuarios de 25 a 34 años, quienes registraron 86.9%. Por su parte, el grupo de edad que menos usa internet es el de 55 y más años, ya que registraron 34.7 por ciento.

 

Como se comentó anteriormente, la ENDUTIH 2019 presenta resultados para los ámbitos urbano y rural; por lo que la encuesta estima que el 76.6% de los usuarios de internet, respecto de la población total de seis años o más, está concentrada en la zona urbana y el 47.7% en la rural.

 

Tomando en cuenta los dispositivos utilizados para conectarse a  internet, en 2019, la ENDUTIH da a conocer que el 95.3% de los usuarios de  internet se conectaron a través de un celular inteligente (smartphone), el 33.2% lo hizo por medio de una computadora portátil, el 28.9% utilizó una computadora de escritorio, el 23.4% de los usuarios de  internet se conectó a través de un televisor con acceso a  internet (smart TV) o algún dispositivo conectado a ésta, el 17.8% por medio de una Tablet y un 8.4% a través de una consola de videojuegos.

 

Entre las principales actividades de los usuarios de internet en 2019, están para entretenimiento (91.5%), obtención de información (90.7%) y comunicarse (90.6%). En contraste, las actividades que menos realizan los usuarios de internet son operaciones bancarias en línea (16.8%), ordenar o comprar productos (22.1%) e interactuar con el gobierno (35.6 por ciento).

 

Con relación a los principales problemas que los usuarios de internet identifican al conectarse con la red, la ENDUTIH 2019 estima que el 50.1% de los usuarios respondieron que son debido a la lentitud en la transferencia de la información; el 38.6% declaró interrupciones del servicio, el 25.5% mencionó que existe un exceso de información no deseada y el 20.3% recibió mensajes de personas desconocidas. Sólo el 13.1% de los usuarios de internet declaró que el principal problema es el riesgo de infección por virus en sus dispositivos, el 4.0% fraudes con información y el 3.1% violación a la privacidad.

 

Si bien se ha avanzado en la penetración de internet en nuestro país, la proporción respecto de otras naciones del mundo es menor. En países como Corea del Sur, Reino Unido, Alemania y Suecia, nueve de cada diez personas son usuarias de internet; mientras que en México la proporción es siete de cada diez personas, una persona más respecto de 2018; conviene señalar que esta cifra es mayor a la registrada en países como Colombia y Sudáfrica.

 

Por otra parte, la encuesta estima que en 2019 hay 20.1 millones de hogares que disponen de internet (56.4del total nacional), ya sea mediante una conexión fija o móvil, lo que significa un incremento de 3.5puntos porcentuales con respecto del año anterior.

 

TELEFONÍA CELULAR

La ENDUTIH también capta la disponibilidad y uso de la telefonía celular, que se ha constituido como una de las tecnologías de mayor uso entre la población. En este sentido, la encuesta estima que en 2019 se cuenta con 86.5 millones de usuarios de esta tecnología, lo que representa que el 75.1% de la población de seis años o más.

La convergencia tecnológica se expresa en la telefonía celular por los servicios de voz y datos, que de manera particular pueden recibir los teléfonos celulares inteligentes (Smartphone). De acuerdo con los resultados de la ENDUTIH 2019, nueve de cada diez usuarios de teléfono celular disponen de un celular inteligente (Smartphone), por medio del cual tienen la posibilidad de conectarse a internet. 

Entre 2018 y 2019, el número total de usuarios que sólo dispusieron de un celular inteligente tuvo un crecimiento de 9.5 puntos porcentuales, es decir, que pasó de 69.6 millones de personas a 76.2 millones.  Esto significa que, entre los dos años, la diferencia porcentual de usuarios de este tipo de teléfonos fue de 4.3%, pues en 2018 representaban el 83.8% y en 2019 el 88.1 por ciento.

 

Respecto de la distribución de usuarios de telefonía celular en los ámbitos urbano y rural, la encuesta estima que para 2019, el porcentaje de usuarios de esta tecnología en el área urbana es de 79.9%, lo que corresponde a 71.2 millones de usuarios, que representa un incremento del 1.1 porcentual respecto del año 2018. Mientras que, en el área rural, el porcentaje de usuarios de esta tecnología es de 58.9%, lo que corresponde a 15.3 millones de usuarios, siendo esta última la que presenta una mayor variabilidad respecto del año anterior, al incrementarse un 3.8 por ciento.

 

Por otra parte, la encuesta señala que en 2019 hay un aumento de los usuarios que se conectan a internet desde un celular inteligente (Smartphone), pasando del 93.4% en 2018 a 94.7% en 2019, con una diferencia de 7.3 millones de personas. La conexión a internet por medio de datos es la más utilizada y representa el 90.6% de los usuarios de celular inteligente (Smartphone), mientras que el 9.4% restante se conecta a internet solo por WiFi.

 

En 2019, la ENDUTIH estima que 48.3 millones de los usuarios de internet mediante celular inteligente (Smartphone) instalaron aplicaciones en sus teléfonos. De estos, el 86.4% instaló aplicaciones de mensajería instantánea, el 80.8% para acceder a redes sociales y el 69.6% instaló aplicaciones para acceder a contenidos de audio y video. Por otra parte, el 25.4% de los usuarios utilizaron su dispositivo para instalar alguna aplicación que les permitiera acceder a la banca móvil.

 

COMPUTADORA

 

Durante 2019 los usuarios de computadora de seis años o más alcanzaron los 49.4 millones, lo que representa un 43.0% del total de la población en este rango de edad. Asimismo, el porcentaje de usuarios de computadora observado es menor en 2.0 puntos porcentuales respecto del registrado en 2018.

 

Por su parte, en 2019 la proporción de hogares que disponen de computadora registró un descenso marginal, al pasar de un valor de 44.9% en 2018 a 44.3% en 2019, lo que significa una reducción de 0.6 puntos porcentuales.

 

TELEVISIÓN DIGITAL

 

Los televisores son los bienes de mayor penetración en los hogares, ya que en 2019 el 92.5% cuenta con al menos uno. Respecto del tipo de televisor disponible en los hogares, la ENDUTIH revela que el 76.5% de ellos cuentan con al menos uno de tipo digital, lo que representó un aumento de 3.6 puntos porcentuales respecto de 2018.

 

Tomando en cuenta que todos los hogares con televisor digital están habilitados para recibir señales abiertas, otro conjunto de interés es aquel que, aunque sólo dispone de televisor analógico, cuenta con señal de televisión de paga que le permite recibir señales digitales; los resultados de la ENDUTIH 2019 arrojaron que éstos representan un 8.7% de los hogares con acceso a la señal digital. Por su parte, los hogares que cuentan con un televisor analógico y reciben señal por medio de un decodificador representan un 5.1 por ciento del total.

 

De esta manera, el 96% de los hogares del país reciben la señal de televisión digital a partir de alguno de los tres medios mencionados anteriormente: televisor digital, señal de televisión de paga o decodificador.

 

NOTA AL USUARIO

Para la encuesta, la unidad de selección es la vivienda y las unidades de análisis son los hogares y los individuos. Se recaba información de personas de seis años cumplidos o más, que residen permanentemente en viviendas particulares ubicadas en el territorio nacional durante el tercer trimestre de 2019.

 

El diseño de la muestra para la ENDUTIH 2019 se caracteriza por ser probabilístico, por lo cual los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. La encuesta está diseñada para proporcionar cifras a nivel nacional, nacional ámbito urbano y rural, y por estrato socioeconómico. Considerando un nivel de confianza del 90%, un efecto de diseño de 4.1 observado en experiencias anteriores, un error relativo máximo esperado de 13.2%, una tasa de no respuesta de 15%, un promedio de hogares por vivienda de 1.02 y una proporción de 3%. Con estos parámetros se obtiene un tamaño de muestra aproximado de 23 mil 747, el cual se ajustó a 24 mil viviendas a nivel nacional.

 

La ENDUTIH capta desde 2015 las respuestas directas de un usuario seleccionado de manera aleatoria en cada hogar, recogiendo su experiencia personal en el uso de las TIC, lo que permite una mayor profundidad y precisión en los usos que la población hace de estas tecnologías. De esta manera, los resultados de ENDUTIH 2019 son comparables con los proporcionados por el INEGI a partir de 2015.

 

 

Ciudad de México, a 14 de febrero de 2020.

 

accesos del servicio fijo de Internet a través de fibra óptica
han tenido un crecimiento anual de 24.6%

 

  • Las líneas del servicio de internet móvil llegaron a 93.2 millones, lo cual representa un aumento anual de casi 11.7%.
  • Los accesos al servicio de internet fijo fueron de 19.2 millones, mientras que en septiembre de 2018 se tenían 17.9 millones de accesos, lo que representa un crecimiento anual de 6.8%.
  • El 77.2% del tráfico de datos fue realizado a través de la tecnología 4G, que permite mayores velocidades de descarga, y 22.6% a través de 3G

 

El servicio de internet fijo continúa su migración a tecnologías de mejor calidad, que permiten mayores velocidades de descarga, como la fibra óptica, que durante el tercer trimestre de 2019 llegaron a 4.6 millones de accesos en México, un aumento anual de 24.6%; mientras que los correspondientes a servicios a través de DSL (cable de par de cobre) fueron de 6.9 millones, una disminución anual de 3.1%.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) actualizó el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) con los indicadores estadísticos de los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión, con las cifras correspondientes al cierre del tercer trimestre de 2019, los cuales incluyen información del panorama económico de los sectores regulados, así como la información desagregada de los servicios fijos y móviles de las telecomunicaciones. Algunos de los principales resultados son los siguientes:

Servicios móviles de telecomunicaciones

  • Al tercer trimestre de 2019, el 77.2% del tráfico de datos fue realizado a través de la tecnología 4G, que permite mayores velocidades de descarga, y 22.6% a través de 3G; mientras que, en el mismo trimestre de 2018, el 76.0% del tráfico se realizó a través de 4G y 32.6% por redes 3G.
  • A septiembre de 2019 el número de líneas del servicio de telefonía móvil tuvo un crecimiento anual de 3.4%, al superar los 121 millones en septiembre de 2019. Con ello, se estima que existían 95.7 líneas por cada 100 habitantes a nivel nacional. Asimismo, el tráfico de minutos se incrementó 3.9% anual.
  • Se registraron 19 Operadores Móviles Virtuales (OMV) en el país, los cuales representan 1.5% del servicio móvil de telefonía y 2% del servicio móvil de internet.

Servicios fijos de telecomunicaciones

  • A septiembre de 2019, los accesos al servicio de internet fijo fueron de 19.2 millones, mientras que en septiembre de 2018 se tenían 17.9 millones de accesos, lo que representa un crecimiento anual de 6.8%.
  • Con esta información, se estiman 55 accesos por cada 100 hogares. No obstante, existen diferencias significativas entre estados, pues mientras en la Ciudad de México, Nuevo León y Querétaro se registran 100, 82 y 81 accesos por cada 100 hogares, respectivamente; en Oaxaca, Tabasco y Chiapas se tuvieron 24, 24 y 19.
  • En el servicio de internet fijo continúa la migración a tecnologías de mejor calidad. Los accesos a través de fibra óptica, que permite mayores velocidades, llegaron a 4.6 millones, teniendo un aumento anual de 24.6%. Por otra parte, los accesos provistos a través de DSL (cable de par de cobre) fueron de 6.9 millones y tuvieron una disminución anual de 3.1 por ciento.
  • Con mejores tecnologías la velocidad de conexión aumentó considerablemente. En septiembre de 2019 los operadores reportaron 17.6 millones de accesos del servicio fijo de internet con velocidades iguales o mayores a 10 Mbps; mientras que, en septiembre de 2018, se reportaron 16.2 millones de accesos con esta velocidad. Por otro lado, los accesos de velocidades menores a 10 Mbps han disminuido, mientras que en septiembre de 2019 se tenían 1.4 millones de accesos, en septiembre de 2018 se tenían 1.7 millones de accesos.
  • Al cierre del tercer trimestre de 2019 las líneas del servicio de telefonía fija tuvieron a un crecimiento de 6.1% con respecto a septiembre de 2018, llegando a 21.9 millones.

Televisión de paga

  • En el servicio de televisión restringida destaca el crecimiento de accesos a través de IPTV terrestre (fibra óptica), puesto que en septiembre de 2018 se tenían 726 mil y para septiembre de 2019 se tuvieron cerca de 998 mil accesos con esta tecnología, lo que representa un aumento de 37.3%.

Panorama económico de las TyR

  • A septiembre de 2019, el Producto Interno Bruto (PIB) de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión fue de 504.4 miles de millones de pesos, lo que representa un crecimiento anual de 5.8%. De acuerdo con esta información, el PIB de las TyR representa un 2.7% del PIB nacional.

Esta información y otros datos relevantes de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión pueden consultarse y descargarse en el BIT https://bit.ift.org.mx, donde además la información se presenta por operador, tipo de contrato, tecnología, a nivel estatal y a nivel municipal para algunos servicios.

La definición y la metodología de cálculo para estimar los indicadores del BIT pueden consultarse en: https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/manualdefinicionesmarzo2018.pdf   

Ciudad de México, a 13 de febrero de 2020.

 

EL IFT Y LA CONAMER FIRMAN ACUERDO DE COLABORACIÓN
EN FAVOR DE LA MEJORA REGULATORIA

 

  • Ambas instituciones se comprometieron, entre otras acciones, a promover el intercambio de cooperación y asesoría técnica, así como de mejores prácticas.
  • Con estas acciones, se contribuirá en el fortalecimiento de proyectos vinculados al fomento de la política pública de la mejora regulatoria, la simplificación de trámites y el fortalecimiento de la competitividad.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) firmaron el día de ayer un convenio de colaboración con el objetivo de realizar acciones conjuntas para fortalecer, en el marco de sus respectivas atribuciones, la conducción de la política pública de mejora regulatoria en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, y de competencia económica en los mismos, así como promover la transparencia y participación ciudadana en la simplificación de los trámites y servicios.

Ambas instituciones se comprometieron, entre otras acciones, a promover el intercambio de cooperación y asesoría técnica, así como de mejores prácticas, para fortalecer el desarrollo de proyectos vinculados al fomento de la política pública de la mejora regulatoria y demás acciones antes señaladas.

Asimismo, el acuerdo -cuya vigencia será de tres años, abierto a renovarse- contempla la posibilidad de que ambas instituciones puedan compartir información estadística o resultados de estudios e investigaciones, que puedan ser de utilidad para la mejor definición de sus programas, proyectos y acciones, así como desarrollar programas de actualización y formación de capacidades en materia de mejora regulatoria.

Durante la firma del Convenio, el Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, hizo un breve recuento sobre las acciones que ha realizado el Instituto en materia de mejora regulatoria y simplificación administrativa, entre las cuales se encuentran los 154 procesos consultivos que se han llevado a cabo desde la creación del IFT, en septiembre de 2013.

A través de estos procesos consultivos, se han recibido más de 3 mil 200 comentarios de empresas, organismos internacionales y gubernamentales, académicos y la sociedad en general, los cuales han enriquecido los lineamientos, disposiciones y otros proyectos del regulador, aunado a la evaluación de impacto regulatorio que, previamente, este órgano realiza para el caso de todas sus propuestas de nuevas regulaciones.

Asimismo, destacó el Programa de Mejora Administrativa, iniciado en 2018, mediante el cual el Instituto evaluó la pertinencia, vigencia y utilidad de 237 trámites y servicios a su cargo y, a partir de ello, realizó diversas acciones y estrategias para el mejoramiento de su marco normativo, entre las que destacaron la abrogación de diversas disposiciones y trámites, y se creó la Ventanilla Electrónica del IFT, para facilitar sustancialmente su gestión en línea.

Por su parte, el Comisionado Nacional de Mejora Regulatoria, César Hernández Ochoa, comentó que este convenio es un paso importante en el fortalecimiento de la política de mejora regulatoria como política de estado, donde un órgano constitucional autónomo y el órgano coordinador de la política de mejora regulatoria a nivel nacional, van de la mano en la implementación de los principios, las políticas, instituciones y herramientas de la mejora regulatoria, previstas en la Ley General en la materia.

Hernández Ochoa también señaló que el IFT es un referente en la implementación de la política en mejora regulatoria con la aplicación de herramientas tales como el Análisis de Impacto Regulatorio (AIR), Consulta Pública para el diseño de nuevas regulaciones, así como el Programa de Simplificación Administrativa de sus trámites y la creación de un registro de trámites en materia de telecomunicaciones, entre otros. Esta experiencia acumulada en mejora regulatoria será también de utilidad para otros órganos constitucionales autónomos en su proceso de implementación de la política de mejora regulatoria que mandata la Ley General en la materia.

Con la firma de este convenio se reafirman las acciones de ambas instituciones en favor de la eficiencia, transparencia y oportunidad de los procesos regulatorios, lo cual contribuirá en la generación de proyectos que brinden certidumbre y claridad a la industria que se traduzcan en mayor competitividad.

Ciudad de México, a 11 de febrero de 2020.

 

 

EL IFT APRUEBA SU PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2020

 

  • En el PAT 2020 se establecen las acciones del Instituto para cumplir con su mandato constitucional y enfrentar los nuevos desafíos de la transformación digital; además de continuar con el cumplimiento de la regulación vigente.
  • Se contemplan un total de 27 proyectos, entre ellos, la publicación de la convocatoria y bases de la licitación de radio; y el lanzamiento de una aplicación móvil para los usuarios de telecomunicaciones, que permitirá a la población tener un mayor acercamiento a información sobre sus servicios y el acceso a herramientas como Soy Usuario y el Comparador de Servicios de Telecomunicaciones.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó su Programa Anual de Trabajo (PAT) 2020, el cual contiene las acciones que realizará para cumplir con su mandato constitucional, así como los ejes para enfrentar los nuevos desafíos de la transformación digital, sin perder de vista la defensa de los derechos de los usuarios, los nuevos modelos de negocio, la reducción de la brecha digital y el trabajo colaborativo en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.

El portafolio del IFT para el año 2020 está integrado por 27 proyectos, 3 de los cuales son del eje transversal de fortalecimiento institucional y 24 están alineados a los objetivos institucionales, que son: promover e impulsar que los usuarios y audiencias tengan mejores opciones de servicios públicos a precios asequibles, a través del impulso a la competencia y libre concurrencia de los sectores regulados; condiciones para el acceso universal a las tecnologías y servicios de las telecomunicaciones y radiodifusión con el objeto de maximizar el bienestar social; así como garantizar que los servicios que recibe la población sean acordes con los niveles de calidad, bajo parámetros internacionales; y fomentar el respeto a los derechos de los usuarios finales y de las audiencias en los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.

Este año el IFT publicará la convocatoria y bases de la licitación IFT-8 para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de frecuencias para la prestación del servicio público de radiodifusión sonora, con la cual habrá una mayor disponibilidad de este servicio en México, propiciando el incremento en las opciones de acceso a contenidos y favoreciendo la diversidad de los mismos.

Asimismo, se tiene contemplada la licitación IFT-10, en la cual se pondrá a disposición espectro para banda ancha y telefonía móvil, lo cual permitirá ampliar la cobertura y capacidad de estos servicios, así como proveerlos con mayores velocidades de transferencia de datos.

Dentro del PAT 2020 también destaca el desarrollo de una aplicación móvil para los usuarios de telecomunicaciones, que permitirá a la población tener un mayor acercamiento a información actualizada sobre servicios de telecomunicaciones, lo cual posibilitará a los usuarios a tomar mejores decisiones en la contratación de sus servicios al poder identificar de manera amigable sus necesidades, así como el acceso directo a herramientas como Soy Usuario, para registrar sus inconformidades.

Por otro lado, con el fin de garantizar que la prestación de los servicios de las telecomunicaciones y radiodifusión que recibe la población sean acordes con los niveles de calidad conforme a parámetros internacionales, se desarrollarán proyectos para la acreditación y autorización de organismos de certificación, así como para la homologación de equipos de telecomunicaciones y radiodifusión, que fortalecerán el procedimiento de evaluación de la conformidad y otorgarán certeza jurídica a los usuarios sobre los productos, equipos o aparatos que adquieren, respectivamente

El PAT 2020 considera la realización de estudios, programas e informes periódicos, así como reportes especiales, entre los cuales se encuentran el Análisis del impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el desarrollo social de México, el Diagnóstico de cobertura móvil en las zonas agrícolas de México, los estudios sobre audiencias infantiles y el consumo de contenidos en plataformas Over The Top y el consumo de publicidad televisiva, el Informe en materia de accesibilidad a servicios de telecomunicaciones para personas con discapacidad y el Programa de promoción y fomento de la radiodifusión comunitaria e indígena, entre otros.

Se puede consultar el Programa Anual de Trabajo 2020 del Instituto Federal de Telecomunicaciones en: https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/consejo-de-transparencia/pat2020.pdf

2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados