
Comisionado
En suplencia por vacancia de la presidencia, conforme a lo establecido en el artículo 19 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Javier Juárez Mojica es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) desde octubre de 2016.
Se graduó como Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Posteriormente, obtuvo el grado de Maestro en Tecnologías de la Información y Administración, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), así como el de Maestro con Especialidad en Redes y Sistemas de Información para las Empresas, otorgado por la Escuela Nacional Superior de Telecomunicaciones de Bretaña, en Francia.
Inició su carrera profesional en la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) en octubre de 1999 como tecnólogo titular. En la Cofetel participó en proyectos como la implementación de la portabilidad numérica, la elaboración del Plan Técnico Fundamental de Interconexión e Interoperabilidad y la medición de la calidad de redes móviles,
Durante febrero de 2014 y abril de 2015, se desempeñó en el ámbito de la consultoría en telecomunicaciones como Director Especialista en Telecomunicaciones de Entuizer, compañía dedicada al desarrollo de proyectos relacionados con la regulación, investigación e innovación en tecnologías de la información aplicables al sector público y privado.
Desde abril de 2015 y hasta octubre 2016, ocupó el cargo de Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Ha participado y organizado conferencias y foros sobre interconexión, redes y medios sociales comunitarios e indígenas, desagregación del bucle local, operadores móviles virtuales, Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial.
Es miembro honorario de la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Vicepresidente del Grupo de Trabajo de Política de Infraestructura y Servicios de Comunicaciones (CISP) durante el periodo de 2019-2021 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y también fue miembro del Grupo de Expertos de Inteligencia Artificial (OEGAI) de la OCDE.
Folio
2025-04-07-SP-1104-5Temas tratados
Con representantes de Directo Telecom, S.A. de C.V.:
- Interconexión para servicios de SMS.
Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI). LXVIII Asamblea General Ordinaria 2025
Tema o Asunto a Tratar
"LXVIII Asamblea General Ordinaria 2025" de la CANIETI.
Breve descripción de la actividad
Asistir a la "LXVIII Asamblea General Ordinaria 2025" de la CANIETI.
Alfredo Pacheco, Director General y Vicepresidente Ejecutivo, CANIETI.
Enrique Yamuni, Presidente Nacional de CANIETI.
Rafael Sánchez, Presidente Nacional entrante de CANIETI.
José Antonio Peña Merino, Secretario Titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Graciela Báez, Directora General de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación, en representación del Secretario de Educación Pública.
Carmen Rodríguez, Subsecretaria de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública.
Juan José Rivaud, Director General de Sistemas Nacionales de Información Científica, en representación de la Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.
Diego Flores, Responsable del Sector de la Industria Electrónica y Digital, en representación del Secretario de Economía.
Alejandro Malagón, Presidente de CONCAMIN.
Manola Zabalza, Secretaria de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de México.
Senador Rolando Zapata, Presidente de la Comisión de Análisis, Seguimiento y
Evaluación Sobre la Aplicación y Desarrollo de la Inteligencia Artificial en México.
Senador Emmanuel Reyes, Presidente de la Comisión de Economía.
Jorge Cuevas, Secretario Nacional de CANIETI.
Alfredo Pacheco, Director General y Vicepresidente Ejecutivo de CANIETI.
Invitados especiales y medios de comunicación, entre otros.
Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (CONCANACO-SERVYTUR MÉXICO) "109 Asamblea General y Toma de Protesta".
Tema o Asunto a Tratar
CONCANACO-SERVYTUR MÉXICO "109 Asamblea General y Toma de Protesta".
Breve descripción de la actividad
Asistir a la "109 Asamblea General y Toma de Protesta" de la CONCANACO-SERVYTUR MÉXICO.
Dr. Octavio de la Torre de Stéffano, Presidente.
Dra. Claudia Sheimbaum, Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
Dr. Octavio de la Torre de Stéffano, Presidente de CONCANACO SERVYTUR.
Lic. Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Secretaria de Gobernación.
Lic. Julio Ramón Menchaca Salazar, Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo.
Lic. José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña. Presidente del Senado.
Lic. Josefina Rodríguez Zamora, Secretaria de Turismo.
Mtro. Marath Baruch Bolaños López. Secretario del Trabajo y Previsión Social.
C. Citlalli Hernández Mora. Secretaria de las Mujeres.
Lic. Francisco Cervantes Díaz. Presidente del CCE.
Ing. José Héctor Tejada Shaar, Consejo Presidente Emérito de CONCANACO SERVYTUR.
Cap. Héctor Javier Lujan Moreno, Tesorero de CONCANACO SERVYTUR.
Líderes de opinión de todos los Estados de la República Mexicana, tanto del sector público como privado.
Medios de comunicación, entre otros.
87 Aniversario de la Expropiación Petrolera.
Tema o Asunto a Tratar
87 Aniversario de la Expropiación Petrolera.
Breve descripción de la actividad
Atender invitación para asistir al 87 Aniversario de la Expropiación Petrolera.
Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
Lic. Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
Lic. Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Secretaria de Gobernación.
General Ricardo Trevilla Trejo, Secretario de la Defensa Nacional.
Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina.
Mtra. Luz Elena González Escobar, Secretaria de Energía.
Lic. Ernestina Godoy Ramos, Consejera Jurídica de la Presidencia de la República.
Dr. Víctor Rodríguez Padilla, Director General de Petróleos Mexicanos.
Mtra. Emila Esther Calleja Alor, Directora General de la Comisión Federal de Electricidad.
Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano, Presidente Honorifico de la Fundación para la Democracia.
Ing. Luis Ricardo Aldana Prieto, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.
Integrantes del Gabinete legal y ampliado del Gobierno de México, Invitados Especiales, representantes de medios de Comunicación.
Folio
2025-02-24-SP-1304-3Temas tratados
Con representantes de Sky Roam Network, S.A. de C.V.:
- Presentación del esquema de comercialización planes de paquetes móviles Sky Roam.
Folio
2025-03-12-SP-1314-4Temas tratados
Con la C. María Eugenia Chávez Fonseca:
- Solicitud de concesión para el uso de una frecuencia en la banda FM en el Valle de México.
75 Aniversario OEI México.
Tema o Asunto a Tratar
75 Aniversario OEI México.
Breve descripción de la actividad
Atender invitación para asistir al 75° Aniversario OEI México.
Daniel Alberto Cámara Ávalos, Director General de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Etelvina Sandoval Flores, Subsecretaría de Educación de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México.
María del Carmen Palafox Ramos, Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de las Américas Puebla.
Patricia Aldana Maldonado, Representante permanente en México de la OEI.
Pilar Farrés González, Directora de Educación Comunitaria para el Bienestar.
Francisco Suárez Güemes, Director general de Cooperación e Internalización de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Autoridades de universidades, empresarios e instituciones aliadas, entre otros.
Folio
2025-01-30-SP-1105-2Temas tratados
Con representantes de Japifon, S.A. de C.V.:
- Problemática en la interconexión de SMS entre AT&T y Japifon.
Folio
2025-01-28-SP-1311-1Temas tratados
Con representantes de CM International México Information Technology, S. de R.L. de C.V.:
- Estado solicitud concesión.
Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica en Radar de Ibero Radio. Tema: Desaparición del IFT.
MARIO CAMPOS, CONDUCTOR: 7 con 33. Y usted sabe que las reformas que se aprueban luego se van desdoblando en políticas concretas. Y en este caso, hace unos días le reportamos la desaparición de un conjunto de organismos, entre ellos el Coneval, el INAI por supuesto, y el Ifetel.
Y vamos a platicar con el Comisionado Presidente, con el Comisionado Javier Juárez Mojica, quien le agradezco que nos tome esta llamada. ¿Comisionado, cómo está? Muy buen día.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Hola Mario, buenos días, un saludo a ti y a toda la audiencia. Gracias por el espacio paras abordar este tema.
MARIO CAMPOS: Al contrario, Comisionado, gracias a usted. Y a ver, cuéntenos cómo están ustedes hoy después de lo aprobado por el Congreso, porque, pues es este momento supongo que complejo de transición entre lo que hoy opera y existe y lo nuevo que ha sido aprobado por las y los legisladores. ¿En dónde está hoy el Ifetel?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, fíjate que en el caso del IFT y de la COFECE, Mario, lo que se estableció en la reforma, que como bien dices ya fue aprobada por el Senado, lo que señala es que se van a extinguir estos organismos y transferir las funciones a la Agencia Antimonopolio y a la dependencia que se defina para regulación y concesiones en telecomunicaciones hasta que transcurran los 180 días después de que se emita la ley secundaria.
En nuestro caso, no hay un plazo fatal, digamos, para que se emite esa ley secundaria, pero una vez que se haya emitido, a partir de ahí, ahora sí 180 días. Y entonces creemos que es un tiempo prudente para hacer esa transición, que sea ordenada, que se puedan transferir todos los asuntos.
No es solamente a una dependencia, creo que ahí es parte de la complejidad, sino que cuestiones de competencia a la Agencia Antimonopolio; y lo de regulación, concesiones, homologación, verificación, etcétera, pues eso a la otra dependencia que se defina.
MARIO CAMPOS: A ver, déjeme detenerme entonces en esto. ¿Hasta que no haya ley secundaria, digamos, no empieza a correr ese plazo de 180 días y ustedes siguen operando normal?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Así es Mario, nosotros seguimos operando ahorita normal, y una vez que se emita la secundaria, la ley secundaria de la reforma, ahí sí corren los 180 días, ahí también es donde ya estaríamos viendo ahora sí todo lo de la transición con mucha mayor claridad, porque ahora sí se define a dónde queda cada atribución.
MARIO CAMPOS: Qué pasa, por ejemplo, y esto yo creo que es bueno, en el sentido de tener una transición más ordenada, estoy seguro que otros de los organismos objeto de la reforma habrían firmado por algo como lo que usted nos está contando para tener certeza y tener una transición más ordenada y clara.
Pero, qué pasa, por ejemplo, hoy con los trabajadores que están en diferentes áreas del Instituto, que, como señala, pues tendrían que ser sus funciones distribuidas en un nuevo diseño ¿Ya hay claridad, digamos, de quién se iría a dónde y qué pasa con los derechos de esos trabajadores?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Una de las cuestiones que sí se señalan desde la reforma que se presentó el 5 de febrero, Mario, y así salió el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales, y al final así ya fue votado por los Plenos de diputados y el Senado, es que se van a respetar los derechos de los trabajadores.
No es el caso de los Comisionados, también hay que decirlo, ahí sí también el transitorio dice que cuando se extinga el Instituto o la COFECE, pues dejan de, pierden ya vigencia o terminan los nombramientos de los Comisionados.
Y respecto a dónde se va cada quien, porque sí se señala que todos los recursos se transfieren a las dependencias que van a absorber las funciones, pues lo que creo que hay bastante claridad ahorita es respecto a la parte de competencia, eso sí se iría a la nueva Agencia Antimonopolios, y pues las demás funciones a donde se determine con la ley secundaria.
MARIO CAMPOS: ¿Qué pasa, por ejemplo, con el tema de, por lo pronto en lo que hay hoy definido, el tema de las concesiones de radio y televisión, que es uno de los temas muy importantes, porque parte de la creación del propio Instituto era la idea de quitarle a la Presidencia de la República la posibilidad de decidir a quién le renueva o no, que se puede contaminar muy fácilmente con razones políticas, y que hoy el Ifetel, pues responde con criterios técnicos, qué pasa con esa atribución?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es justamente de lo que se tendría que definir en cuanto a qué dependencia van a irse. Tú recordarás, Mario, que en su momento se decía que era la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así se manejó cuando se presentó la reforma, pero también es un hecho que ahora con la modificación a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, estas atribuciones que tenía la secretaría fueron transferidas a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Entonces, probablemente a donde se van a transferir es a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Y respecto a la cuestión de prórrogas, incluso el otorgamiento, Mario, pues sí, creo que uno de los objetivos de un diseño como el que tenemos, con autonomía constitucional, pues es que las decisiones se tomen con completa independencia, con especialización técnica.
Y, de hecho, tú recordarás, Mario, que parte de la reforma fue precisamente llevar a cabo la primera licitación de cadenas nacionales de televisión. El IFT la llevó a cabo, también llevó a cabo las primeras licitaciones para otorgar frecuencias de radio y, pues siempre apegados a actuar con criterios absolutamente técnicos.
MARIO CAMPOS: Qué otros elementos, ahora refería usted al tema de radio, televisión, pero el Ifetel regula también este tema de telecomunicaciones en un sentido más amplio. ¿Qué otros temas son delicados o importantes que hoy están en la cancha del Instituto y que habría, desde su perspectiva, que darle seguimiento como ciudadanos?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que uno bien relevante es el de la regulación asimétrica. Antes de que se creara el IFT, yo te diría que también teníamos doble ventanilla en materia de competencia económica, porque, por un lado, teníamos a la COFECO, que se encargaba de determinar si algún agente tenía poder sustancial de mercado en ciertos mercados relevantes.
Esa determinación nos la hacía llegar a la COFETEL, para a partir de eso establecer regulación asimétrica a quien tuviera poder sustancial. Eso en la práctica, y a pesar de que estamos hablando de una apertura a la competencia desde los 90´s, Mario, pues hasta el 2013, no se logró concretar esa regulación asimétrica.
Con la reforma constitucional y cuando el IFT, además de ser el regulador, también es la autoridad en materia de competencia económica para telecomunicaciones y radiodifusión, sí se pudieron establecer estas condiciones, esta regulación asimétrica a los preponderantes, tanto en telecomunicaciones, el grupo de América Móvil, como en radiodifusión, que es el grupo Televisa.
Concretamente de telecomunicaciones, creo que la regulación asimétrica contempla varios aspectos que tratan de nivelar, que son para nivelar el terreno de juego para todos los competidores y, que además, Mario, porque mencionabas concretamente a la audiencia y a los usuarios, pues benefician a los usuarios de telecomunicaciones.
Tenemos, por ejemplo, en la última resolución bienal, que no puede haber plazos forzosos, que no se pueden entregar, que los equipos se tienen que entregar desbloqueados para que se utilicen en cualquier red.
Entonces creo que son elementos a los que se les tiene que dar seguimiento para que siga beneficiándose el entorno de competencia en el sector y eso se traduzca en más beneficios para los usuarios.
MARIO CAMPOS: Pues vamos a estar muy atentos, y si nos lo permite Comisionado, en la medida que haya más claridad, sobre todo, el tema de la ley secundaria, que es la que establecería ya con más claridad estas condiciones de traslado de algunas atribuciones. Y el plazo que nos cuenta de los 180 días, ahora sí empezaría a correr. Si le parece, seguimos conversando sobre este tema.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Con mucho gusto, Mario, cuando tú gustes. Estamos a tu disposición y a la orden.
MARIO CAMPOS: Muchas gracias, le agradezco. Es el Comisionado Presidente del IFT o del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Ifetel, es el Comisionado Javier Juárez Mojica.
Y bueno, pues está interesante esto. Dice: “hasta que no haya ley secundaria, 180 días a partir de entonces para que se repartan las funciones en el nuevo diseño institucional”. Hay otros que no les dieron esa gracia, digamos, que sus funciones tendríamos que ver qué pasa con CONEVAL, por ejemplo, que se supone que sus funciones van para INEGI, qué pasa con, bueno, el caso de Ifetel es igual al caso de la Comisión Federal de Competencia Económica.
Qué pasa con INAI, que es el más sensible, en términos de cercanía para la gente, porque acuérdense que no solamente desapareció el INAI, sino que van a desaparecer todos los institutos de transparencia de los estados. Ese es un golpe brutal, y que cada estado ahora tendrá que hacer lo mismo que está haciendo el gobierno Federal, que es repartirle las funciones a áreas del propio gobierno, en el caso Federal, a la Secretaría Anticorrupción que encabeza Raquel Buenrostro.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
