Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Javier Juárez Mojica
Commissioner

En suplencia por vacancia de la presidencia, conforme a lo establecido en el artículo 19 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

 Telephone
555015-4367

Javier Juárez

Javier Juárez Mojica is Commissioner of the Federal Telecommunications Institute (IFT). He was appointed by the Mexican Senate in October 2016.

He is interested and has given lectures and organized seminars on interconnection, community and indigenous networks, local loop unbundling, virtual mobile operators, Internet of Things, cybersecurity, and artificial intelligence, among others.

Biographical Information

Head of the Regulatory Policy Unit, Federal Telecommunications Institute, 2015-2016.

Telecommunications Specialist Director, Entuizer, 2014-2015.

Federal Telecommunications Commission (Cofetel), 1999-2014.

Academic information

Commissioner Juárez holds an Electronics and Communication Engineering degree from the Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) and a master in Information Technology and Administration from the Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

He also earned a Mastère spécialisé en Réseaux et Systèmes d'Information pour les Entreprises, awarded by l'École Nationale Supérieure de Télécommunications de Bretagne, in France.

Membership and contributions

Honorary member of the World Commission on the Ethics of Scientific Knowledge and Technology (COMEST), advisory body of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO).

Vice-chair of the Working Party on Communication Infrastructures and Services Policy (CISP) of the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD), 2019-2021.

 He has also been member of the OECD Expert Group on Artificial Intelligence (AIGO). 

IPv6 y el Internet de las Cosas

La evolución tecnológica y el extendido uso del Protocolo de Internet han dado lugar a un nuevo escenario en el que los recursos de direccionamiento de internet son un elemento crítico para continuar con la innovación de servicios y tecnologías como el Internet de las cosas.

El agotamiento de direccionamiento, los incentivos y facilidades para el despliegue de IPv6 a nivel nacional, así como el papel que juegan los usuarios, la industria y el órgano regulador, son algunos de los temas abordados a través del  foro “Construyendo una participación informada sobre la gobernanza de Internet”, segunda edición, 2017.

 Fecha de la Presentación: 28 November 2017

Documentos para descargar

Temas relacionados

Reunión con representantes de Anatel.

Tema o Asunto a Tratar

1.- Inseguridad y su impacto en la calidad de los servicios que ofrecen los operadores móviles de telecomunicaciones. 

2.- Comunicaciones en situaciones de emergencia.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de Anatel.

Persona física solicitante

Gabriel Székely, Director General de Anatel.

Empresa/organización solicitante
Anatel
Asistentes al encuentro

Por Anatel

Juan Carlos Alfaro, ALTAN Redes.

Eduardo Gomora, ALTAN Redes.

Mauro Castillo, AT&T.

Miguel Guerrero, AT&T.

Erivan Uriostegui, Telesites.

Gabriel Székely, Director General de Anatel.

Kathia García, Coordinadora de Investigación de Antel.

Ana de Saracho, Directora de Regulación de Telefónica.

Por IFT,

Mtro. Gabriel Contreras Saldivar, Comisionado Presidente

M. en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.

Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Lic. Juan José Crispín Borbolla, Secretario Técnico del Pleno.

Lic. Eduardo Álvarez Ponce, Coordinador General de Vinculación Institucional.

Dr. Pascual García Alba Iduñate, Titular del Centro de Estudios.

Lic. Tania Villa Trápala, Dirección de Análisis de la Capa Física de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la Unidad de Política Regulatoria.

Lic. Horacio Villalobos Tlatempa, Director de Normatividad Técnica de la Unidad de Política Regulatoria.

Lic. Sonia Alejandra Celada Ramírez, Directora General de Consulta Jurídica de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Lic. Gustavo Amando Montes Ruiz, Director de Consulta Jurídica de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Ing. Lucio Mario Rendón Ortiz, Director General Adjunto (Asesor de Presidencia)

Lic. Mario Miguel Amaya Guevara, Subdirector de área de la oficina del Comisionado Cuevas.

Lic. Javier Adrián Arriaga Aguayo, Director de área de la oficina del Comisionado Cuevas.

Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director de área de la oficina de la Comisionada Labardini.

Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General de la oficina del Comisionado Fromow. 

Lic. Roberto Carlos Uribe Gómez, Director de Seguimiento de Proyectos de la Coordinación Ejecutiva. 

Lic. Jhonatan López Samperio, Subdirector de área de la oficina de la Comisionada Estavillo.

Reunión con representantes de América Móvil

Tema o Asunto a Tratar

Licitación Banda 2.5

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de América Móvil.

Persona física solicitante

Lic. Alejandro Cantú Jiménez, Director Jurídico y de Asuntos Regulatorios de América Móvil.

Empresa/organización solicitante
América Móvil, S.A.B de C.V.
Asistentes al encuentro

Por América Móvil,

Lic. Alejandro Cantú Jiménez, Director Jurídico y de Asuntos Regulatorios.

Lic. Daniel Hajj, CEO.

Lic. Daniel Bernal, Director Adjunto de Regulación.

Por IFT,

Mtro. Gabriel Contreras Saldivar, Comisionado Presidente.

Mtra. Adriana Sofía Labardini Inzunza, Comisionada.

Dra. María Elena Estavillo Flores, Comisionada.

M. en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.

Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.

Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Lic. Luis Fernando Peláez Espinosa, Coordinador Ejecutivo.

Lic. Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Lic. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.

Lic. Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Lic. Georgina Kary Santiago Gatica, Titular de la Unidad de Competencia Económica.

Lic. Juan José Crispín Borbolla, Secretario Técnico del Pleno.

Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General de la oficina del Comisionado Fromow.

Lic. Heller Paulina Fernández de Castro, Directora de área de la oficina del Comisionado Cuevas.

Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director de área de la oficina de la Comisionada Labardini.

Lic. Jorge Luis Hernández Ojeda, Dirección General de Regulación del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Lic. Carlos Juan de Dios Sánchez Bretón, Director General de Economía del Espectro Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Lic. Javier Adrián Arriaga Aguayo, Director de área de la oficina del Comisionado Cuevas.

Lic. Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles. 

Dra. Jrisy Esther Motis Espejel, Directora General de la oficina de la Comisionada Estavillo.

Reunión con representantes del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM).

Tema o Asunto a Tratar

Separación Funcional.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con el STRM.

Persona física solicitante

Lic. Alejandro Coca Sánchez, Representante Legal de Teléfonos de México.

Empresa/organización solicitante
STRM
Asistentes al encuentro

STRM,

Ing. Francisco Hernández Juárez, Secretario General.

Lic. Héctor Barba García, Asesor Jurídico.

Lic. Carlos Mendoza Mendoza, Comisiondo.

C. Luis Escobar Ramos, Comisionado.

C. Rafael Marino Roche.

Por IFT,

Mtro. Gabriel Contreras Saldivar, Comisionado Presidente.

Mtra. Adriana Sofía Labardini Inzunza, Comisionada.

Dra. María Elena Estavillo Flores, Comisionada.

M. en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.

Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.

Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Lic. Juan José Crispín Borbolla, Secretario Técnico del Pleno.

Lic. Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Dr. Irving Arturo de Lira Salvatierra, Coordinador de Asesores.

Lic. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.

Lic. Georgina Kary Santiago Gatica, Titular de la Unidad de Competencia Económica.

Lic. Lorely Ochoa Moncisvais, Directora General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión Unidad de Política Regulatoria.

Dra. Jrisy Esther Motis Espejel, Directora General de la oficina de la Comisionada Estavillo.

Lic. Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Javier Adrián Arriaga Aguayo, Director de área de la oficina del Comisionado Cuevas.

Lic. Mario Miguel Amaya Guevara, Subdirector de área de la oficina del Comisionado Cuevas.

Ing. Lucio Mario Rendón Ortiz, Director General Adjunto (Asesor de Presidencia).

Lic. Enrique Etzel Salinas Morales, Director General la oficina de la Comisionada Labardini.

Lic. María Cristina Flores Sánchez, Directora de área de la oficina de la Comisionada Estavillo. 

Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General de la oficina del Comisionado Fromow.

Reunión con Trabajadores Jubilados de Telmex.

Tema o Asunto a Tratar

Separación funcional.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con Trabajadores Jubilados de Telmex.

Persona física solicitante

Lic. Víctor Manuel Rodríguez Gutiérrez, Apoderado Legal.

Empresa/organización solicitante
Asistentes al encuentro

Por Telmex,

Lic. Víctor Manuel Rodríguez Gutiérrez.

Lic. María Teresa García Sánchez.

Ing. Francisco Villafuerte.

Lic. José Eduardo Conde Muñoz.

Lic. Héctor Olavarría Herrera.

Lic. Arturo Lieja Díaz.

Por IFT,

Mtro. Gabriel Contreras Saldivar, Comisionado Presidente

Mtra. Adriana Sofía Labardini Inzunza, Comisionada.

Dra. María Elena Estavillo Flores, Comisionada.

M. en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.

Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.

Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Lic. Juan José Crispín Borbolla, Secretario Técnico del Pleno.

Lic. Luis Fernando Peláez Espinosa, Coordinador Ejecutivo.

Lic. Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Lic. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.

Lic. Georgina Kary Santiago Gatica, Titular de la Unidad de Competencia Económica.

Lic. Lorely Ochoa Moncisvais, Directora General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión Unidad de Política Regulatoria.

Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General de la oficina del Comisionado Fromow.

Lic. Rocío López Orta, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Enrique Etzel Salinas Morales, Director General la oficina de la Comisionada Labardini.

Lic. Mario Miguel Amaya Guevara, Subdirector de área de la oficina del Comisionado Cuevas.

Dra. Jrisy Esther Motis Espejel, Directora General de la oficina de la Comisionada Estavillo. 

Lic. Javier Adrián Arriaga Aguayo, Director de área de la oficina del Comisionado Cuevas.

Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, en En Firme con David Páramo sobre lineamientos de calidad en servicio móvil

David Páramo (DP), conductor: Algunas veces tenemos la mala idea de complicar las cosas, porque de repente si yo le digo lo siguiente: "el pleno del Instituto Federal de las Telecomunicaciones aprobó los índices y parámetros de calidad del servicio móvil y aprobó los nuevos planes de numeración y señalización", usted me dirá: "son demasiados y me perdí", por eso te agradezco muchísimo Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones que me tomes la llamada. Un gusto en saludarte. 

Javier Juárez (JJ), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Estimado David, el gusto es para mí, muchas gracias por el espacio. Un saludo a ti a todos los que nos están escuchando. 

DP: Oye mi estimado Javier, a ver explica ¿qué es esto de los índices y parámetros de calidad en el servicio móvil? Que es la primera parte y yo creo que es... Odio la palabra y no la voy a decir... Porque le da mucho poder a los consumidores para poder decidir en qué compañía estar y es una editorial mía, no te lo voy a preguntar. De repente nos perdemos en que si la tarifa de interconexión y que si la tarifa cero y que si no. Lo que le da al cliente, lo que realmente le da al cliente son estos índices de calidad en el servicio, ¿no? 

JJ: Sí, mira, ese de hecho es el primer instrumento ese que mencionas, porque hay muchas "ies" en el comunicado, pero el primero que estamos reportando en el boletín del día de ayer es que se aprobaron estos lineamientos de calidad para el servicio móvil y una parte central -como bien tú lo dices- es empoderar al usuario. 

DP: Esa era la palabra que quería evitar. 

JJ: Bueno, darle información para que decida de manera muy informada. 

DP: Ajá, bien. 

JJ: Olvidemos el empoderamiento. O sea, que el que tenga mucha información para que elija con quién se quiere ir. ¿Cómo lo vamos a lograr? Lo que estamos estableciendo es que vamos a... Nosotros en nuestra página de Internet vamos a tener de manera comparada las coberturas de todos los concesionarios, pero no va a ser una cobertura como la veníamos manejando, nada más dónde sí garanticen el servicio, lo que estamos planteando es que va a haber el área sin servicio, donde de plano no hay señal; el área donde no garantizan el servicio y el área donde sí garantizan el servicio. 

DP: Digamos, va a haber un área donde el servicio es malo. 

JJ: Y lo van a tener que declarar así. No han confirmado, pero al menos no se comprometen a cumplir con los parámetros de calidad que estamos estableciendo, sí hay señal, pero no... 

DP: Que eso intuitivamente lo tiene que descubrir el cliente desgraciadamente cuando ya tiene -hasta hoy- lo descubre el cliente. A mí me pasó que alguna vez me cambié a una casa y no agarraba la compañía celular que yo tenía, agarraba a ratos y en partes de la casa, porque era como en una barranca. 

JJ: Te ibas a la venta, así como que buscando la señal, ¿no? 

DP: Andale, fue una visita que traía otra compañía, me cambié de compañía. Una de las razones... Me he cambiado varias veces de compañía, pero me cambié porque una visita y traía los... y su teléfono agarraba en toda la casa y yo dije... pero eso se lo tiene que evitar al cliente antes de... ¿Estás de acuerdo? 

JJ: Sí, David, es que conozcan eso antes de contratar. 

DP: Sí, o sea me voy a cambiar de casa. Oye, pero ahí, pues no te garantizo que el servicio sea bueno, o no hay servicio, pues ya. 

JJ: Sí no hay servicio, si el servicio no te lo garantizan, o si sí te garantizan el servicio, eso te lo tienen que decir desde que vas a contratar y que tú lo puedas comparar en una sola aplicación que nosotros estaremos poniendo a disposición del público en Internet, que ahí puedas comparar a todos los operadores. 

DP: Esa yo creo que es una maravilla. ¿A partir de cuándo va a estar, Javier? 

JJ: Mira, el plan entra en vigor a partir de 60 días una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación, eso va a ser el próximo año. A partir de ahí ya vamos a estar haciendo mediciones en campo, porque son varios... En la cobertura solamente hay que sumar los elementos, también vamos a estar haciendo mediciones en ciudades, en localidades; los concesionarios nos van a estar reportando indicadores de desempeño de toda la red a nivel nacional y eso también lo vamos a tener del público usuario. 

Nos estamos dando la posibilidad, David, de por ejemplo, a través de alguna aplicación que lo podrían descargar en estos smarthphones, los mismo usuarios sean reportadores de cómo está la calidad en cada una de las zonas por donde están pasando. Hacer estudios como quiénes tienen la cobertura de telefonía celular, de telefonía móvil de datos. Haz de cuenta, en la autopista en México-Guadalajara o México-Acapulco, ¿quiénes tienen materia de calidad móvil? Hacer ese tipo de estudios. 

Eso va a estar, va a iniciar a partir del próximo años, pero las verificaciones formales que ya podrían derivar en una sanción, en caso de que no cumplan con los parámetros de calidad, eso estaría empezando a partir de enero del 2019. Digamos que el próximo año va a ser como de acoplamiento. Nosotros vimos... 

DP: Y de crear la base de datos, digamos, ¿no? 

JJ: De crear todos los instrumentos que vamos a estar requiriendo, la plataforma en Internet, etcétera. Va a ser como que la implementación para arrojar las mediciones ya que podría derivar en sanción a partir de enero del 2019. 

DP: Ahora, vámonos al segundo tema. Esto, el cambio en los planes de numeración y señalización, es decir, vamos a marcar el diferente, más fácil, diría yo, ¿no? 

JJ: No es que vamos a marcar parejo. Tú recordarás, David, por ahí del año 2001 se hizo el crecimiento del número nacional a diez dígitos, antes eran ocho dígitos. 

Cuando se hace el crecimiento del número nacional a diez dígitos y que ya para entonces se había introducido el 044 para destinos móviles en la modalidad "del que llama paga", etcétera. Una facilidad que dio la entonces comisión Federal de Telecomunicaciones a los concesionarios del servicio móvil es que de manera alternativa se pudiera utilizar la marcación uniforme de diez dígitos, o sea, sin el 01 para llamadas de larga distancia, sin el 044 para "el que llama paga" y en el caso de llamadas locales, pues que no fueran nada más siete u ocho dígitos, dependiendo de dónde estuviera, y eso era muy fácil para los usuarios, porque haz de cuenta que cuando tú recibes una llamada en el celular, pues no ves un 044 o un 01 o siete u ocho dígitos, te llegan diez siempre. 

DP: Sí, sí, sí. 

JJ: Porque la señalización en eso viaja. 

DP: Porque ya no nos acordamos, pero antes sí decías. Te entraba una llamada, luego decías: "No y no es. ¿Entonces qué tengo que hacer?" O cuando las largas distancias, bueno, no hace tanto con las largas distancias en los celulares, que tú ibas por ejemplo a... Aquí en la Ciudad de México, que te ibas a Lerma, que es a la mitad de camino a Toluca, te entraba una llamada y querías contestar y decía que tenías que marcar, que la marcación era diferente. Entonces ya era un desastre. 

JJ: Exactamente. Tú lo tenías guardado en tu celular, haz de cuenta con 044 y diez dígitos, pero pues tú en el móvil vas viajando y llegabas a Lerma y te decía: "La marcación es incorrecta". 

DP: Sí, entonces te tenías que hacer todo un trámite y luego en los teléfonos les costaba trabajo reconocer que marcaras 045 en lugar de 044, porque como lo tenías registrado con el 044 no te lo reconocía. Un desastre era eso. 

JJ: Bueno, lo tenías que copiar a lápiz y después escribirlo. No, no sí, estaba complicado y para facilitar lo que se conoce como "callback", en aquel entonces hicimos esta... Se permitió que los teléfonos móviles pudieran implementar la marcación uniforme a diez dígitos, un esquema que de hecho estaba desde 1996 en el plan de numeración. Ahí decía que eventualmente todas las llamadas en territorio nacional se iban a realizar a diez dígitos sin ningún prefijo. 

Entonces fue como que un primer paso en implementar esa medida ya contemplada en el plan de numeración. Con lo que ocurrió en el año 2014, tú recordarás que la ley ya elimina a partir del primero de enero del 2015 la larga distancia nacional, ahora lo que estamos haciendo con esta revisión integral del plan de numeración, es ya hacer extensiva esa facilidad también a los teléfonos fijos, ellos si tenían que marcar todavía el 01, el 044, 045 y lo que estamos diciendo, lo único que tienes que saber ahora son los diez dígitos del teléfono de destino y despreocúpate usuario si vas a marcar que si con 01, que si con 044; no más prefijos para llamadas en territorio nacional. 

DP: De hecho, entre cosas de precios y algunas otras, a la gente se le volvió muy incómodo llamar de fijo a móvil, por eso de que un rosario de nú... Porque es un rosario de números, ¿no? 044 55 y la, la,la, la, es un rosario de números. 

JJ: Es que cuando el celular está aquí o en tu localidad, pero cuando el celular está en otras localidades ya no es 044, ahora es con 045. ¡Ah! Pero si ese número no es celular, no es con 045, es con 01. 

Entonces es complicado para los usuarios, creemos que con esta medida va a ser más fácil utilizar también el "callback", porque cuando uno tiene identificador de llamadas de casa, lo que te llega también son diez dígitos, entonces lo único que tienes que hacer es rellamar a ese número y se va a reestablecer la comunicación sin preocuparte por saber si ese número es celular, es fijo es móvil, con eso puedes establecer la llamada. 

DP: O sea, desaparece la diferencia entre fijo, móvil y el lugar de origen, ¿no? 

JJ: Es correcto, va a ser marcación uniforme a diez dígitos en cualquier parte, en llamadas en territorio nacional. Para llamadas hacia el extranjero vamos a seguir utilizando ese prefijo 00 con el código de país, pero esa es otra historia. 

DP: Pero esa es otra historia. ¿A partir de cuándo va a entrar esta nueva marcación? 

JJ: La nueva marcación la estamos contemplando a partir del 3 de agosto de año 2019. Si es necesario darle bastante tiempo a las redes para que hagan la implementación. 

No estamos modificando sólo el plan de nominación, eso va a tener impacto en el plan de señalización que es lo que los mensajes que se intercambien en la interconexión de redes, hay que dar el tiempo suficiente para que eso ocurra a nivel técnico y nosotros también lo que queremos es que se informe de manera adecuada a todos los usuarios y que no vaya a haber algún periodo donde se causa confusión y no se puede marcar. Hacerlo de manera muy ordenada y por eso se dio ese tiempo. 

DP: Sí, yo creo que son necesarias dos cosas, la parte técnica que al final del día va a ir desde la parte técnica -y corrígeme si estoy diciendo una barbaridad- van a tener como que reajustar todos los códigos numéricos. 

JJ: Sí. Actualmente lo que se transfiere en la señalización, hay una cosa que se llama mensaje inicial de dirección, es el código 044 cuando la modalidad es un celular, o sea, lo mismo que tú marcas en el celular eventualmente se está transfiriendo entre las redes para saber que el usuario marcó bien y para que las compañías sepan cuánto se van a pagar de interconexión, etcétera. 

Recordemos que ahí hay diferencia en las tarifas de interconexión si es a un número fijo, que si es un número celular. Entonces todo eso se tiene que modificar a nivel de redes, pues para que esté acorde con esta marcación uniforme a diez dígitos. 

DP: Y la segunda parte es que los usuarios aprendan a hacerlo. 

Mi querido Javier Juárez, te agradezco, de veras te agradezco muchísimo esta explicación. Te mando un abrazo con cariño. 

JJ: David, gracias a ti por el espacio y un abrazo para ti también. 

 Fecha de la Entrevista: 24 November 2017

Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, en En Firme con David Páramo sobre lineamientos de calidad en servicio móvil

David Páramo (DP), conductor: Algunas veces tenemos la mala idea de complicar las cosas, porque de repente si yo le digo lo siguiente: "el pleno del Instituto Federal de las Telecomunicaciones aprobó los índices y parámetros de calidad del servicio móvil y aprobó los nuevos planes de numeración y señalización", usted me dirá: "son demasiados y me perdí", por eso te agradezco muchísimo Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones que me tomes la llamada. Un gusto en saludarte. 

Javier Juárez (JJ), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Estimado David, el gusto es para mí, muchas gracias por el espacio. Un saludo a ti a todos los que nos están escuchando. 

DP: Oye mi estimado Javier, a ver explica ¿qué es esto de los índices y parámetros de calidad en el servicio móvil? Que es la primera parte y yo creo que es... Odio la palabra y no la voy a decir... Porque le da mucho poder a los consumidores para poder decidir en qué compañía estar y es una editorial mía, no te lo voy a preguntar. De repente nos perdemos en que si la tarifa de interconexión y que si la tarifa cero y que si no. Lo que le da al cliente, lo que realmente le da al cliente son estos índices de calidad en el servicio, ¿no? 

JJ: Sí, mira, ese de hecho es el primer instrumento ese que mencionas, porque hay muchas "ies" en el comunicado, pero el primero que estamos reportando en el boletín del día de ayer es que se aprobaron estos lineamientos de calidad para el servicio móvil y una parte central -como bien tú lo dices- es empoderar al usuario. 

DP: Esa era la palabra que quería evitar. 

JJ: Bueno, darle información para que decida de manera muy informada. 

DP: Ajá, bien. 

JJ: Olvidemos el empoderamiento. O sea, que el que tenga mucha información para que elija con quién se quiere ir. ¿Cómo lo vamos a lograr? Lo que estamos estableciendo es que vamos a... Nosotros en nuestra página de Internet vamos a tener de manera comparada las coberturas de todos los concesionarios, pero no va a ser una cobertura como la veníamos manejando, nada más dónde sí garanticen el servicio, lo que estamos planteando es que va a haber el área sin servicio, donde de plano no hay señal; el área donde no garantizan el servicio y el área donde sí garantizan el servicio. 

DP: Digamos, va a haber un área donde el servicio es malo. 

JJ: Y lo van a tener que declarar así. No han confirmado, pero al menos no se comprometen a cumplir con los parámetros de calidad que estamos estableciendo, sí hay señal, pero no... 

DP: Que eso intuitivamente lo tiene que descubrir el cliente desgraciadamente cuando ya tiene -hasta hoy- lo descubre el cliente. A mí me pasó que alguna vez me cambié a una casa y no agarraba la compañía celular que yo tenía, agarraba a ratos y en partes de la casa, porque era como en una barranca. 

JJ: Te ibas a la venta, así como que buscando la señal, ¿no? 

DP: Andale, fue una visita que traía otra compañía, me cambié de compañía. Una de las razones... Me he cambiado varias veces de compañía, pero me cambié porque una visita y traía los... y su teléfono agarraba en toda la casa y yo dije... pero eso se lo tiene que evitar al cliente antes de... ¿Estás de acuerdo? 

JJ: Sí, David, es que conozcan eso antes de contratar. 

DP: Sí, o sea me voy a cambiar de casa. Oye, pero ahí, pues no te garantizo que el servicio sea bueno, o no hay servicio, pues ya. 

JJ: Sí no hay servicio, si el servicio no te lo garantizan, o si sí te garantizan el servicio, eso te lo tienen que decir desde que vas a contratar y que tú lo puedas comparar en una sola aplicación que nosotros estaremos poniendo a disposición del público en Internet, que ahí puedas comparar a todos los operadores. 

DP: Esa yo creo que es una maravilla. ¿A partir de cuándo va a estar, Javier? 

JJ: Mira, el plan entra en vigor a partir de 60 días una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación, eso va a ser el próximo año. A partir de ahí ya vamos a estar haciendo mediciones en campo, porque son varios... En la cobertura solamente hay que sumar los elementos, también vamos a estar haciendo mediciones en ciudades, en localidades; los concesionarios nos van a estar reportando indicadores de desempeño de toda la red a nivel nacional y eso también lo vamos a tener del público usuario. 

Nos estamos dando la posibilidad, David, de por ejemplo, a través de alguna aplicación que lo podrían descargar en estos smarthphones, los mismo usuarios sean reportadores de cómo está la calidad en cada una de las zonas por donde están pasando. Hacer estudios como quiénes tienen la cobertura de telefonía celular, de telefonía móvil de datos. Haz de cuenta, en la autopista en México-Guadalajara o México-Acapulco, ¿quiénes tienen materia de calidad móvil? Hacer ese tipo de estudios. 

Eso va a estar, va a iniciar a partir del próximo años, pero las verificaciones formales que ya podrían derivar en una sanción, en caso de que no cumplan con los parámetros de calidad, eso estaría empezando a partir de enero del 2019. Digamos que el próximo año va a ser como de acoplamiento. Nosotros vimos... 

DP: Y de crear la base de datos, digamos, ¿no? 

JJ: De crear todos los instrumentos que vamos a estar requiriendo, la plataforma en Internet, etcétera. Va a ser como que la implementación para arrojar las mediciones ya que podría derivar en sanción a partir de enero del 2019. 

DP: Ahora, vámonos al segundo tema. Esto, el cambio en los planes de numeración y señalización, es decir, vamos a marcar el diferente, más fácil, diría yo, ¿no? 

JJ: No es que vamos a marcar parejo. Tú recordarás, David, por ahí del año 2001 se hizo el crecimiento del número nacional a diez dígitos, antes eran ocho dígitos. 

Cuando se hace el crecimiento del número nacional a diez dígitos y que ya para entonces se había introducido el 044 para destinos móviles en la modalidad "del que llama paga", etcétera. Una facilidad que dio la entonces comisión Federal de Telecomunicaciones a los concesionarios del servicio móvil es que de manera alternativa se pudiera utilizar la marcación uniforme de diez dígitos, o sea, sin el 01 para llamadas de larga distancia, sin el 044 para "el que llama paga" y en el caso de llamadas locales, pues que no fueran nada más siete u ocho dígitos, dependiendo de dónde estuviera, y eso era muy fácil para los usuarios, porque haz de cuenta que cuando tú recibes una llamada en el celular, pues no ves un 044 o un 01 o siete u ocho dígitos, te llegan diez siempre. 

DP: Sí, sí, sí. 

JJ: Porque la señalización en eso viaja. 

DP: Porque ya no nos acordamos, pero antes sí decías. Te entraba una llamada, luego decías: "No y no es. ¿Entonces qué tengo que hacer?" O cuando las largas distancias, bueno, no hace tanto con las largas distancias en los celulares, que tú ibas por ejemplo a... Aquí en la Ciudad de México, que te ibas a Lerma, que es a la mitad de camino a Toluca, te entraba una llamada y querías contestar y decía que tenías que marcar, que la marcación era diferente. Entonces ya era un desastre. 

JJ: Exactamente. Tú lo tenías guardado en tu celular, haz de cuenta con 044 y diez dígitos, pero pues tú en el móvil vas viajando y llegabas a Lerma y te decía: "La marcación es incorrecta". 

DP: Sí, entonces te tenías que hacer todo un trámite y luego en los teléfonos les costaba trabajo reconocer que marcaras 045 en lugar de 044, porque como lo tenías registrado con el 044 no te lo reconocía. Un desastre era eso. 

JJ: Bueno, lo tenías que copiar a lápiz y después escribirlo. No, no sí, estaba complicado y para facilitar lo que se conoce como "callback", en aquel entonces hicimos esta... Se permitió que los teléfonos móviles pudieran implementar la marcación uniforme a diez dígitos, un esquema que de hecho estaba desde 1996 en el plan de numeración. Ahí decía que eventualmente todas las llamadas en territorio nacional se iban a realizar a diez dígitos sin ningún prefijo. 

Entonces fue como que un primer paso en implementar esa medida ya contemplada en el plan de numeración. Con lo que ocurrió en el año 2014, tú recordarás que la ley ya elimina a partir del primero de enero del 2015 la larga distancia nacional, ahora lo que estamos haciendo con esta revisión integral del plan de numeración, es ya hacer extensiva esa facilidad también a los teléfonos fijos, ellos si tenían que marcar todavía el 01, el 044, 045 y lo que estamos diciendo, lo único que tienes que saber ahora son los diez dígitos del teléfono de destino y despreocúpate usuario si vas a marcar que si con 01, que si con 044; no más prefijos para llamadas en territorio nacional. 

DP: De hecho, entre cosas de precios y algunas otras, a la gente se le volvió muy incómodo llamar de fijo a móvil, por eso de que un rosario de nú... Porque es un rosario de números, ¿no? 044 55 y la, la,la, la, es un rosario de números. 

JJ: Es que cuando el celular está aquí o en tu localidad, pero cuando el celular está en otras localidades ya no es 044, ahora es con 045. ¡Ah! Pero si ese número no es celular, no es con 045, es con 01. 

Entonces es complicado para los usuarios, creemos que con esta medida va a ser más fácil utilizar también el "callback", porque cuando uno tiene identificador de llamadas de casa, lo que te llega también son diez dígitos, entonces lo único que tienes que hacer es rellamar a ese número y se va a reestablecer la comunicación sin preocuparte por saber si ese número es celular, es fijo es móvil, con eso puedes establecer la llamada. 

DP: O sea, desaparece la diferencia entre fijo, móvil y el lugar de origen, ¿no? 

JJ: Es correcto, va a ser marcación uniforme a diez dígitos en cualquier parte, en llamadas en territorio nacional. Para llamadas hacia el extranjero vamos a seguir utilizando ese prefijo 00 con el código de país, pero esa es otra historia. 

DP: Pero esa es otra historia. ¿A partir de cuándo va a entrar esta nueva marcación? 

JJ: La nueva marcación la estamos contemplando a partir del 3 de agosto de año 2019. Si es necesario darle bastante tiempo a las redes para que hagan la implementación. 

No estamos modificando sólo el plan de nominación, eso va a tener impacto en el plan de señalización que es lo que los mensajes que se intercambien en la interconexión de redes, hay que dar el tiempo suficiente para que eso ocurra a nivel técnico y nosotros también lo que queremos es que se informe de manera adecuada a todos los usuarios y que no vaya a haber algún periodo donde se causa confusión y no se puede marcar. Hacerlo de manera muy ordenada y por eso se dio ese tiempo. 

DP: Sí, yo creo que son necesarias dos cosas, la parte técnica que al final del día va a ir desde la parte técnica -y corrígeme si estoy diciendo una barbaridad- van a tener como que reajustar todos los códigos numéricos. 

JJ: Sí. Actualmente lo que se transfiere en la señalización, hay una cosa que se llama mensaje inicial de dirección, es el código 044 cuando la modalidad es un celular, o sea, lo mismo que tú marcas en el celular eventualmente se está transfiriendo entre las redes para saber que el usuario marcó bien y para que las compañías sepan cuánto se van a pagar de interconexión, etcétera. 

Recordemos que ahí hay diferencia en las tarifas de interconexión si es a un número fijo, que si es un número celular. Entonces todo eso se tiene que modificar a nivel de redes, pues para que esté acorde con esta marcación uniforme a diez dígitos. 

DP: Y la segunda parte es que los usuarios aprendan a hacerlo. 

Mi querido Javier Juárez, te agradezco, de veras te agradezco muchísimo esta explicación. Te mando un abrazo con cariño. 

JJ: David, gracias a ti por el espacio y un abrazo para ti también. 

 Fecha de la Entrevista: 24 November 2017

Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, en Oro Noticias con Vicky Fuentes y Enrique Huerta sobre tarifas de interconexión

Vicky Fuentes (VF), conductora: Platicábamos con nuestros amigos de Facebook Live acerca de las tarifas de interconexión. Les recuerdo que esta tarifa que el Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer en materia de interconexión y con la que, por cierto, se eliminó la llamada tarifa cero, pues dicen no deberá afectar a los precios ni a los consumidores. 

Saludamos esta mañana con mucho gusto al comisionado del Ifetel Javier Juárez, buenos días. 

Javier Juárez Mójica (JJM), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenos días, Vicky, buenos días. 

VF: Qué gusto saludarlo. Dimos la nota esta semana, nos han preguntado nuestros amigos del auditorio si va a haber repercusión o no, en la tarifa que están pagando a partir del próximo año y el cuestionamiento es, si esto significa o no el fracaso de la reforma que hubo en su momento. 

JJM: Aunque algunas personas que han señalado que con la eliminación de esta tarifa cero se elimina la reforma de telecomunicaciones, nosotros en el Instituto nos apartamos de esa visión. 

Hagamos un poco de historia. Con la reforma de telecomunicaciones se crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones, los juzgados especializados, etcétera. En esa reforma constitucional se establece que el Instituto debe identificar a los agentes económicos preponderantes, eso ocurrió y se identificó a Televisa en radiodifusión y América Móvil en telecomunicaciones. 

Como parte de todas las medidas asimétricas se eliminó el roaming, se eliminó también después la larga distancia. Y nosotros, antes de que se emitiera la Ley General de Telecomunicaciones, ya habíamos establecido un régimen asimétrico de tarifas de interconexión, eso fue en abril del año 2014; posteriormente, en julio se emite la Ley General de Telecomunicaciones y Radiodifusión y en ésta se incluye ese artículo 131 fracción A que dice que el agente económico preponderante no puede cobrar interconexión por terminar su red. 

Eso se llevó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y lo que resuelve la Suprema Corte es que el Congreso no es el facultado para decidir regulación asimétrica que corresponde al Instituto. Lo que nos dice también en esa sentencia la Suprema Corte, es que el Instituto debe resolver, basado en un modelo de costos de interconexión; eso es lo que hicimos el pasado jueves —el jueves de la semana pasada— al emitir las tarifas de interconexión calculadas en un modelo de costos. 

Entonces, la reforma de telecomunicaciones es mucho más que la simple tarifa de interconexión, hay más, ha surgido el Instituto Federal de Telecomunicaciones, organismo especializado; recordemos que tenemos más oferta en radiodifusión, más oferta en televisión, ha mejorado la calidad de lo que es Internet, en fin, hay una serie de medidas que van más allá de la tarifa de interconexión. 

Enrique Huerta (EH), conductor: En principio la pregunta sigue siendo la misma, ya nos has explicado el marco jurídico, ya nos has explicado un poco la logística, pero la pregunta sigue siendo la misma, ¿de dónde van a salir estos dineros? Si hablamos que interconexión es el pago que hace un operador por el uso de la red de otro, ¿de dónde van a salir, quién los va a sufragar y cómo, quién nos va a asegurar que nosotros los ciudadanos no va a venir estos pesos, no va a venir estos centavos en nuestro recibo telefónico? 

JJM: Claro, muy buena pregunta, Enrique. Si me permites voy a simplificar con... Me estoy viendo por Internet de hecho... 

Vamos a suponer que ustedes cobran cierta tarifa por la publicidad que se transmite en el espacio informativo, hay cierta publicidad que están transmitiendo y por cada 30 segundos, 15 segundos cobran una tarifa; vamos a suponer que el mes que entra les dicen que la renta en el estudio que tienen va a ser 10 por ciento menos, por poner un número nada más, ustedes basados en ese cambio en la renta, ¿van a cobrar más o van a cobrar menos por el tiempo aire de publicidad? La realidad es que hay más factores, están pagando luz, están pagando todo un equipo de producción, recursos humanos, etcétera; hay más factores que influyen en las tarifas que ustedes cobran por la publicidad. Lo mismo pasa en el caso de la tarifa de interconexión, es solamente uno de los insumos para brindarle el servicio a los usuarios. 

En el caso concreto, señalar que la tarifa promedio ponderada está disminuyendo. Antes de estas tarifas el minuto ponderado de interconexión estaba en 6.73 centavos por cada minuto, ahora, con las tarifas que estarán en vigor a partir del 1° de enero del 2018, es de 5.83 centavos por minuto de interconexión. 

Cómo se sacan estos promedios ponderados es cuánto tráfico pagaba los 19.06 centavos, porque se terminaban en las redes de los no agentes económicos preponderantes, y cuánto tráfico no pagaba, eso es cómo se saca el promedio ponderado. 

Ahora, con 0.27 que se paga en las redes de los no preponderantes y el 2.85 que se paga en la red del preponderante, la tarifa promedio ponderada que va a haber en toda la industria es inferior, ¿cómo se obtiene el dinero para pagar estas tarifas de interconexión? Cuando ustedes hacen una llamada desde su red, independientemente en la que están, le están pagando por un servicio a esa red, de ese servicio que a ustedes les cobra su red es que se pagan las tarifas de interconexión. Pero, insisto, en el caso concreto, la tarifa promedio ponderada es inferior a la que se tiene actualmente en este 2017. 

EH: Te tengo que hacer una pregunta que ya nos está haciendo el auditorio, entonces, ¿no vamos a notar el incremento de la tarifa de interconexión porque la interconexión en si misma está bajando? Pero eso no quiere decir que no la estén cobrando y que no la estemos pagando. 

JJM: Precisamente la tarifa de interconexión es uno de los costos intermedios para producir un servicio, en este caso el servicio telefónico que te están prestando. Si todo lo demás se mantuviera constante, que no hay cambios en lo que pagan ellos a sus empleados, las tarifas de luz, etcétera, todo lo que les cuesta operar la red, si todo eso se mantuviera constante, por las tarifas de interconexión no habría motivo para subir tarifas porque van a la baja. 

VF: Pues no habría motivos, esperemos que así sea, porque inclusive las llamadas y los comentarios que nos estaban haciendo los amigos del auditorio es, "Nos habían dicho inicialmente que la reforma de telecomunicaciones beneficiaría a los mexicanos, porque estamos pagando la telefonía, una de las telefonías más caras del mundo por minuto", y que si te cobraban los 28 segundos, los tres, los 12, dependiendo de la compañía; en fin, que esto no signifique que pues dicho de otra manera —un amigo del auditorio lo decía ayer— pues que nos vean la cara al final, diciendo Secretaría de Comunicaciones y Transportes que no nos va a costar más y al final lo estemos pagando en nuestro recibo telefónico. 

JJM: Vicky, de hecho señalar que a pesar... desde la reforma de telecomunicaciones el servicio que más ha bajado, considerando el Índice Nacional de Precios al Consumidor son las telecomunicaciones, eso se ha mantenido trimestre a trimestre; no solamente por la tarifa cero, de hecho nosotros hemos hecho algunos estudios, y lo que más hemos detectado que influye es esa tarifa promedio ponderada que, les insisto, sigue a la baja. 

EH: Javier Juárez, nos está dando la impresión de acuerdo a tu comunicado, de acuerdo a lo que estás comentando en esta entrevista, tú nos corregirás si estamos comprendiendo bien, de que no se elimina la tarifa cero, únicamente se va a cobrar menos. 

JJM: No, no, no, a ver nosotros en el Instituto cada año desde que se emitió la Ley Federal de Telecomunicaciones publicamos en el último trimestre las tarifas de interconexión, eso lo hacemos cada año, son tarifas de interconexión que van a estar vigentes a partir del 1° de enero del próximo año. 

Lo que habíamos venido haciendo a partir del año 2014 es publicarlas, pero no publicar ninguna tarifa para el agente económico preponderante, porque estaba en vigor este artículo 131 de la ley, lo que dice la Corte es que esa prohibición de cobro del agente económico preponderante no la pudo haber determinado el Congreso, que le corresponde al IFT determinar cuáles van a ser las tarifas de interconexión y que ésas las debe de emitir basándose en un modelo de costos, es lo que hicimos. 

Telcel, la red móvil, no estaba cobrando tarifa de interconexión, ahora, producto de la aplicación de un modelo de costos, sí tiene derecho a cobrar los 2.85 centavos, pero si consideramos que antes los concesionarios AT&T y Telefónica cobraban 19 centavos y ahora van a cobrar 11.27, que Telcel cobraba cero y ahora va a cobrar 2.85, si sacamos ese promedio ponderado, es lo que de la industria como tarifa de interconexión, esa tarifa sigue a la baja, es a lo que me refería. 

EH: Perfecto, que bueno que haces está aclaración porque es fundamental, fundamental para el auditorio pues este tipo de aclaraciones, porque al final de cuentas es nuestro día a día, cosas técnicas pero que al final del día pagamos en nuestros recibos telefónicos. 

Javier Juárez, comisionado del Ifetel, muchas gracias por esta entrevista y pues si tenemos dudas te seguiremos marcando. 

JJM: Es un gusto atenderlos, Enrique, Vicky. 

VF: Gracias, buenos días. 

EH: Adiós. 

JJM: Buenos días. 

 Fecha de la Entrevista: 08 November 2017
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual