Reunión con Representantes de Maxcom
Tema o Asunto a Tratar
Contraprestación Prórroga Bandas 15 y 23 GHz para el servicio Punto a Punto.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Maxcom.
Lic. Héctor Olavarría Tapia, Representante Legal.
Por IFT
María Elena Estavillo Flores, Comisionada.
Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.
Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Yaratzet Funes López, Prosecretaria Técnica del Pleno.
Fernanda Arciniega Rosales, Directora General de Concesiones de Telecomunicaciones.
Carlos Juan de Dios Sánchez Bretón, Director General de Economía del Espectro y Recursos.
Javier Adrián Arriaga Aguayo, Director General de la oficina del Comisionado Cuevas.
Manuel Alejandro Hernández Mexia, Director General de la oficina de la Comisionada Estavillo.
Roberto Carlos Navarro Arroyo, Director de Área de la oficina de la Comisionada Estavillo.
Juan Pablo González Ramírez, Director de Área de la oficina del Comisionado Juárez.
Elizabeth Sosa Hernández, Directora de Área de la oficina del Comisionado Robles.
Alfonso Mendieta Pacheco, Director de Área de la oficina del Comisionado Díaz.
Karla de la Garza Chapa, Subdirectora de Área de la oficina del Comisionado Díaz.
Manuel Alejandro Córdoba Maldonado, Director de Área de Presidencia.
Roberto Carlos Uribe Gómez, Director de Seguimiento de Proyectos de la Coordinación Ejecutiva.
Por Maxcom
Lauro Cantú Frías, Director General Maxcom.
Armando Rivero Laing, Vicepreseidente de Administración Jurídico Maxcom.
Héctor Olavarría Tapia, Representante Legal de Olavarría y Asociados, S.C.
Andrés de la Cruz Vielma, Director General Merkaris.
130° edición de la Reunión del Comité de Competencia OCDE y 17° edición del Foro Mundial de Competencia
Tema o Asunto a Tratar
Cooperación y Regulación.
Competencia y Cumplimiento.
Breve descripción de la actividad
Asistencia y participación en las Reuniones del Comité de Competencia OCDE y del Foro Mundial de Competencia.
Antonio Capobianco.
Autoridades en competencia económica de todo el mundo.
Autoridades de protección al consumidor en todo el mundo.
Funcionarios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Miembros de la OECD.
Primera edición de los Premios a la Industria 4TIC.
Tema o Asunto a Tratar
Primera entrega de los premios a la Industria 4TIC.
Breve descripción de la actividad
La Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información celebró la 1a. Edición de los Premios de la Industria 4TIC.
Mario de la Cruz Sarabia.
Funcionarios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Patrocinadores participantes como: Qualtop Group, Eaton, Softtek, Cisco, American Tower, Google, Prosoft, Secretaria de Economía, CONACYT, MéxicoIT y José Cuervo.
Empresas afiliadas a la Cámara, entre otras grandes personalidades.
Entrega de Títulos de Concesión a AT&T y a Telefónica.
Tema o Asunto a Tratar
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) entregó a Comunicaciones Digitales, S. de R.L. de C.V. (AT&T) y a Pegaso PCS, S.A. de C.V. (Telefónica) los títulos de concesión correspondientes para el uso, aprovechamiento o explotación de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico de uso determinado para uso comercial, derivados del proceso de licitación IFT-7.
Breve descripción de la actividad
Participación en la entrega de los títulos de concesión otorgados a AT&T Comunicaciones Digitales, S. de R.L. de C.V. y Pegaso PCS, S.A. de C.V., derivados del proceso de Licitación en la banda 2.5 GHz en el que resultaron ganadores.
Funcionarios del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
Representantes de AT&T Comunicaciones Digitales, S. de R.L. de C.V. y Pegaso PCS, S.A. de C.V.
Entrevista a Sóstenes Díaz, Comisionado del IFT, en En firme con David Páramo sobre tarifas de interconexión
David Páramo (DP), conductor: Hay temas que, si uno los plantea tal y como son técnicamente, se convierten en algo muy complicado para las personas.
Si yo le digo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones decidió sobre las tarifas de interconexión de telefonía móvil, va a decir: "Ah, ¿y eso qué?". Sin embargo, es un asunto que tiene que ver con su bolsillo, con el desarrollo del sector.
Para explicarlo, me da muchísimo gusto saludarte querido Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Buenas noches, Sóstenes. ¿Cómo estás?
Sóstenes Díaz (SD), comisionado del IFT: Buenas noches, David. Me da también gusto saludarte y a tu auditorio. Estamos a tus órdenes.
DP: Sóstenes, ayúdame a explicarle un poco al auditorio qué son las tarifas de interconexión y por qué es relevante esta decisión que tomó el pleno del IFT.
SD: Sí. Mira, la interconexión es simplemente que los usuarios de una red de telecomunicaciones, por ejemplo, de Telcel se puedan comunicar con los usuarios de red -por ejemplo- de AT&T o de Telefónica o inclusive con redes fijas como Telmex o Axtel Alestra.
Entonces, cada vez que se da una comunicación entre empresas se tiene que realizar un pago, esa es la famosa tarifa de interconexión. Esa tarifa de interconexión es un insumo y si las tarifas de interconexión son elevadas se traduce en precios elevados de nuestras tarifas telefónicas que nosotros pagamos.
DP: Y perdón que te interrumpa en nuestro pasado cercano era una barrera de entrada. El dominante cobraba una barbaridad y hacía clubes de precio, decía "pero a los míos no les cobro, les cobro más barato", para mantener la posición dominante en el mercado, que hoy la sigue manteniendo, pero por cuestiones de competencia.
SD: Así es. El Instituto ha tenido una política muy estricta de reducción de tarifas de interconexión, precisamente para eliminar estos efectos clubs que se dan, a efecto que se puedan realizar más llamadas entre empresas y esto ha tenido un efecto favorable porque hemos visto cómo crece el tráfico de telefonía tanto fija como móvil entre usuarios de servicio de telecomunicaciones.
DP: Ahora, en esta política, ¿qué es lo que deciden?
SD: En esta política lo que se decide es el precio de esa tarifa; es decir, cuánto se tiene que pagar por terminación en cada una de las redes. Entonces, por ejemplo, el día de hoy se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo de Condiciones Técnicas Mínimas y Tarifas de Interconexión donde se establecen las tarifas que estarán vigentes para el periodo del 1° de enero al 31 de diciembre de 2019.
Para darte un ejemplo, las muestras representativas son las de terminación en usuarios móviles bajo la modalidad del que llama paga. Entonces, para un operador que no es el agente económico preponderante se estableció en 11.26 centavos y esa misma tarifa para el agente económico preponderante se estableció en 2.8 centavos de peso.
DP: ¿Cómo comparan con las tarifas anteriores?
SD: Por ejemplo, de la que te di era de 11.27 centavos y era de 3.8 centavos; es decir, casi permanecieron los mismos niveles.
DP: Con estos niveles se garantiza o cómo se construyó el argumento en el pleno del Instituto de que estas tarifas eran las que garantizaban la debida competencia, porque además estamos viviendo en una época donde todo mundo cree que quienes están más favorecidos por alguna razón deben terminar regalando las cosas, ¿no?
SD: Así es. Mira, nosotros lo que buscamos es determinar las tarifas de interconexión con base en modelos de costos, lo hacemos así porque de esta forma las empresas recuperan los costos de producción del servicio, se mantienen los incentivos a seguir invirtiendo y, al mismo tiempo, se fomenta una reducción de los precios de los servicios finales.
Nuestras metodologías de costeo están apegadas a las mejores prácticas internacionales, el Instituto migró a una metodología de costos puros; es decir, solamente se imputan los costos estrictamente necesarios para la interconexión y esto ha permitido que las tarifas de interconexión de México sean de las más baratas del mundo.
DP: Y el que las tarifas de interconexión sean de las más baratas del mundo, Sóstenes, yo creo que es bueno recordar brevemente al público qué significa que sean de las más baratas del mundo y que en un lapso tan corto hayan pasado de ser muy altas, de haber sido una barrera de entrada a hoy ser incluso un incentivo para la competencia y para la disminución de precios.
SD: Lo que significa es nuevamente... La interconexión es un insumo, al hacerlo más barato este insumo se permite que las empresas puedan ofrecer llamadas más baratas y particularmente las llamadas que se tenían en otras empresas, eliminando los efectos clubs.
DP: Y eso termina bajando en el precio a los consumidores, eso lo que termina...
SD: Eso termina bajando el precio a los consumidores y lo que hemos visto es que hoy en día las empresas van por el consumidor; es decir, ya no buscan tanto vivir de los ingresos de interconexión sino que buscan ofrecer planes que incluyen consumos ilimitados, ya ofrecen más con el servicio de Internet y otras ofertas. Es decir, tratan de enfocarse más en el consumidor y menos en lo que les pagan otras empresas del sector.
DP: La reacción de las empresas parecería que fue bastante buena, que fue bastante tranquila, ¿no?
SD: Sí. Hasta el momento, nosotros hemos tratado de transparentar todas nuestras decisiones. La decisión que se publica hoy se tomó con base en modelos de cosas que estuvieron en consulta pública desde 2015. Nosotros escuchamos a toda la industria, se hicieron los ajustes pertinentes y hemos tratado de dar una certeza de largo plazo al menos de dos a tres años.
DP: Y eso permite que fluyan las inversiones y que fluya la competencia.
SD: Es correcto.
DP: Ahora bien, Sóstenes, una vez tomadas estas tarifas de interconexión, ¿qué procedimientos podría haber desde el punto de vista jurídico si no hubiera... En el caso -que parece que no es-, que no estuvieran contentos las empresas.
SD: Mira, las tarifas de interconexión que se publican hoy en el Diario Oficial no aplican de manera automática, nosotros las utilizamos para resolver los procedimientos que nosotros llamamos desacuerdos de interconexión; esos desacuerdos nosotros los empezamos a recibir desde el 15 de julio, llevan toda la parte de tramitación del procedimiento y una vez que nosotros publicamos estas tarifas en Diario Oficial estamos en posibilidad de resolverlos aplicando esta herramienta.
Es decir, aplicamos estas tarifas para resolver esos desacuerdos, los cuales estarán resolviéndose en próximas fechas; una vez que esto suceda, los concesionarios tienen la posibilidad de ejercer lo que a su derecho convenga a través de los juicios de amparo indirecto y que eso lo han hecho en años anteriores y entendemos que lo van a seguir haciendo.
DP: Sóstenes, te agradezco, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada. Te mando un abrazo.
SD: Para servirte. Hasta luego.
DP: Hasta luego, Sóstenes. Que te vaya muy bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Foro "Retos de la Competencia en el Entorno Digital 2018".
Tema o Asunto a Tratar
Retos de la competencia en los mercados digitales.
Concentración de datos como una nueva dimensión de la competencia.
Herramientas para el análisis de la competencia en los mercados digitales.
Uso de megadatos para las investigaciones de competencia.
Nuevos jugadores globales digitales.
Breve descripción de la actividad
Moderador de la Sesión"Retos de la Competencia en los mercados Digitales".
Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Alejandra Palacios Prieto, Comisionada Presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica.
María Elena Estavillo Flores, Comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
María del Rocío Ruiz Chávez, Subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía.
Mario de la Cruz Sarabia, Presidente Nacional de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.
Pascual García Alba Iduñate, Titular del Centro de Estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Makan Delrahim, Subprocurador General de la División Antimonopolios del Departamento de Justicia, de los Estados Unidos.
Sóstenes Díaz González, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Ernesto Maqueda Flores Roux, Consultor en Telecomunicaciones y Miembro del IV Consejo Consultivo del IFT.
Judith Guadalupe Mariscal Avilés, Directora del programa Telecom-CIDE del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.
Pau Castells, Director de Análisis Económico en GSMA Intelligence.
Francisco Garzón, Asesor del Presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España, en materia de telecomunicaciones.
Leila Wright, Vice Comisionada de Competencia, Promoción de la Competencia, Buró de Competencia de Canadá.
Carlos Mena Labarthe, Socio del Despacho “Creel, García-Cuellar, Aiza y Enríquez S.C.”
Ernesto Estrada González, Consultor en “SAI Derecho & Economía” y Ex Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Alden Francis Abbott, Asesor General, Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos.
Omar Guerrero García, Investigador en el Instituto Alan Turing e Investigador Senior en el Departamento de Economía de la University College of London.
Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
José Roldán Xopa, Profesor e Investigador Intel Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.
Ernesto Piedras Feria, Chief Executive Officer & General Director de la Consultora “The Competitive Intelligence Unit”.
Georgina Kary Santiago Gatica, Titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Antonio Capobianco, Experto Senior en Regulación de Competencia, División de Competencia en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
María Fernanda Viecens, Vocal de la Comisión Nacional de la Defensa de la Competencia, Argentina.
Kiyoshi Lago Tsuru Alberú, Socio Fundador y Director de Tsuru Morales Isla Abogados, S.C.
Lucía Ojeda Cárdenas, Socia de la Consultora “SAI Derecho & Economía” y Miembro del IV Consejo Consultivo del IFT.
José Eduardo Mendoza Contreras, Comisionado de la Comisión Federal de Competencia Económica.
Martin Cave, Presidente de OFGEM, Agencia Reguladora de los Mercados de Gas y Electricidad del Reino Unido.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
José Manuel Haro Zepeda, Director General de Inteligencia de Mercados, Comisión Federal de Competencia Económica.
Archana Goyal Gulati, Asesora en la Comisión de Competencia de la India.
Matt Dawes, Consejero de Política Pública y Asuntos Gubernamentales de Google.
Francisco Javier Núñez Melgoza, Consultor Económico de Ockham Economic Consulting.
Paulina Martínez Youn, Titular de la Autoridad Investigadora de Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Esteban Manuel Greco, Titular de la Comisión Nacional de la Defensa de la Competencia, Argentina.
Alejandro Cantú Jiménez, Director Jurídico de América Móvil, S.A.B. de C.V.
María Cristina Capelo, Jefa de Estrategia en Políticas Públicas para el equipo de América Latina en Facebook y Miembro del IV Consejo Consultivo del IFT.
Daniel Ríos Villa, Vicepresidente Adjunto de Asuntos Externos de AT&T en México.
Ana De Saracho O´Brien, Directora de Regulación de Telefónica México, S.A. de C.V.
Abel Mauro Hibert Sánchez, Director de Posgrado de la Universidad Metropolitana de Monterrey.
Sesión de Instalación del IV Consejo Consultivo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Tema o Asunto a Tratar
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) instaló el Cuarto Consejo Consultivo del Instituto para el periodo 2018–2019, conformado por 15 integrantes que fungirán como órgano asesor respecto de los principios establecidos en los artículos 2º, 6º y 7º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Breve descripción de la actividad
Instalación del IV Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
María Cristina Capelo.
María Cristina Cárdenas Peralta.
Sara Gabriela Castellanos Pascacio.
Ernesto M. Flores-Roux.
Luis Fernando García Muñoz.
Gerardo Francisco González Abarca.
Santiago Gutiérrez Fernández.
Erik Huesca Morales.
Elisa V. Mariscal Medina.
Luis Miguel Martínez Cervantes.
Alejandro Ulises Mendoza Pérez.
Jorge Fernando Negrete Pacheco.
Lucía Ojeda Cárdenas.
Armida Sánchez Arellano.
Primavera Téllez Girón García.