Ramiro Camacho Castillo is Commissioner of the Federal Telecommunications Institute (IFT) for the period of March 2019 to February 2028.
He holds a B.Sc. degree in Mathematics from the University of Guadalajara, a Master´s Degree in Operations Research from the National Autonomous University of Mexico (UNAM), a M.Sc. in Economics from the University of Wisconsin-Madison, and a Master´s Degree in Energy and Environmental Economics from the Enrico Mattei School in Italy.
Commissioner Camacho has over 22 years of experience in the analysis and regulation of the telecommunications industry: half of those years in academia and half in regulatory or economic competition authorities. He was a researcher in Comparative Regulation and the General Director of Economic Consulting at the IFT. In addition, he was Deputy General Director of Competition Studies, Director of Studies and Concentrations, and Director of Studies and Monopolistic Practices at the Federal Economic Competition Commission of Mexico (COFECE). Currently, he is an associated professor on leave at the University of Guadalajara campus Puerto Vallarta.
Entrevista del Comisionado Ramiro Camacho a El Heraldo Radio. Tema: Importancia del IFT, función y autonomía
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Y bueno, pues la semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró, y ya puso en firme esta propuesta de desaparecer a los organismos autónomos, no sabemos cuántos, pero se refirió a algunos en la conferencia matutina de la semana pasada, entre ellos, el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Más que desaparecerlos, que sí, en realidad sí busca desaparecerlos, busca que sean absorbidos por las dependencias federales que tienen relación con los sectores que, pues cubren estos organismos autónomos, el caso del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues obviamente es todo el sector de telecomunicaciones y radiodifusión, que dice el Presidente, pues lo puede hacer la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, como en su momento pasó con la Cofetel, que si bien tenía cierta independencia, pues estaba integrado a la SCT.
Para platicar de esto, del retroceso, como muchos analistas califican a esta propuesta del Presidente, en particular lo que tiene que ver con el IFT, y sobre todo, de los beneficios que ha tenido este Instituto Federal de Telecomunicaciones a partir de su creación, saludo con mucho gusto en la línea telefónica a Ramiro Camacho Castillo, él es Comisionado del IFT. Comisionado, muy buenos días, gracias por tomar la llamada.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO, COMISIONADO IFT: Que tal, muy buenos días, Mario, un gusto estar en tu programa.
MARIO MALDONADO: Pues está la propuesta del Presidente López Obrador con respecto al IFT, aunque creo que el viernes en la conferencia matutina le preguntaron en lo particular sobre este organismo, como que dijo bueno, pues si afecta el T-MEC, si tiene que haber cambio constitucional, vamos a revisar bien el tema y no vamos a ir en contra de las leyes y de los acuerdos que ya firmamos, a lo mejor se refirió en particular al IFT, y echar atrás a o sacarlo de esta absorción que quiere hacer de los organismos autónomos. Pero ¿cómo ven ahí en el IFT la propuesta?, y ¿qué ha hecho este organismo por las telecomunicaciones y la economía mexicana desde su creación?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, pues mira, en el IFT estamos abiertos siempre al debate, todo el debate, o cualquier debate que ayude a fortalecer las instituciones y las capacidades regulatorias del Estado mexicano, sin embargo, nosotros vemos el actual modelo regulatorio como un modelo adecuado en términos generales.
Obviamente tenemos áreas que podrían estar sujetas a mejorar, y bueno, como tú lo mencionaste, el IFT, es el sucesor de la Cofetel, y la Cofetel estaba integrada al Gobierno Federal, no era independiente, era básicamente semidependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Y bueno, durante la época de la Cofetel, se generaron muchos problemas de politización de las decisiones, de doble ventanilla, de ventajas anticompetitivas a los operadores más grandes. Entonces, existían cuestiones, por ejemplo, de falta de concesiones para radio y televisión, de métodos claros de asignación de esas concesiones, entonces, se generaron muchos problemas en aquella época, y como resultado de esas experiencias, pues se creó el Ifetel con un gran acuerdo entre la industria del gobierno y diversos sectores que estuvieron de acuerdo en este tipo de esquemas regulatorios.
Y bueno, nosotros vemos la autonomía constitucional como la forma de garantizar que las decisiones del Ifetel estén basadas exclusivamente en especialización técnica, y que no sean decisiones políticas, ni basadas en presiones por parte de empresas grandes, que es lo que sucede cuando las decisiones son políticas. Y bueno.
MARIO MALDONADO: Sí, adelante, Comisionado.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Te menciono que, durante todo este tiempo, durante el 2013 que se creó el Ifetel, los servicios móviles han tenido una disminución muy importante de precios, por ejemplo, 43.9% de caída en precios de servicios móviles, y obviamente los paquetes de ahorita, por ejemplo, te dan cantidades gigas que son mucho mayores a los que te daban hace cinco años, hace siete años cuando se fundó el IFT.
La cobertura por ejemplo de redes 4G es prácticamente ya más de 90% de la población, el apagón analógico de la televisión, muy importante, es algo que se logró aquí en México en el 2015, y que, en muchos países de Latinoamérica, por ejemplo, apenas se está realizando. Y bueno, tenemos toda una serie de beneficios para la población.
Por ejemplo, nosotros en el IFT hemos calculado que cerca, por cada peso que el Estado gasta en la operación del IFT, el público recibe alrededor de 47 pesos, son beneficios para el público consumidor.
Entonces, tenemos situaciones, por ejemplo, la banda ancha fija, que se da básicamente cerca de 55% de la población ya tiene internet en sus casas, además de que cerca del 73% de la población ya tiene internet vía teléfono celular o vía un aparato móvil.
Entonces, nosotros estamos muy satisfechos por el desempeño del Instituto. Obviamente reconocemos que existen áreas de oportunidad o áreas de mejora, y bueno, estamos abiertos a cualquier tipo de discusión y de debate sobre el papel del Instituto. Siempre hemos sido transparentes, publicamos nuestras sesiones del Pleno, publicamos el audio y la transcripción de las discusiones, además de que somos transparentes en muchas formas, además de eso.
MARIO MALDONADO: Pues sí, hay transparencia en lo que tiene que ver con todas las secciones del IFT, vamos a ver qué sucede finalmente con la propuesta del Presidente. A mí me da la impresión, por lo que comentó el viernes, a pregunta expresa, con respecto al Instituto Federal de Telecomunicaciones, que podría sacarlo de esta intención de capturar a los organismos autónomos en las dependencias del Gobierno Federal.
Ojalá que así sea, porque si hay un organismo autónomo que ha funcionado bien y que ha dado resultados en términos directos al consumidor, pues él es el IFT, no quiere decir que el INAI, la Comisión Federal de Competencia no, pero el IFT sí ha sido muy tangible el beneficio que ha tenido para la población y los usuarios de servicios de telecomunicaciones.
Ojalá que no sea el caso del IFT, que por lo menos, es decir, el Presidente lo saque, ya sea porque afecta el T-MEC, la Constitución o lo que sea, pero que ha generado beneficios y lo estamos platicando.
Te agradezco mucho que me hayas tomado la llamada, Ramiro Camacho, Comisionado del IFT, gracias y muy buenos días.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Muchas gracias, buenos días.
MARIO MALDONADO: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho por El Heraldo Radio. Tema: importancia de la función y autonomía del Instituto.
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Y bueno, pues la semana pasada, el presidente Andrés Manuel López obrador reiteró y ya puso en firme esta propuesta de desaparecer a los organismos autónomos, no sabemos cuántos, pero se refirió a algunos en la conferencia matutina de la semana pasada, entre ellos el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Más que desaparecerlos, que sí, en realidad sí busca desaparecerlos, busca que sean absorbidos por las dependencias federales que tienen relación con los sectores que pues cubren estos organismos autónomos, el caso del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues obviamente es todo el sector de telecomunicaciones y radiodifusión, que dice el Presidente, pues lo puede hacer la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, como en su momento pasó con la Cofetel, que si bien tenía cierta independencia, pues estaba integrado a la SCT.
Para platicar de esto, del retroceso, como muchos analistas califican a esta propuesta del Presidente, en particular lo que tiene que ver con el IFT, y sobre todo, de los beneficios que ha tenido este Instituto Federal de Telecomunicaciones a partir de su creación, saludo con mucho gusto en la línea telefónica a Ramiro Camacho Castillo, él es comisionado del IFT.
Comisionado, muy buenos días, gracias por tomar la llamada.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO, COMISIONADO IFT: Que tal, muy buenos días, Mario, un gusto estar en tu programa.
MARIO MALDONADO: Pues está la propuesta del Presidente López Obrador con respecto al IFT, aunque creo que el viernes en la conferencia matutina le preguntaron en lo particular sobre este organismo, como que dijo bueno, pues si afecta el T-MEC, si tiene que haber cambio constitucional, vamos a revisar bien el tema y no vamos a ir en contra de las leyes y de los acuerdos que ya firmamos, a lo mejor se refirió en particular al IFT, y echar atrás a o sacarlo de todo este, de esta absorción que quiere hacer de los organismos autónomos. ¿Pero cómo ven ahí en el IFT la propuesta, y que ha hecho este organismo por las telecomunicaciones y la economía mexicana desde su creación?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, pues mira, en el IFT estamos abiertos siempre al debate, todo el debate, o cualquier debate que ayude a fortalecer las instituciones y las capacidades regulatorias del Estado mexicano, sin embargo, nosotros vemos el actual modelo regulatorio como un modelo adecuado en términos generales. Obviamente ganamos áreas que podrían estar sujetas a mejorar, y bueno, como tú lo mencionaste, el IFT, es el sucesor de la Cofetel, y la Cofetel estaba integrada al Gobierno Federal, no era independiente, era, era básicamente semidependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Y bueno, durante la época de la Cofetel, se generaron muchos problemas de politización de las decisiones de doble ventanilla, de ventajas anticompetitivas a los operadores más grandes. Entonces, y bueno, existían cuestiones, por ejemplo, de falta de concesiones para radio y televisión, de métodos claros de asignación de esas concesiones, entonces, se generaron muchos problemas en aquella época, y como resultado de esas experiencias, pues se creó el Ifetel con un gran acuerdo entre la industria del gobierno y diversos sectores que estuvieron de acuerdo en este tipo de esquemas regulatorios.
Y bueno, nosotros vemos la autonomía constitucional como la forma de garantizar las decisiones del Ifetel, que estén basadas exclusivamente en especialización técnica, de ahí que no sean decisiones políticas ni basadas en presiones por parte de empresas, empresas grandes, que es lo que sucede cuando las decisiones son políticas.
Y bueno…
MARIO MALDONADO: Sí, adelante, adelante, comisionado.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Te menciono que durante todo este tiempo, durante el 2013 que se creó el Ifetel, los servicios móviles han tenido una disminución muy importante de precios, por ejemplo, 43.9% de caída en precios de servicios móviles, y obviamente los paquetes de ahorita, por ejemplo, te dan cantidades gigas que son mucho mayores a los que te daban hace cinco años, hace siete años cuando se fundó el IFT. La cobertura por ejemplo de redes 4G es prácticamente ya más de 90% de la población, el apagón analógico de la televisión, muy importante, es algo que se logró aquí en México en el 2015, y que en muchos países de Latinoamérica, por ejemplo, apenas se está realizando. Y bueno, tenemos, tenemos toda una serie de beneficios para la población.
Por ejemplo, nosotros en el IFT hemos calculado que cerca, por cada peso que el Estado gasta en la operación del IFT, el público recibe alrededor de 47 pesos, son beneficios para el público consumidor.
Entonces, tenemos situaciones, por ejemplo, la banda ancha fija, que se da, básicamente cerca de 55% de la población ya tiene Internet en sus casas, además de que cerca del 73% de la población ya tiene Internet vía teléfono celular o vía un aparato móvil.
Entonces, nosotros estamos muy satisfechos por el desempeño del instituto. Obviamente reconocemos que existen áreas de oportunidad o áreas de mejora, y bueno, estamos abiertos a cualquier tipo de discusión y de debate sobre el papel del instituto. Siempre hemos sido transparentes, publicamos nuestras sesiones del pleno, publicamos el audio y la transcripción de las discusiones, la transcripción del pleno, entonces, además de que somos transparentes en muchas formas, además.
MARIO MALDONADO: Pues sí, hay transparencia en lo que tiene que ver con todas las secciones del IFT, vamos a ver qué sucede finalmente con la propuesta del Presidente. A mí me da la impresión, por lo que comentó el viernes, a pregunta expresa, con respecto al Instituto Federal de Telecomunicaciones, que podría sacarlo de esta intención de capturar a los organismos autónomos en las dependencias del Gobierno Federal. Ojalá que así sea, porque si hay un organismo autónomo que ha funcionado bien y que ha dado resultados en términos directos al consumidor, pues él es el IFT, no quiere decir que el INAI, la Comisión Federal de Competencia no, pero el IFT sí ha sido muy tangible el beneficio que ha tenido para la población y los usuarios de servicios de telecomunicaciones.
Ojalá que no sea el caso del IFT, que por lo menos, es decir, el Presidente lo saque, ya sea porque afecta el T-MEC, la Constitución o lo que sea, pero que ha generado beneficios y lo estamos platicando.
Te agradezco mucho que me hayas tomado la llamada, Ramiro Camacho, comisionado del IFT, gracias y muy buenos días.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Muchas gracias, buenos días.
MARIO MALDONADO: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado del IFT Ramiro Camacho a Imagen Empresarial en Imagen Radio
Entrevista del Comisionado del IFT Ramiro Camacho a Imagen Empresarial en Imagen Radio. Tema: Segunda revisión bienal de las medidas impuestas al AEP en el sector de telecomunicaciones.
RODRIGO PACHECO, CONDUCTOR: Justo le comentaba desde ayer a través de los distintos espacios que el Instituto Federal de Telecomunicaciones impuso nuevas medidas asimétricas al preponderante, América Móvil, y para hablar de ello me da gusto saludar a Ramiro Camacho, Comisionado del IFT. Ramiro, cómo estás, buenos días, gracias por tomar la llamada.
RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO DEL IFT: Que tal, buenos días Rodrigo, es un placer estar con tu auditorio.
RODRIGO PACHECO: Oye, pues un tema importantísimo para los consumidores, que a veces queda muy en la terminología y cuesta trabajo aterrizarlo, pero que es fundamental. Primero preguntarte ¿cuál es el ejercicio que hace de manera recurrente el IFT relativo a América Móvil y qué lo explica, por qué se hace?
RAMIRO CAMACHO: Sí, mira, lo que se llama regulación asimétrica, es un tipo de regulación que se aplica cuando existe un agente que es muy importante, que es preponderante, digamos, en muchos países europeos se llevó a cabo durante los años noventa, y más recientemente, pero en México a partir de la Reforma del 2013 se reformó la Constitución y se estableció una nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se declaró a Telmex, Telcel y todas esas empresas del grupo de la familia Slim, se les declaró como agentes preponderantes en telecomunicaciones, entonces ellos tienen regulación asimétrica, es decir, reglas que solamente ellos tienen que cumplir, no todos los operadores, sino nada más que la gente preponderante.
Entonces en 2014 se emitieron una serie de reglas que básicamente tenían como objetivo, por ejemplo, el garantizar que otros operadores tuvieron acceso a la infraestructura del preponderante para que los operadores entrantes, los nuevos, no tuvieran que realizar esas inversiones tan grandes, que son el tendido de la infraestructura, el tendido de cables por todos lados, y las torres, por ejemplo, de telefonía.
Entonces la infraestructura del preponderante tiene que estar disponible para que otros operadores la usen, obviamente todo pagado, y quizá determinando tarifas, determinando procedimientos para determinar tarifas, entonces eso básicamente consiste la regulación asimétrica.
RODRIGO PACHECO: Y justo preguntarte, se actualizaron las medidas, ¿cuáles son las nuevas medidas que se están contemplando?
RAMIRO CAMACHO: Hay básicamente tres tipos, hay algunas relativas a los consumidores, por ejemplo, la de los equipos terminales, se establece, por ejemplo, que, si tú compras un teléfono en Telcel o en alguna de las agencias de Telcel, ellos te tienen que dar un contrato por separado para el teléfono y para el servicio, de manera que, por ejemplo, a los seis meses tú puedas cambiarte de operador y quedar con tu contrato de teléfono con Telcel. Ese es un ejemplo de una medida que tiene que ver directamente con los consumidores, pero hay muchas medidas, por ejemplo, que garantizan el acceso a la infraestructura en condiciones no discriminatorias para los demás operadores.
RODRIGO PACHECO: Leía, por ejemplo, que la calidad de la llamada, si yo soy, digamos, de otra compañía, un operador móvil virtual, consumidor de una de ellas o de otro de los jugadores, pensemos AT&T, que la calidad de las llamadas sea igual, digamos, que la que se da entre la misma red de usuarios de Telcel.
RAMIRO CAMACHO: Sí, de hecho la discriminación por origen de la llamada tanto en calidad como en precios, por ejemplo, de que si tú hablas a otra compañía tiene que ser la misma calidad y además, no te pueden cobrar más caro, por ejemplo, porque ese era un problema muy antiguo de que te inscribías a las Telcel y querías llamar a otra compañía te salía más caro, entonces eso era anticompetitivo, porque la gente todo mundo quería inscribirse a Telcel, porque salía más barato hacer puras llamadas dentro de la misma red.
RODRIGO PACHECO: RODRIGO PACHECO: Ahora, de las medidas que se impusieron desde 2014 y que se van realizando de manera recurrente, ¿se han cumplido? Es decir, ¿ha sido cumplido Telcel en esa materia?
RAMIRO CAMACHO: De hecho, el Instituto realiza informes trimestrales sobre cumplimiento y sí hemos tenido un buen cumplimiento por parte de Telcel, y obviamente nosotros, parte de las medidas que estamos aprobando ahorita es para garantizar que se dé efectivamente ese cumplimiento, porque hay algunas cuestiones, en que por ejemplo, Telcel a veces, o en general el grupo de América Móvil y Telmex, a veces en el acceso a infraestructura se tendía a favorecer a sus propias filiales, entonces parte de los cambios a las reglas es para garantizar que el grupo cuando te dan acceso a infraestructura no se discrimine en favor de las propias filiales.
Lo que establecimos, por ejemplo, un Sistema Electrónico de Gestión, que en este sistema todo mundo, todas las empresas, incluyendo las filiales de Telmex, Telcel, y las empresas independientes, pueden ir a comprar acceso a infraestructura en condiciones idénticas, no hay ningún favoritismo entre las empresas del grupo o las empresas que están fuera del grupo. Entonces es algo muy importante que se perfeccionó en esta revisión de medidas. Esa obligación ya existía, pero había algunos problemas que podrían provocar discriminación, favoritismo hacia empresas del grupo.
RODRIGO PACHECO: Pues importante, obviamente la compañía está en su derecho, lo va a litigar, como suele hacer, pero bueno, es significativo hablar de ello y sobre todo el papel del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque una de las cosas que ha sido consistente en los últimos años ha sido justo la disminución del costo de los servicios de telecomunicaciones, las tarifas, etcétera, y obviamente ellos también dirán: nosotros hemos invertido en la infraestructura, etcétera, ahí están los argumentos, pero era importante escuchar, digamos, el origen de estas medidas y sobre todo qué las explica.
Ramiro, te agradezco mucho que hayas tomado la llamada.
RAMIRO CAMACHO: Muchas gracias, un placer hablar contigo.
RODRIGO PACHECO: Ahí escuchamos a Ramiro Camacho, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Reunión Altán Redes.
Tema o Asunto a Tratar
- Desbloqueo de equipos terminales.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Altán Redes.
Luis Fernando Peláez Espinosa, Asesor
Isabel Prieto, Directora Ejecutiva de Relaciones Institucionales, Altán Redes
Jorge Luis Hernández Castuera, Director Regulatorio, Altán Redes
Luis Fernando Peláez Espinosa, Asesor, AGON
![Chatbot](https://www.ift.org.mx/sites/default/files/chat_bot_anim_1_0.gif)