Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Ramiro Camacho Castillo
Commissioner

 Telephone
555015-4484

Ramiro Camacho Castillo is Commissioner of the Federal Telecommunications Institute (IFT) for the period of March 2019 to February 2028.

He holds a B.Sc. degree in Mathematics from the University of Guadalajara, a Master´s Degree in Operations Research from the National Autonomous University of Mexico (UNAM), a M.Sc. in Economics from the University of Wisconsin-Madison, and a Master´s Degree in Energy and Environmental Economics from the Enrico Mattei School in Italy.

Commissioner Camacho has over 22 years of experience in the analysis and regulation of the telecommunications industry: half of those years in academia and half in regulatory or economic competition authorities. He was a researcher in Comparative Regulation and the General Director of Economic Consulting at the IFT. In addition, he was Deputy General Director of Competition Studies, Director of Studies and Concentrations, and Director of Studies and Monopolistic Practices at the Federal Economic Competition Commission of Mexico (COFECE). Currently, he is an associated professor on leave at the University of Guadalajara campus Puerto Vallarta.

Entrevista del Comisionado Ramiro Camacho a La Octava. Tema: Controversia constitucional

MANUEL DE SANTIAGO, CONDUCTOR: Y hablando justamente, mire, de este Padrón de Usuarios de la Telefonía Móvil, ayer el Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer que su Pleno aprobó interponer una controversia constitucional en contra de las disposiciones del decreto de creación del Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil, el famoso PANAUT, que ha provocado toda una polémica por principalmente la recopilación de datos sensibles, considerado así por la doctrina de datos personales que tienen que ver con los datos biométricos. Esto evidentemente ha sido materia de la discusión en los últimos días y ayer, que el Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó presentar una controversia constitucional en la materia.


Para hablar del asunto está con nosotros esta mañana el Comisionado del IFT, Ramiro Camacho Castillo. Comisionado, buenos días.


RAMIRO CAMACHO CASTILLO, COMISIONADO IFT: Qué tal, muy buenos días, Manuel, que costó estar en tu programa.


MANUEL DE SANTIAGO: Gracias, qué gusto saludarle, el programa de Carmen, más bien, pero que hoy tenemos, ante la ausencia de la querida Carmen, que se encuentra haciendo una investigación periodística de largo aliento de la que ya informaremos en este espacio.


Comisionado, cuéntenos por qué interpondrá el IFT de una controversia constitucional ante la Suprema Corte en torno a este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, pues mira, después de analizar el decreto que crea el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía, creemos que se podrían estar invadiendo atribuciones del IFT y se puede estar comprometiendo nuestro mandato establecido en la Constitución, básicamente, el mandato de garantizar los derechos de acceso a los servicios de telecomunicaciones, y nuestra autonomía para ejercer el presupuesto, por eso ayer tomamos esta decisión.


MANUEL DE SANTIAGO: Ahora, esta decisión que adoptó ayer el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues tiene, digamos, efectos inmediatos, ¿cuándo se presentará esta controversia constitucional?


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Ayer se aprobó autorizar al Presidente del Instituto presentar la controversia, debe estar sucediendo de aquí al 28 de mayo, que es el último día para presentarla.


MANUEL DE SANTIAGO: Ahora, esta controversia, como usted nos está señalando, tiene que ver justo con el tema de los recursos económicos, porque el Instituto se encuentra en este momento sin recursos para poder destinar al famoso PANAUT. ¿Hay un pronunciamiento o está en el ámbito de las competencias del IFT el tema que tenga que ver con el asunto de los datos biométricos, o eso corresponde más bien al INAI?


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Bueno, la reforma establece, que bueno, que el instituto va a decidir qué tipo de datos biométricos se van a pedir, entonces, esto corresponde a los lineamientos que tenemos que emitir durante los primeros seis meses, entonces, si la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no decide otra cosa, nosotros estamos trabajando, ya estamos trabajando en la emisión de los lineamientos, y los lineamientos tienen que estar dentro de seis meses, ahí mismo se va a definir qué tipo de datos biométricos se tienen que pedir.


MANUEL DE SANTIAGO: Ahora, volviendo al presupuesto, ¿cuál es la situación económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones al día de hoy?


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Mira, lo que pasa es que nosotros tenemos un presupuesto, y el presupuesto está asignado ya a todas las labores del Instituto, entonces, nosotros somos reguladores del sector de telecomunicaciones y radiodifusión, administramos el espectro radioeléctrico, todas las cuestiones técnicas y económicas de competencia de las telecomunicaciones y radiodifusión.

 

Entonces, todo el presupuesto ya está asignado, y realmente, no tenemos dinero adicional para establecer este sistema, que puede resultar muy caro, porque es un sistema particularmente grande, y, además, requiere capacidades de seguridad muy importantes, digamos, muy estrictas.


MANUEL DE SANTIAGO: ¿Como cuáles, por ejemplo?


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Bueno, tiene que ser un sistema a prueba de todo tipo de hackeo, digamos, tiene que tener una seguridad mucho más fuerte que las bases de datos comunes y corrientes.


MANUEL DE SANTIAGO: Muy bien, pues estaremos pendientes, desde luego, de lo que significa esta controversia constitucional y cuál sea la ruta que siga en relación con el tema del presupuesto, están ustedes evidentemente planteando que no existen recursos económicos para pues darle salida, darle causa a esta que es un padrón que requeriría la erogación de una importante cantidad de recursos financieros.

 

Ahora, si me permite, Comisionado, ayer también, en relación con el IFT, pues supimos de otra noticia y tiene que ver con lo que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó y es justamente la confirmación de que el propio Instituto tiene facultades para imponer a las concesionarios de radio y televisión lineamientos que protejan los derechos de las audiencias, esto en relación con un amparo que concedió un juez a la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias contra las disposiciones de la ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

 

Cuéntenos cuál es la reacción del Instituto en relación con esta decisión de la Corte en torno a que ustedes tienen las facultades para imponer esta clase de lineamientos en relación con la protección de los derechos a las audiencias de los medios.


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Pues todavía no conocemos los detalles de la decisión de la corte pero nos vamos a estar analizando en los próximos días, obviamente vamos a cumplir con la disposición de la corte, nosotros ya teníamos hace tiempo unos lineamientos generales sobre defensa de las audiencias, no sé si se acuerden, pero estuvieron, interrumpimos su aplicación por causa de diversas controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad se dieron en 2017, entonces el procedimiento, digamos, hubo también una reforma a la ley en el 2017 precisamente, y a partir de este amparo de la asociación de defensoría de las audiencias se llegó a esta conclusión.

 

Entonces nosotros estamos listos, ya sea, para restablecer los lineamientos generales sobre la defensa de las audiencias que ya teníamos o emitir unos nuevos.


MANUEL DE SANTIAGO: Sí, estos lineamientos que ustedes aprobaron en 2017, me parece, o por ahí de octubre de 2017, y que después fueron derogados y ahora serían recuperados, o como usted plantea, se harían unos nuevos, se criticaba por parte de diversas organizaciones estos lineamientos que para diferenciar esta información noticiosa de la opinión, la persona debía advertir de qué se trataba, si se trataba de una opinión o si se trataba de una información noticiosa, porque en todo caso, habría esa necesidad de diferenciar de manera expresa, de acuerdo con los lineamientos, lo cual, parecía un poco curioso, por decir lo menos, esta clase de anuncios en donde ya se estaba obligando a los periodistas, a los conductores, a decir: esta es una opinión, esta es una información. ¿Defienden esos lineamientos de 2017?


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: En realidad no hemos decidido sobre si vamos a retomar esos lineamientos o vamos a emitir unos nuevos, la verdad es que el tema sí es muy importante y tiende a ser controversial, por eso vamos a estudiar con cuidado lo que vamos a hacer. Obviamente vamos a emitir unos lineamientos, pero todavía no tenemos los detalles.


MANUEL DE SANTIAGO: ¿Podrían en todo caso convocar a organizaciones de la sociedad civil, defensoras del derecho de la información y de los derechos de las audiencias, para que participaran en un proceso que diera como resultado unos nuevos lineamientos?


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Pues mira, si se decide aprobar unos nuevos lineamientos, por ley tiene que haber una consulta pública, y obviamente el Instituto siempre está interesado en recibir opiniones de todo tipo de partes interesadas y nosotros obviamente estamos abiertos, con la mayor transparencia y la mayor apertura, a recibir una opinión.


MANUEL DE SANTIAGO: ¿Cuándo discutirán el asunto sobre qué hacer?


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: En realidad no tenemos ahora fecha, necesitamos estudiar la decisión de la Corte y realmente no le podría dar una fecha.


MANUEL DE SANTIAGO: Muy bien, pues Comisionado, muchas gracias, vamos a estar pendientes de todo esto relacionado con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que en los últimos meses y semanas ha sido objeto de distintos señalamientos y polémicas, sobre todo también, a partir de una declarada intención del Ejecutivo Federal de que sus funciones pasen a las secretarías de estado. Sobre esto ¿cuál es la posición que tiene usted en particular como Comisionado del IFT?


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Mira, yo soy muy respetuoso de las facultades de los poderes, de la Cámara de Diputados y Senadores, del Congreso en general, entonces, no me gustaría pronunciarme, en el Instituto somos más técnicos, nos enfocamos más a las cuestiones técnicas y no tanto a las cuestiones políticas, entonces yo lo dejaría como una cuestión de facultades del Congreso.


MANUEL DE SANTIAGO: Muy bien, pues ahí está la posición, Comisionado Ramiro Camacho Castillo, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, le agradezco mucho que se haya tomado unos minutos esta mañana para conversar con el auditorio de Aristegui en vivo sobre esta controversia constitucional; sobre la decisión de la Corte en torno a los derechos de las audiencias, el presupuesto y fin, todo lo que tiene que ver con el Instituto. Muchas gracias.

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Muchas gracias, un placer.


MANUEL DE SANTIAGO: Igualmente Comisionado.

 Fecha de la Entrevista: 13 May 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Comisionado Ramiro Camacho a El Heraldo Radio. Tema: Controversia constitucional.

MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Cambiando de tema.  Este asunto polémico del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, que se aprobó en la reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión el año pasado, y bueno, pues entró ya en funcionamiento, este asunto lo pasaron ahí en el Congreso, y ahora el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ayer votó en favor de promover una controversia constitucional contra este padrón de usuarios ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y ya veremos qué resuelve. Pero para que nos cuenta los detalles, saludo con mucho gusto al Comisionado del IFT, Ramiro Camacho, ¿cómo está, Comisionado? Buenos días.


RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO IFT: Qué tal, Mario, buenos días, un gusto estar en tu programa.

MARIO MALDONADO: Igualmente. Pues ayer se decidió de forma unánime en el pleno del IFT que se va a promover esta controversia constitucional con respecto al Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil.


RAMIRO CAMACHO: Pues sí, mira, ayer los Comisionados del Instituto votamos unánimemente por plantear esta controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia, y básicamente lo que hace esta controversia, es plantear que la reforma crea el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, invade, o podría invadir atribuciones del IFT, podría estar invadiendo atribuciones del IFT, y podría estar comprometiendo nuestro mandato establecido en la Constitución, el mandato es el de garantizar los derechos de acceso a los servicios de telecomunicaciones, además de nuestra autonomía para el ejercicio del presupuesto, y por eso se tomó esta decisión.


MARIO MALDONADO: Pues sí, había sido polémico por el tema de los datos biométricos, esta información que se solicita o se comenzaría a solicitar a los usuarios de telefonía móvil a través de los operadores telefónicos, y bueno, sería el IFT el encargado de administrar y gestionar toda esta inmensa base de datos de información de los usuarios mexicanos, de los teléfonos móviles. Yo creo que vaya, la Corte va a definir en el sentido de que, pues sí, efectivamente se están invadiendo estas facultades del IFT en términos de cómo se planteó esta reforma del padrón móvil.


El asunto de los datos biométricos en particular, Comisionado, digamos, sí es un tema de mucho cuidado, y todavía se tendrían que emitir además los lineamientos por parte de ustedes para que funcionara, comenzara a funcionar este padrón.

 

RAMIRO CAMACHO: Sí, de hecho, la reforma nos da un plazo de seis meses para emitir los lineamientos, y bueno, salvo que la Suprema Corte resuelva en otro sentido nosotros estamos comenzando ya a definir cuáles van a ser esos lineamientos, y la cuestión de los datos biométricos, por ejemplo, es una cuestión que la reforma deja abierta, a que el instituto decida cuáles datos, o cual información es la que se debe de pedir que las compañías telefónicas deberían pedir. Entonces, es una cuestión que el Instituto tendría que decidir.


MARIO MALDONADO: El IFT tenía conocimiento, digamos, de esta intención de incluir los datos biométricos del padrón de usuarios de telefonía móvil cuando se estaba revisando esta reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, Comisionado.


RAMIRO CAMACHO: Pues, la verdad que sí hubo muchas discusiones, hubo mucha comunicación con la Cámara de Diputados acerca de cuestiones técnicas, hubo reuniones, hubo opiniones, y sí se plantearon muchas opciones, entonces, sí sabíamos que se estaba pensando establecer este requerimiento.

 

Ahora, una de las cuestiones que el Instituto, que refirió a los diputados, fue el antiguo, la experiencia del antiguo RENAUT, que como ustedes saben, fue un intento fallido de establecer un registro de telecomunicaciones, y bueno, a partir de ahí, los diputados decidieron introducir datos biométricos, porque, bueno, todos los problemas técnicos que plantea la verificación de la identidad de las personas.


MARIO MALDONADO: Sí, efectivamente, este RENAUT fracasó, y además, se filtraron los datos ahí en el mercado negro, y los datos, digamos, de las personas, de los usuarios que estaban inscritos en este padrón, y que bueno, terminó siendo un fracaso auténticamente este nuevo Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, pues también apuntaba al fracaso, la verdad, es que se veía muy complicado, cuesta arriba que pudiera funcionar, y además de todo, pues a algunos usuarios comenzaron a interponer estos amparos y estas suspensiones que se les otorgaron por parte de los jueces, que bueno, como dicen tienen su derecho los ciudadanos también de no querer proporcionar los datos a un operador telefónico, y luego quién sabe qué iba a suceder con esta información.


En fin, es todo un tema, cuáles son un poquito los tiempos legales finalmente, Comisionado, para que se resuelva este asunto, cuándo le darían entrada allá a la Corte para ver si lo declaran inconstitucional este asunto.


RAMIRO CAMACHO: Pues, si la memoria no me falla tenemos hasta el 28 de mayo para interponer esta controversia, es una, digamos, el Pleno lo que decidió ayer fue autorizar al Presidente a que presente la controversia, fue un paso intermedio, la controversia se va todavía a elaborar y se va a presentar en los próximos días, tenemos todavía hasta el 28 de mayo, de este mes.


MARIO MALDONADO: OK, muy bien, pues estaremos dándole seguimiento todo este tema que ha sido polémico y que ha llamado mucho, mucho la atención de los usuarios de telefonía móvil. Gracias, Comisionado Ramiro Camacho, por haber tomado la entrevista y muy buenos días.


RAMIRO CAMACHO: Gracias, buenos días, un gusto estar contigo.


MARIO MALDONADO: Hasta luego, Comisionado del IFT.

 Fecha de la Entrevista: 13 May 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Conferencia “Día de la Integridad”

Tema o Asunto a Tratar

  • La participación de la mujer en la administración pública.

    Ponencia: “Construyendo igualdades”.

Breve descripción de la actividad

Conferencia “Día de la Integridad” La participación de la mujer en la administración pública.

Persona física solicitante

Gricelda Sánchez Carranza, Titular del Órgano Interno de Control.

Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Asistentes al encuentro

Gricelda Sánchez Carranza. Titular del Órgano Interno de Control (OIC) del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Merilyn Gómez Pozos, Coordinadora General de Vinculación Institucional del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

María José Morales García, Directora General de Igualdad de Género, Diversidad e Inclusión de la Unidad de Administración del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Diana Olga Elizarrarás Kim, Presidenta del Consejo Nacional de Derechos de la Mujer A.C.; consultora, capacitadora, tallerista y conferencista en temas de promoción y formación en igualdad sustantiva de género, derechos humanos, capital humano y social, formulación de políticas públicas y educación para la paz.

Reunión con representantes de Radioaficionados.

Tema o Asunto a Tratar

  • Exponer el punto de vista del sector de radioaficionados, problemáticas y áreas de oportunidad en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Radioaficionados.

Persona física solicitante

José Luis Gómez García.

Empresa/organización solicitante
Radioaficionados.
Asistentes al encuentro

José Luis Gómez García, Radioaficionado.

Reunión con representantes del Consejo de la Industria de Tecnología de la Información (ITI, por sus siglas en inglés) y el Servicio Comercial de la Embajada de los Estados Unidos de América.

Tema o Asunto a Tratar

  • Procedimiento de evaluación de la conformidad (PEC).

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes del Consejo de la Industria de Tecnología de la Información (ITI, por sus siglas en inglés) y el Servicio Comercial de la Embajada de los Estados Unidos de América.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Consejo de la Industria de Tecnología de la Información (ITI, por sus siglas en inglés) y el Servicio Comercial de la Embajada de los Estados Unidos de América.
Asistentes al encuentro

Dawn Bruno, Agregada Digital del Servicio Comercial de Estados Unidos, Embajada de los Estados Unidos en México

Mary Vargas, Oficial de la Sección Económica, Embajada de los Estados Unidos en México

Adriana Carrillo, Asesora Comercial, Embajada de los Estados Unidos en México

Nora Brito, Analista Económica, Embajada de los Estados Unidos en México

Stephanie Barrett, Directora de Políticas, Regulación de Productos, ITI

Brandon Hunter-Pazzara, Equipo de Políticas, ITI

Ashley Friedman, Directora Senior de Políticas, ITI

Richard Tarsio, Regulaciones Técnicas Globales, HP Inc.

Jorge Luis Lazo, Ingeniero de Normas y Regulaciones Técnicas, HP Inc.

Robert Paxman, Ingeniero de Regulaciones de Productos Inalámbricos, Intel

Reunión con representantes de Altán Redes:

Tema o Asunto a Tratar

  • Avance Red Compartida.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Altán Redes.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Altán Redes.
Asistentes al encuentro

Salvador Álvarez Valdés, CEO, Altán  Redes.

Gabriel Cejudo Funes, CCO, Altán  Redes.

Carlos Sánchez Arvelaez, COO, Altán Redes.

Rafael Lira Oaxaca, CFO, Altán Redes.

Yago Bazaco Palacios, Abogado General, Altán Redes.

Luis Fernando Peláez Espinosa, Director Ejecutivo Regulatorio, Altán Redes

Reunión con representantes de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI)

Tema o Asunto a Tratar

  • Estrategia de colaboración para la reducción del delito de extorsión telefónica.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI).

Persona física solicitante

Javier Altamirano Magaña.

Empresa/organización solicitante
Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.
Asistentes al encuentro

Daniel Ríos Villa, Vicepresidente de Telecomunicaciones, CANIETI.

Alfredo Pacheco Vásquez, Director General Nacional, CANIETI.

Javier Anaya Rojas, Director Nacional de Vinculación Industrial, CANIETI.

Javier Altamirano Magaña, Director Nacional de Operaciones, CANIETI.

Miguel Calderón Lelo de Larrea, Telefónica Hispam.

Ana de Saracho O’Brien, Directora de Asuntos Públicos y Mayoristas, Telefónica México.

Mónica Chávez Núñez, Directora de Vinculación Política y Enlace Legislativo, AT&T.

Antonio Díaz Hernández, Vicepresidente Adjunto de Asuntos Regulatorios, AT&T.

Juan Carlos Hernández Fernández, Mega Cable.

Luis Alberto Segura Pedroza, Mega Cable.

Presentación de la herramienta para usuarios “Conoce tu Velocidad”

Tema o Asunto a Tratar

  • Informar sobre la nueva herramienta que permitirá a los usuarios del servicio de acceso a Internet y las características bajo las cuales recibe su servicio, como son: la velocidad de carga y descarga, la latencia y el jitter. Así como conocer cuál podría ser su experiencia al realizar actividades como navegar en Internet, jugar en línea, realizar llamadas por Internet, video conferencias y reproducción de videos.

Breve descripción de la actividad

Presentación virtual de la herramienta para usuarios denominada “Conoce tu Velocidad”.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Asistentes al encuentro

Senadora Lucía Meza Guzmán, Presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Transportes.

Diputada Isabel Margarita Guerra Villarreal, Presidenta de la Comisión de Radio y Televisión.

Euridice Palma Salas, Consejera en el Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Reunión con representantes de Apple, Broadcom, Cisco Systems de México, Facebook, Hewlett-Packard México, Intel Tecnología de México, Microsoft Corporation, Qualcomm Incorporated y CommScope Corporation México.

Tema o Asunto a Tratar

  • Consulta pública Banda de 6GHz / aspectos de interferencia y casos de uso para WiFi6.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Apple,Broadcom, Cisco Systems de México, Facebook, Hewlett-Packard México, Intel Tecnología de México, Microsoft Corporation, Qualcomm Incorporated y CommScope Corporation México.

Persona física solicitante

Mario de la Cruz Sarabia.

Empresa/organización solicitante
CISCO.
Asistentes al encuentro

Lester García Olvera, Jefe de Políticas de Conectividad – Latam, Facebook.

Sebastian Kaplan, Gerente de Políticas de Conectividad - Latam, Facebook.

Michael Tseytlin, Director Engineering, Spectrum and Standards, Facebook.

Priscilla Argeris, Public Policy Manager, Facebook.

Héctor Marín Cervantes, Director Government Affairs, Qualcomm.

Hamilton Mattias, Director Product Management, Qualcomm.

Hugo Ramos, Chief Regional Technologist For CALA, Ruckus.

Chuck Lukaszewski, Vice President & Chief Wireless Technologist, Hewlett Packard Enterprise.

Maria Medrano Alonzo, Director Corporate Affairs, Hewlett Packard Enterprise.

Carlos Rebellón Villán, Director Government & Policy Americas, Intel.

Hassan Yaghoobi, Principal Wireless System Architect at Intel Next Generation and Standards división, Intel.

Christopher Szymanski, Director of Product Marketing, Technology Strategy, Wireless Connectivity and Communications Division, Broadcom.

Michael Daum, Director Technology Policy, Microsoft.

Rebeca Servin Lewis, Senior Attorney CELA GSMO RG México, Microsoft.

Víctor Galvis, Apple.

Julio Correa, Apple.

Nihar Jindal, Staff Hardware Engineer, Google.

Mary Brown, Director Spectrum Global Policy, Cisco.

Mario de la Cruz Sarabia, Director Government Affairs Latin America, Cisco.

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual