Ramiro Camacho Castillo is Commissioner of the Federal Telecommunications Institute (IFT) for the period of March 2019 to February 2028.
He holds a B.Sc. degree in Mathematics from the University of Guadalajara, a Master´s Degree in Operations Research from the National Autonomous University of Mexico (UNAM), a M.Sc. in Economics from the University of Wisconsin-Madison, and a Master´s Degree in Energy and Environmental Economics from the Enrico Mattei School in Italy.
Commissioner Camacho has over 22 years of experience in the analysis and regulation of the telecommunications industry: half of those years in academia and half in regulatory or economic competition authorities. He was a researcher in Comparative Regulation and the General Director of Economic Consulting at the IFT. In addition, he was Deputy General Director of Competition Studies, Director of Studies and Concentrations, and Director of Studies and Monopolistic Practices at the Federal Economic Competition Commission of Mexico (COFECE). Currently, he is an associated professor on leave at the University of Guadalajara campus Puerto Vallarta.
Entrevista del Comisionado Ramiro Camacho a Imer Noticias. Tema: Libertad Tarifaria para el servicio que prestan las empresas mayoristas del AEPT.
BIANCA CARRETTO, CONDUCTORA: Las 6:37 de la tarde, quiero darle la bienvenida a la tercera emisión de IMER Noticias a Ramiro Camacho Castillo, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y lo hemos invitado para que nos explique los alcances de esta decisión que toma el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para otorgarle libertad tarifaria a Telmex y Telnor en 52 municipios de México, esto, de acuerdo con la información del propio Instituto dio a conocer debido a que ya no es el agente preponderante en esas zonas del país y ya que tiene pues como sus principales competidores, Grupo Televisa, Megacable y Total Play. Buenas tardes comisionado, ¿cómo está?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO, COMISIONADO DEL IFT: Sí, qué tal Bianca, buenas tardes, un gusto estar en tu programa.
BIANCA CARRETTO: Bueno pues, me gustaría empezar con el alcance de esta decisión que toma el Instituto Federal de Telecomunicaciones, de otorgar libertad tarifaria a Telmex, ¿cómo se toma esta decisión? ¿qué alcance tiene? y principalmente ¿qué impacto tiene para los usuarios de telefonía móvil en el país?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Mira, Telmex fue declarado, Telmex y todas las empresas relacionadas a Telmex, que básicamente son empresas de la familia Slim, que están presentes en telecomunicaciones, fueron declarados un Agente Económico Preponderante y el Instituto, cada dos años, bueno se les establecieron unas regulaciones asimétricas que ellos las tienen que cumplir, pero sus competidores no.
Esas regulaciones se revisan cada dos años y una de las, de las decisiones del Instituto del año pasado, del 2020, fue que se analizara en qué municipios del país se podría dar libertad tarifaria, pero solamente para un servicio mayorista, que es el servicio de acceso a internet que es el acceso indirecto a la banda ancha de, de Telmex.
Básicamente es un servicio, no es el servicio que compramos normalmente las personas, es un servicio mayorista que se vende a los competidores de Telmex y digamos, el mismo Telmex se lo vende, asimismo, porque hay un esquema de separación funcional, digamos hay una empresa mayorista que se la vende a todos los competidores de Telmex y al mismo Telmex. Entonces, es una, es una decisión que no implica que desaparezca la regulación de preponderante, digamos la preponderancia sigue estando en todo el país, incluyendo en esos municipios.
Porque incluso en esos municipios existen otro tipo de obligaciones de Telmex, por ejemplo, el dar acceso a la infraestructura pasiva a precios regulados a otros servicios como el acceso a la última milla directa y toda una serie de servicios que sus competidores pueden comprarle a precios regulados, entonces, no es propiamente una, digamos que se liberen los precios de los servicios en esos municipios, ni que desaparezca la preponderancia, por el contrario es una medida para facilitar la competencia.
BIANCA CARRETTO: Y en este sentido, no hay impacto entonces para los usuarios de telefonía, no habría un impacto en cuanto al costo de servicios, nada más para dejarlo claro.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, no creemos que vaya a haber un impacto, por el contrario, lo más probable es que al intensificarse la competencia, los precios bajen y más importante, que se empiece a invertir más dinero o más recursos en esos municipios porque, por ejemplo, a veces los precios pueden ser los mismos, pero puede ser que la penetración de fibra sea baja, porque digamos hay cuestiones que tienen que ver con las inversiones que pueden no ocurrir bajo un sistema regulado ¿no? un sistema donde el Estado controla los precios, pueden evitar que se den cierto tipos de inversiones y además, en sí mismo puede limitar la competencia agresiva por los consumidores. Entonces nosotros esperamos que sea lo contrario, que los precios bajen y que se mejoren las inversiones y la oferta de servicios.
BIANCA CARRETTO: Comisionado, estos 52 municipios, digamos, ustedes han detectado que ya cambiaron las dinámicas del mercado, ya no domina América Móvil, sino que ya se reparte entre distintos proveedores, entre distintos competidores; pero, preguntarle, ¿qué pasa, por ejemplo, si ustedes notan un cambio? ¿Estas medidas se vuelven a implementar?
RAMIRO CAMACHO: Sí, de hecho, lo que la decisión fue que hubiera libertad tarifaria del preponderante en esos 52 municipios; pero siempre está la posibilidad de revisar esa medida cada año y, si nosotros observamos que la medida fue, en alguna forma dañó la competencia o tuvo efectos negativos, nosotros podemos revertirla. O, por el contrario, si vemos que fue exitosa y que se dio lo que esperábamos, podemos incluso agregar nuevos municipios a esta lista de 52.
BIANCA CARRETTO: Y esta lista de estos 52 municipios, ¿cuál es el impacto? Digamos, ¿qué espectro del mercado tiene, del mercado mexicano?
RAMIRO CAMACHO: Es aproximadamente 18% de los hogares, de los consumidores de banda ancha en el momento y están creo que son tres alcaldías de la Ciudad de México, algunas cuatro o cinco del Estado de México, de la zona metropolitana y hay, a lo largo de principalmente grandes ciudades, pero no necesariamente son los mercados más dinámicos, hay algunos, como Zapopan o Guadalajara, que no entraron, precisamente porque los requisitos que pusimos para entrar fueron muy estrictos. Digamos, eran solamente mercados en los que Telmex, no fuera el principal proveedor, no fuera el más importante.
BIANCA CARRETTO: ¿Cuáles son estos requisitos que ustedes fijan, Comisionado? Nada más para que lo tengan claro las audiencias. ¿Qué es lo que debe cumplir un competidor para poder entrar en esta dinámica?
RAMIRO CAMACHO: Bueno, en realidad se aplicó a los municipios. Para que el preponderante tuviera libertad tarifaria en un municipio tenían que ser municipios donde no es el principal proveedor, donde su participación de mercado es menor a otro, que fueran municipios con mucha cobertura, como, por ejemplo, que tuvieran al menos 75 conexiones por cada 100 hogares y que tuvieran al menos otros dos proveedores de acceso a internet con fibra óptica. Entonces, son varios requisitos; pero, en general, son esos. Y se aplican sobre los municipios, un municipio con libertad tarifaria es uno que cumple esas condiciones.
BIANCA CARRETTO: Y, por otro lado, América Móvil responde a esta decisión que ustedes toman. Dice que esta libertad tarifaria no es suficiente porque lo que se debe hacer es implementar un proceso acelerado de eliminación de subsidios. Me gustaría preguntarle, Comisionado, si nos explica a qué subsidios se refiere, subsidios regulatorios asimétricos, así los califica América Móvil. Y también plantear qué otras condiciones pueden fortalecer que se avance en una mejora para los usuarios finalmente, que hay quienes les importa este tipo de decisiones, a quienes impactan a final de cuentas.
RAMIRO CAMACHO: Pues, mira, lo que pasa es que el agente preponderante fue un agente que recibió la red de Telmex, que estaba construida en todo el país cuando se privatizó en 1990. Entonces, era un agente dominante en la prestación de diversos servicios y, bueno, en la reforma del 2013, se decidió establecer este tipo de regulación asimétrica y nosotros no interpretamos que existan subsidios de Telmex hacia otros, simplemente existe una responsabilidad de la compañía de dar acceso a sus competidores en aquellos lugares en los que es eficiente que lo dé porque es imposible que se duplique la infraestructura.
Entonces, es una obligación que existe, que viene desde la Constitución y esta regulación asimétrica, pues es algo que se ha dado en todo el mundo, digamos, en algún tiempo llegó a haber monopolios estatales que se privatizaron los gobiernos lo que hacían era implementar este tipo de regulación de acceso obligatorio para el preponderante o el agente que era dominante.
BIANCA CARRETTO: ¿Y hay alguna condición que tenga que cumplir también los competidores en este caso para poder, digamos, solventar esto que señala el agente preponderante, como ustedes le llaman? ¿Hay algunas condiciones que ellos también deban y que ustedes estén supervisando para que mejoren las condiciones de conexión de estos 52 municipios? ¿Ustedes verificarán también cumplimiento por parte de estos competidores?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, sí, de hecho, el Instituto tiene toda una área encargada de verificar el cumplimiento de las medidas. Además, tendría que aclarar que este es un solo servicio mayorista que se les ofrece a los demás competidores del preponderante, pero hay otros servicios que todavía siguen regulados, que se pueden usar también por los competidores.
Y el único requisito para que un competidor acceda a esto es que sea un concesionario, digamos, que tenga una concesión para prestar servicios de telecomunicaciones, digamos, y obviamente que lleve a cabo los pasos comercialmente necesarios; es la comercialización, todos los trámites que normalmente se hacen.
BIANCA CARRETTO: ¿Es posible que los competidores -en este caso Totalplay, Megacable y Televisa, que ya los mencionan como los que están teniendo mayor presencia en estos 52 mercados- impugnen esta resolución? ¿Habría motivos para que la impugnen y cuáles serían esos motivos?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: En realidad, la posibilidad de impugnación la tienen todos los operadores sobre cualquier decisión que lleve a cabo o que tome el Instituto, digamos, el Instituto, muchas decisiones y en muchas ocasiones se acude al Poder Judicial para impugnarlas.
Entonces nosotros no lo vemos como algo negativo. Nosotros fuimos muy cuidadosos y muy diligentes en elaborar esta regulación, en tomar esas decisiones; hemos cuidado mucho los detalles y sabemos lo que esperamos, pero, digamos, el derecho de acudir al Poder Judicial siempre existe y esperamos que lo ejerzan. No tenemos ningún problema.
BIANCA CARRETTO: Y bueno, también en relación con el T-MEC, hay algunos cuestionamientos sobre si esta decisión podría tener un impacto en las reglas que pone el tratado Estados Unidos-Canadá. ¿Es así, Comisionado?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: No. Analizamos bien el tema y no vemos que exista un riesgo en cuestiones del T-MEC. Hay algunas reglas en el T-MEC que tienen que ver con no discriminación hacia empresas y sobre vigencia en la regulación de las telecomunicaciones. Nosotros cumplimos con todo lo que dice el T-MEC. Obviamente nosotros estamos haciendo esto por mejorar la eficiencia de los mercados y, digamos, el T-MEC no se opone a este tipo de medidas.
BIANCA CARRETTO: Bueno, Comisionado, le agradezco mucho haber estado con nosotros. Ramiro Camacho Castillo, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones y estuvo con nosotros para explicarnos esta decisión del IFT para dar libertad tarifaria a Telmex y a Telnor en 52 municipios del país. Le agradezco haber estado con nosotros, comisionado.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Muchas gracias, un placer.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Ramiro Camacho a Negocios en Imagen. Tema: Libertad Tarifaria para el servicio que prestan las empresas mayoristas del AEPT.
ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Ya entrando en nuestras entrevistas del día de hoy, damos la bienvenida a Ramiro Camacho, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y es que en los últimos días se ha generado una polémica interesante entre operadores, por supuesto expertos del mercado de telecomunicaciones, en torno a la libertad tarifaria que se le da al preponderante y en qué medida esto puede incidir en las tarifas que todos pagamos para telefonía, servicios de internet y otro tipo de aplicaciones. Ramiro, muy buenas tardes, te saluda Rogelio Varela.
RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL (IFT): Sí, qué tal, buenas tardes, es un gusto estar en tu programa, Rogelio. Bueno, pues en realidad la decisión del instituto, ¿sí me escuchan?
ROGELIO VARELA: Sí, te escuchamos perfectamente, adelante, Ramiro.
RAMIRO CAMACHO: Bueno, el instituto, hace algunos días, el miércoles pasado, votó por establecer libertad tarifaria en cierto número de municipios; pero solamente para un servicio mayorista que ofrece Telmex, que es el agente preponderante en telecomunicaciones.
Este servicio es el servicio de acceso indirecto a la última milla local, al “bucle local”, que se llama. Y básicamente lo que implica esta liberalización, esta libertad tarifaria es que se podrán ofrecer este servicio, que es un servicio que Telmex está obligado a ofrecer a sus competidores para que ellos puedan prestar el servicio de banda ancha a los clientes, incluso en los lugares donde no tienen infraestructura construida.
Entonces, solamente se trata de un servicio mayorista en 52 municipios, que son 52 municipios donde Telmex no tiene mayoría, donde no es el proveedor líder y donde existen al menos otros dos proveedores y son municipios de penetración relativamente alta, penetración de 65 conexiones por cada 100 hogares.
Entonces, se trata simplemente de una libertad tarifaria de un servicio mayorista en un conjunto de 52 municipios que representan aproximadamente el 18% de los hogares a nivel nacional.
ROGELIO VARELA: Exactamente. Ramiro, como tú lo mencionas bien, es una libertad tarifaria acotada, de momento solamente para un servicio. ¿Qué esperan ustedes como reflejo de esta decisión del IFT en lo que se refiere a las tarifas que todos los consumidores finales pagamos?
RAMIRO CAMACHO: Nosotros esperamos que esta libertad tarifaria va a tener un papel de incrementar la competencia en esas zonas. Digamos, el servicio de acceso indirecto, bucle local, existía y ya era regulado. Digamos, existe todavía en todo el país, pero en esos 52 municipios existe; pero es un servicio que no se utilizaba. Entonces, la libertad tarifaria va a promover el que haya inversiones, en que las señales del mercado se manden de manera más efectiva, en que haya construcción de infraestructura y, no va a haber incremento de precios, porque son mercados o son ciudades o municipios donde hay muy alta competencia, donde hay operadores muy importantes que tienen participaciones mayores a las que tiene Telmex.
Entonces, no prevemos que vaya a haber un incremento de precios precisamente por eso, por las condiciones de competencia y porque, además, el mismo operador preponderante está en este lugar; pero también tiene regulación asimétrica. Digamos, la regulación de preponderancia en todos los demás servicios, aparte de éste, incluso en este servicio, todavía continúa, digamos, tienen obligación de dar acceso a infraestructura pasiva, a enlaces delicados y a toda una serie de servicios mayoristas que todavía están regulados.
Incluso, el mismo servicio de acceso directo al bucle local sigue regulado, tiene algunas restricciones, por ejemplo, de replicabilidad económica está con la obligación de prestarlo en condiciones no discriminatorias, entonces no es una liberalización total, incluso en este mismo servicio existen todavía obligaciones y restricciones para su prestación.
ROGELIO VARELA: Claro. Ramiro, nos comentabas también al inicio de la charla que estos 52 municipios representan el 18% de los hogares que hay en nuestro país, ¿pero qué porcentaje del mercado de telecomunicaciones significan estos 52 municipios?
RAMIRO CAMACHO: Digamos, en el total de usuarios de Telmex representan… Digamos, Telmex tiene en estos municipios 35% de la participación de mercado. No tengo ahorita el dato de, digamos, de qué tantos ventas, digamos, medida en otro tipo de indicadores de ventas o de otro tipo de indicadores del tamaño del mercado, pero aproximadamente Telmex tiene 35% o 36% de la participación de mercado en esos municipios, medido por el número de clientes, son clientes residenciales, aproximadamente se puede esperar que sea un poquito más y si se mide en ingresos, son un poquito más de 35% probablemente, aproximadamente ese sería el tamaño del mercado.
ROGELIO VARELA: Claro. Sí, porque precisamente, Ramiro, esta es una de las observaciones que hacen otro tipo de operadores en el sentido de que, si bien son muy pocos municipios para el tamaño del país, para el número de demarcaciones de este tipo que existen en México, pero pues sí que representan una parte importante del mercado.
¿En ese sentido hay espacio todavía para que los competidores del preponderante puedan impugnar la decisión del IFT?
RAMIRO CAMACHO: Sí, por supuesto, ellos pueden impugnar, tienen derecho a impugnar todas las decisiones del IFT y seguramente lo van a hacer, pero nosotros hemos sido muy diligentes en este tipo de regulación, es una regulación que se deriva de la revisión que se hace cada dos años de la regulación del preponderante.
Hemos sido muy cuidadosos, e incluso prudentes, para evitar que se dé alguna situación inesperada. Estos municipios son municipios con alta participación de los competidores del preponderante, donde se ha observado una caída de la participación del preponderante a lo largo de los años y, el análisis que hemos hecho es muy exhaustivo, sabemos que siempre hay recursos ante el Poder Judicial.
ROGELIO VARELA: Claro. En este sentido, Ramiro, de darse un movimiento en alza de las tarifas que pagan usuarios residenciales o incluso empresas en estás 52 demarcaciones, ¿podrían revertir la decisión, el IFT?
RAMIRO CAMACHO: Sí, claro. De hecho, nosotros no esperamos que eso suceda, pero de cualquier forma cada año nosotros podemos revisar esta medida en particular y cada año se pueden ya sea agregar nuevos municipios o sacar municipios que ya estaban, digamos, a partir de, si llegáramos a observar algún comportamiento del mercado que no sea conducente para la competencia o a los intereses de los consumidores. Entonces nosotros sí podemos revertir esta medida y regresar al sistema o a la regulación de costo incremental.
ROGELIO VARELA: Exactamente. Ramiro, finalmente, ¿en términos generales cómo se han comportado las tarifas de telecomunicaciones en este período de pandemia? Hemos sabido que la infraestructura se ha utilizado de manera relevante a partir de teletrabajo, el hecho de que muchos niños, muchos jóvenes están tomando clases a distancia. ¿Qué ha pasado con las tarifas en este periodo muy complicado para el país y para la economía?
RAMIRO CAMACHO: Sí, en general las tarifas de banda ancha, de telefonía móvil, generalmente tienden a bajar un cierto porcentaje cada año, son de los servicios más dinámicos. Lo que sí se ha visto en los últimos meses a partir de la pandemia es que al principio hubo una congestión de las redes, sobre todo las redes locales, las redes fijas. Llegamos a tener algunos problemas de congestión.
Lentamente esa congestión fue bajando, digamos, no ha habido tantos problemas posteriormente, digamos, fuera de los primeros meses y también teníamos algún temor de que, por ejemplo, cierto número de usuarios abandonaran las redes…
ROGELIO VARELA: Dejaran el servicio, claro. Ramiro, pues muchas gracias, Ramiro Camacho, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por acompañarnos esta tarde en Negocios en Imagen, que tengas magnífico inicio de semana.
RAMIRO CAMACHO: Buenas tardes. Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Reunión con representantes del Gobierno del Estado de Chihuahua
Tema o Asunto a Tratar
- Proyecto de conectividad del Gobierno del Estado de Chihuahua.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes del Gobierno del Estado de Chihuahua.
Por el Gobierno del Estado de Chihuahua
Javier Corral Jurado, Gobernador del Estado de Chihuahua.
Jesús Gustavo Ríos Alcázar, Coordinador de Política Digital.
Jesús Guillermo Mesta Fitzmaurice, Coordinador Ejecutivo de Gabinete del Gobierno del Estado de Chihuahua.
Por el IFT
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Suscripción del Convenio General de Colaboración entre Mujeres por más Mujeres, A.C. (Conectadas)
Tema o Asunto a Tratar
- El Convenio General de Colaboración que suscriben las partes en este acto, tiene como objeto establecer las bases generales de coordinación y colaboración, para impulsar la igualdad de género y la toma de decisiones con perspectiva de género, así como fomentar una mayor participación de las mujeres en los espacios de incidencia en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones, que permita alcanzar una igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.
Breve descripción de la actividad
Acto protocolario: Firma del Convenio General de Colaboración entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Asociación Mujeres por más Mujeres, A.C.
María Elena Estavillo Flores, Presidenta de Conectadas y Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino
Por conectadas
María Elena Estavillo Flores, Presidenta de Conectadas.
Adriana Labardini Inzunza, Vicepresidenta de Conectadas.
Por el IFT
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Roberto Carlos Uribe Gómez, Director General Ejecutivo, Coordinación Ejecutiva.
Angelina Mejía Guerrero, Coordinadora General de Comunicación Social.
Oscar Everardo Ibarra Martínez, Titular de la Unidad de Administración.
María José Morales García, Directora General de Igualdad de Género, Diversidad e Inclusión.
Rodrigo Guzmán Araujo Merigo, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.
Sonia Alejandra Celada Ramírez, Directora General de Consulta Jurídica.
Merilyn Gómez Pozos, Coordinadora General De Vinculación Institucional.
Reunión con representantes de Facebook.
Tema o Asunto a Tratar
- Visión de Facebook en el tema de Servicios Diferenciados (Zero Rating): aplicaciones recientes y casos.
- Visión de Facebook en el tema de Servicios Especializados: aplicaciones y casos.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Facebook.
Lester García Olvera, Jefe de Políticas de Conectividad y Acceso – Latinoamérica.
Por Facebook
Kevin Martin, Vicepresidente Global de Política Económica, Facebook.
Benjamín Bartlett, Director Global de Política de Operadores, Facebook.
Dave Kumar, Gerente de Políticas de Conectividad y Acceso - Solución de Operadores, Facebook.
Lester García Olvera, Jefe de Políticas de Conectividad y Acceso – Latinoamérica, Facebook.
Sebastian Kaplan, Gerente de Políticas de Conectividad y Acceso – Latinoamérica, Facebook.
Aline Mourao, Gerente de Políticas de Conectividad y Acceso – Latinoamérica, Facebook.
Por el IFT
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Reunión con representantes de la Asociación Mexicana de Defensorías de Audiencias (AMDA)
Tema o Asunto a Tratar
- Sentencia de amparo 499/2020, relacionada con las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y vinculadas a la defensa de los Derechos de las audiencias y a las atribuciones del IFT para emitir Lineamientos.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de la Asociación Mexicana de Defensorías de Audiencias (AMDA)
Beatriz Solís Leree, Presidenta.
Por la AMDA
Adriana Solórzano Fuentes, Expresidenta, AMDA.
Beatriz Solís Leree, Presidenta, AMDA.
Claudia Ortega Medina, Comité Directivo, AMDA.
Patricia Ortega Ramírez, Consejo Consultivo, AMDA.
Guillermo Montemayor Gómez, Defensor de Audiencias, TV y Radio UNAM.
Felipe López Veneroni, Defensor de Audiencias, Canal 11.
Por el IFT
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.