Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a María Lizarraga, en Espacio Abierto sobre estudios cualitativos sobre inclusión y representación de género en los medios y contenidos audiovisuales

Primavera Téllez Girón (PTG), conductora: ... pues los hombres y también los niños y las niñas qué tipo de contenidos, en qué plataformas ven, escuchan contenidos mediáticos. 

Luis Miguel Carriedo (LMC), conductor: Y como se da esta parte que tiene que ver con las audiencias. Y le agradecemos mucho a María Lizárraga que nos tome la llamada; ya está en la línea telefónica. Buenos días, María, le saluda Luis Miguel Carriedo. 

María Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Televisión y Contenidos Audiovisuales del IFT: Hola, buenos días, ¿cómo están? 

LMC: Muy bien, platicando aquí con Primavera Téllez Girón, un poco de estos estudios, estos dos estudios que presenta el IFT. ¿Qué encontraron en el tema de las audiencias en estos estudios que han presentado en el Instituto Federal de Telecomunicaciones?, ¿cuáles son los elementos que podríamos destacar, María? 

ML: Mira, los estudios estaban encaminados o están encaminados a conocer sobre todo cuál es la percepción que tienen los niños, las niñas y los hombres -por otro lado, en el otro estudio- sobre cómo son representados ellos mismos y cómo son representadas todas estas percepciones de género tanto de su propia sociedad, cómo ellos lo interiorizan o en los contenidos que ellos consumen por medio de la radio y la televisión. 

Entonces encontramos muchos factores, sobre todo hablando de los niños porque su mundo gira en muchos ejes, principalmente la familia normalmente, la escuela y los amigos. Y de acuerdo a lo que ellos están viviendo y el entorno en el que están en estos escenarios es como ellos realmente perciben todos los temas de género, cómo son representados y si eso les molestan o si les llega a parecer normales. 

Y aparte el estudio lo dividimos por lo menos en tres niveles distintos o tres etapas distintas de la infancia; una primera en el preescolar, otra segunda a principios de primaria y la última al final de la primaria, hasta los 12 años. 

Y encontramos que efectivamente en cada etapa de la vida del niño esta parte de la percepción del género, de la perspectiva de género cambia totalmente conforme va evolucionado. 

Te doy un ejemplo, por ejemplo en los preescolares, en la edad preescolar no perciben un diferencia entre niños y niñas y no la perciben no nada más en su entorno en donde juegan indistintamente a juegos de niños o de niñas, o los juegos que naturalmente se reconocen como de niños o de niñas que no necesariamente tiene que ser así. 

Los estereotipos siguen muy presentes, el estereotipo niña rosa, estereotipo niño es azul, pero en esta edad no tienen un problema, ni entienden, logran interiorizar esto que la propia sociedad les impone de esto es para un niño y esto es para una niña y ellos juegan indistintamente con cualquiera de los dos mundos. 

Incluso los contenidos en televisión están diseñados de esta manera, de tal suerte que puedes tener personajes, porque siguen siendo rosas y azules, pero el personaje es rosa con características que normalmente podrían posicionarlos en otras etapas de la vida como una característica de niño, o sea, el personaje rosa puede ser valiente, fuerte, atrevido y el personaje azul puede llegar a ser tierno, empático y puede llorar. 

Esto que suceden el preescolar lo perdemos tanto de contenido como en la percepción del propio niño conforme va evolucionado; es un poco de lo que trata este estudio, los hallazgos que hemos tenido. 

PTG: María Lizárraga, titular de la Unidad de Televisión y Contenidos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el asunto del cambio del cambio de los contenidos que ven los niños en distintas etapas es muy interesante en el estudio, sobre todo veo que ven contenidos acompañados de sus padres o de sus madres que no van de acuerdo a su edad, entonces eso también es un elemento importante de análisis que han reflejado ustedes, María. 

ML: Sí efectivamente, en el análisis que hacemos por etapas en la niñez, vemos que por ejemplo el preescolar es dueño de la televisión, todavía en la casa hay ese concepto de que "Ay, tiene que ver ese contenido, porque ese contenido va a aprender, le va a ayudar", o sea algo le va a aportar en esa etapa. 

Conforme va creciendo el niño, por ejemplo, cuando entra en primaria vemos el primer cambio brusco, siguen consumiendo este tipo de contenido del preescolar, les gusta, pero empiezan a consumir un contenido que no es necesariamente para ellos, ya no son tan dueños de la televisión, la tienen que compartir y por lo tanto empiezan a ver contenidos y a oír contenidos que no necesariamente son para ellos. 

Pero además los contenidos que sí son más o menos para su edad, empiezan a ser señalados como contenidos de niños o contenidos de niñas, esta parte que teníamos en el preescolar en donde todo el mundo es el mismo, somos iguales, somos seres humanos y somos lo mismo, se va perdiendo cuando llegan a esta etapa. 

Se pierde totalmente, obviamente cuando vamos a la primaria alta, en donde ya a los niños incluso no les interesa el contenido que pasa por ejemplo en los medios tradicionales, se vuelven consumidores mucho más de plataformas de internet y tienen acceso efectivamente a...la mayoría de los contenidos son contenidos que no son para ellos, son contenidos para adultos e incluso los momentos que tienen de convivencia viendo por ejemplo el televisor en la casa con un adulto, terminan consumiendo esos contenidos que claramente no son para ellos. 

PTG: ¿Qué tipo de contenidos son esos contenidos que no son para ellos?, que ustedes localizaron en estos grupos que trabajaron en diferentes estados. 

ML: Mira tenemos telenovelas, que claramente sale en horarios incluso o en horarios por ejemplo 9:00 de la noche, que ya son horas totalmente para adultos, ni siquiera te hablo de un B15 que podría ser la siguiente etapa de un niño de primaria alta y pues, películas y series que definitivamente son clasificación C. 

Hay otros contenidos que podrían ser B15, pero que tampoco son para ellos y que también los están consumiendo y el problema además de esos contenidos es que en ellos ya encontramos una fuerte presencia de estereotipos, ya ahí pasaron a un mundo en donde ni siquiera hay un cuidado por no tener temas, no manejar de manera errónea y no crear estereotipos en la niñez. 

Entonces ya entran de golpe en el mundo del adulto, en donde sabemos que el estereotipo está todo el tiempo en la pantalla, esto todo el tiempo en los contenidos y que además este contenido al ser para el adulto no se trata, no hay una explicación, por lo tanto el niño no puede llegar a tener un dictamen o una idea diferente que la que se le está presentando en la pantalla en cuanto a los estereotipos de hombre y de mujer. 

LMC: Por ejemplo ¿cuáles son esos elementos que ustedes ven preocupantes o que apuntarían al menos sobre estereotipos que están en esos contenidos a disposición de niños, María? 

ML: El típico estereotipo de la mujer en la casa, lo podemos ver en los anuncios comerciales, pero es el típico estereotipo de la mujer, está en la casa, la mujer sufre, la mujer llora, la mujer tiene que hacer todo lo de la casa e incluso hoy en día todo lo que implica el trabajo. 

Y es el estereotipo también del hombre, que he decir que en el estudio de hombres fue como una queja, es algo que a los hombres les desagrada, pero es un estereotipo del hombre fuerte, varonil, muy galán, que siempre tiene un gran trabajo, gana mucho dinero, es como el súper héroe al final de cuentas y la mujer es como la víctima, la que necesita la ayuda, a la que hay que ayudarle a hacer algo, la que está sufriendo. 

Y definidamente se ven muy pocos roles en la pantalla en donde represente a mujeres en un esquema distinto que no sea el del ama de casa, cumplidora y que a lo mejor puede tener otro trabajo pero siempre va a ser de una manera menor, no en el éxito, no en el poder; al final de cuentas es lo que se ve presentado hoy en día en los medios. 

Que de hecho lo profundizamos mucho más en el estudio de hombres, incluso desde la perspectiva del propio hombre. 

PTG: María, en este estudio que ya haz mencionado de las audiencias masculinas, ¿qué es lo que han encontrado? Me parece muy importante este asunto de que los hombres no se ven reflejados tampoco, pero también hay otra circunstancia; ellos niegan que ven la televisión pero al final del estudio sí la ven... 

ML: Sí, ellos dicen "no, yo no veo la tele, yo realmente veo puras series, no me interesa eso", pero la realidad es que están ahí, ¿por qué? Es un deber ser, ¿no?, todos siempre queremos reflejar algo más allá de lo que podemos ser y eso lo encuentras en la momento que inicia con todos los grupos de enfoques. 

A la hora que les preguntas "¿qué ves?, yo veo series, veo internet, noticias o programas culturales", pero a la hora que empiezas en una dinámica más de compartir con los demás lo que ves, lo que consumes, pues sí sale a la luz que ven las telenovelas y esa parte les da vergüenza, es algo que no quieren decir. 

No quieren decir que ven telenovelas, no quieren decir que ven estos contenidos que normalmente se asumen son exclusivos de mujeres, pero lo terminan reconociendo, claro que siempre estarán es que los ven porque lo ven con su familia, porque quiere convivir con su esposa, o sea, no puede tampoco reconocer en el fondo que hay un gusto; sí hay algunos, o sea, no es general pero más o menos la mayoría es lo que al final de cuentas refleja. 

PTG: María vamos a ir a un corte y regresamos para que le digas a la audiencia donde pueden consultar estos dos estudios. 

ML: Gracias, muchas gracias. 

LMC: Seguimos, estamos terminando la conversación con María Lizárraga, que es titular de la Unidad de Televisión y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

María nos ibas a decir dónde podemos acércanos o el auditorio que nos escucha para el detalle de estos estudios que han hecho sobre las audiencias, sobre cómo consumen los medios las audiencias los contenidos audiovisuales. 

ML: Los estudios son públicos, están en el portal del Instituto Federal de Telecomunicaciones, los pueden consultar en el apartado de industria, medios y contenidos audiovisuales y estudios. 

Ahí están todos los estudios que hemos realizado incluso en el Instituto en todos estos temas y otros que hemos realizado también con el tema de perspectiva de género en especifico el que hicimos el año pasado de cómo las mujeres se ven reflejadas y cómo las mujeres consumen estos contenidos. 

LMC: Muchísimas gracias, María, por tu tiempo y aquí seguiremos platicando sobre estos resultados que da mucho para hablar. 

ML: Muchísimas gracias Miguel, Primavera por su tiempo y a todo el auditorio, los invitamos a conocerlos es muy importante, es un tema que no siempre está en los medios de hecho, desde este lado y es un tema que realmente no prestamos mucha atención y por eso no logramos progresar y por eso tenemos hoy en día el estatus que tenemos en todo el tema de género en el país. 

PTG: Así es María, pues muchísimas gracias y consulten estos estudios. 

 Fecha de la Entrevista: 16 November 2018

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Compartir

2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados