Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Titular de la UMCA, Óscar Díaz, y a la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez, en “Se dice por ahí” de Canal 22. Tema: Consumo de contenidos audiovisuales de la niñez mexicana

GABRIEL SOSA PLATA, CONDUCTOR: Qué gusto me da saludarlas y saludarlos en este tercer programa de “Se dice por ahí”, serie de la defensoría de las audiencias de Canal 22 y también saludo con muchísimo gusto a mi querida compañera Mercedes Olivares. Mercedes, bienvenida.


MERCEDES OLIVARES, CONDUCTORA: Muchísimas gracias, Gabriel. Un gusto estar aquí contigo y con la audiencia y le damos la más cordial bienvenida a nuestras audiencias para hablar sobre sus derechos y la manera de ejercerlos. Todas y todos debemos contribuir a tener cada vez más audiencias críticas.


GABRIEL SOSA PLATA: Y bien, se dice por ahí que niñas y niños ya no ven televisión ni escuchan la radio abierta y, por lo tanto, que no hace falta producir contenidos de calidad en estos medios para niñas y niños, ni proteger sus derechos como audiencia, pero ¿esto es cierto? ¿Qué dice al respecto al Instituto Federal de Telecomunicaciones? ¿Usted qué opina?


MERCEDES OLIVARES: Debemos reconocer que los hábitos de consumo de contenidos audiovisuales de la población en general, y de niñas y niños, en lo particular, se ha modificado de manera importante en los últimos años.


GABRIEL SOSA PLATA: Plataformas como Netflix, Disney "plus" o "plos" y YouTube atraen a más audiencias y sus contenidos cada vez son más vistos en el teléfono celular, las tabletas o los televisores, estos llamados inteligentes.


Lo que ha llevado a algunos empresarios, analistas y, no pocos funcionarios, a afirmar que niñas y niños ya no ven televisión ni escuchan en la radio, por lo que ya no hace falta una regulación para proteger a estas audiencias de contenidos inadecuados para su edad.


MERCEDES OLIVARES: Pero no es así, tan sólo durante el primer trimestre de 2022, casi un millón 325 mil niñas y niños, tuvieron la televisión encendida en México y ¿qué creen?, es una cifra mayor a la que se tuvo el año pasado, de acuerdo con un informe elaborado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

GABRIEL SOSA PLATA: Otro dato revelador es que niñas y niños en promedio pasaron cinco horas 22 minutos frente al televisor, repito, cinco horas 22 minutos y la televisión abierta fue la señal más vista para niñas y niños, ya que representó más del 38% de su consumo televisivo.


MERCEDES OLIVARES: En el caso de la radio, el contraste sí es importante, sólo alrededor de 45 mil niñas y niños de ocho a doce años tuvieron la radio encendida en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, que fueron las ciudades analizadas durante el primer trimestre de 2022.

 

GABRIEL SOSA PLATA: Los estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones revelan más datos interesantes y sus implicaciones en los derechos de niñas y niños como audiencias. Para ello nos acompañan en entrevista Óscar Díaz, Director de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales en Instituto Federal de Telecomunicaciones y Silvia Pérez, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del mismo Instituto.

 

Antes de la entrevista le invitamos a ver qué le dijeron a Vanessa Achinulo Pérez y a Daniel Esquivel Armas algunas personas con las que ya sabe platicaron en las calles de la Ciudad de México sobre estos importantes temas.

 

TESTIMONIOS


GABRIEL SOSA PLATA: Ahí tiene usted estos testimonios. Muchísimas gracias por participar, sus opiniones son muy importantes, alimentan este programa y todo tiene el objetivo de empoderarlo a usted como audiencia. Y como les decía, nos acompañan Óscar Díaz, bienvenido.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, maestro Gabriel Sosa Plata, muchísimas gracias. Un gusto estar aquí en tu programa, en Canal 22.


GABRIEL SOSA PLATA: Y Silvia Pérez.


SILVIA PÉREZ, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Muchas gracias. Gracias por la invitación.


GABRIEL SOSA PLATA: Bueno, una pregunta obligada, Silvia. ¿Qué porcentaje de la población representa, de la población infantil quiénes la televisión y escuchan radio?


SILVIA PÉREZ: Fíjate que realizamos reportes trimestrales de niveles de audiencia en el Instituto y ahí hemos observado que el 66% de las niñas y los niños de entre 4 y 12 años están expuestos a la televisión. Es decir, que entre 6 y 7 de cada 10 niños están viendo la televisión en algún momento del día, ya sea televisión abierta, televisión restringida o consumen algún videojuego o contenidos a través de diferentes dispositivos. Y de ese 66% también hemos observado, que más el 50% son niños varones y un 40% de edades están entre las edades entre los 10 y 12 años.


GABRIEL SOSA PLATA: De acuerdo.


MERCEDES OLIVARES: Óscar, con base en todos estos estudios y en tu experiencia ¿hay diferencia en la población infantil en el consumo en las grandes ciudades que en las poblaciones rurales?

ÓSCAR DÍAZ: Fíjate, qué interesante, Mercedes. Justamente nuestra Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, da datos que advierten ciertas diferencias en el consumo, pero creo que es muy importante tener en cuenta un elemento que nos hace esta diferencia.


Se refiere a la capacidad instalada de dispositivos que se tienen en un tipo y otro de hogares para consumir contenidos audiovisuales. Por ejemplo, en el caso de los Smart TV el 33% de los hogares en la población rural cuenta con este tipo de aparatos, mientras que en la ciudad un 66%.


Por ejemplo, con el teléfono celular, mientras que en la ciudad es un 90% de los hogares, de acuerdo con esta encuesta, manifestó contar con un equipo celular, en los estratos rurales estamos sobre un 73%.

 

Entonces, por supuesto que la infraestructura condiciona del consumo audiovisual, pero particularmente, por ejemplo, la televisión abierta es mucho más vista en los estratos rurales que en los urbanos y, por ejemplo, también el consumo de contenidos audiovisuales a través de internet, mientras que, aproximadamente un 50% de los hogares o de los niños, dónde hay niños en hogares en estratos rurales manifiesta consumir contenidos en internet, más o menos sobre el 70%, 75% lo hacen los estratos urbanos. Entonces, hay diferencias en el consumo, creo que muchas de ellas se explican a partir de la infraestructura que se tiene en estos.


GABRIEL SOSA PLATA: Vaya, qué interesante. O sea, sí hay una diferencia ahí importante, hay que recalcarlo. En poblaciones rurales se ve más televisión abierta que en las grandes ciudades, ¿verdad?

ÓSCAR DÍAZ: Totalmente. Sí e incluso el fenómeno también se da con la televisión de paga, es un poco más el nombre de niños y niñas que ven en televisión de paga en los estratos urbanos con respecto a los estratos rurales y esto quizás a lo mejor se explica porque hay un mayor número de contratos de servicios de televisión restringida en las ciudades con respecto a los estratos de tipo rural.

GABRIEL SOSA PLATA: Claro, tiene que ver con la penetración, cobertura, poder adquisitivo, etcétera, etcétera, ¿no? Silvia, se dice por ahí que niñas y niños ven muchísimas telenovelas, incluso más que programas infantiles, pero danos los datos que ustedes han podido recopilar a partir de estas encuestas.


SILVIA PÉREZ: Sí, fíjense que en la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales que hacemos anualmente, se les pregunta qué es lo que mayormente están viendo y los niños responden que son caricaturas, programas infantiles en mayor porcentaje, seguido de películas, en tercer lugar series, en cuarto lugar las telenovelas y quinto y sexto noticias y deportes.


Pero en el reporte trimestral de niveles de audiencia hemos visto que, digamos, el 38% está viendo la televisión abierta, un 32-33 está consumiendo contenidos a través de otros dispositivos y, el resto, está viendo televisión de paga. ¿Y qué están viendo en la televisión abierta? Están viendo el Canal de las Estrellas, están viendo el Canal 5, están viendo Azteca 7. ¿Y a qué están expuestos? Pues, a los dramatizados unitarios, a las telenovelas.


GABRIEL SOSA PLATA: “La Rosa de Guadalupe”.


SILVIA PÉREZ: “La Rosa de Guadalupe” y a las caricaturas también. Y en televisión restringida, sí están viendo Cartoon Network, Discovery Kids y Distrito Comedia. O sea, que están expuestos también digamos a los canales que tienen contenidos meramente dirigidos a ellos, pero también están viendo otro canal que no necesariamente está dirigido a la población infantil.


GABRIEL SOSA PLATA: O sea, hay como contenidos diferenciados, según el acceso a las tecnologías.


SILVIA PÉREZ: Exactamente.


GABRIEL SOSA PLATA: Interesante.

 

MERCEDES OLIVARES: Justamente hablando, querido Óscar, y tú como experto de todo esto a lo que están expuestos nuestros niños y niñas, y sabiendo que sí hay, por ejemplo, los Lineamientos de la Secretaría de Gobernación, que protege que en ciertos horarios no existan ciertos contenidos, pero sabemos que a lo mejor a veces se queda un poco corto, ¿tú crees que sí protejamos y sí esté salvaguardado el interés superior de la niñez en lo que consumen nuestros niños y niñas?


ÓSCAR DÍAZ: Híjole, fíjate que es un tema bien interesante. Más allá del tema de los Lineamientos, me parece que tenemos que analizar los hábitos de consumo también a partir de elementos de idiosincrasia que se presenta en los mexicanos.

 

De acuerdo con informes, con reportes y estudios, pues hemos identificado, y esto no es el gran conocimiento; pero sí es importante señalarlo, que el consumo de contenidos audiovisuales en niños en las familias mexicanas se da mucho en compañía.

 

Y también tiene que ver con el número de dispositivos que hay en los hogares, en algunos hogares tenemos cuatro o cinco dispositivos donde los niños pueden estar viendo un determinado contenido para niños, pero también es una realidad que tenemos hogares en los cuales hay un solo televisor.


Entonces, este hábito de consumo acompañado, muy común, el padre de familia, la mamá, por la noche llegan, se incorporan a la hora de la cena. Y, entonces, reunidos en familia están frente al televisor. Y, entonces, a estas horas, 9-9:30 de la noche, los niños y niñas están expuestos a este tipo de contenidos que, quizás, en términos de los Lineamientos, o, mejor dicho, en términos de los Lineamientos, pues no están dirigidos para niños, no tienen una clasificación “A”.


Y, entonces, evidentemente, los niños están expuestos a este tipo de contenidos y, es ahí, donde me parece que una labor fundamental, una herramienta de apoyo en pro de la defensa del interés superior de la niñez, pues sin duda es la Alfabetización Mediática Informacional. Que nosotros los adultos, que los cuidadores tengamos conciencia, esta capacidad de discernimiento de qué es adecuado, qué no es adecuado para los niños.

 

Porque, entonces, queda la reflexión, Mercedes, justamente. Así, ¿a las 9:30 10 de la noche, deberían pasar entonces, en estricto sentido, también programas de carácter infantil, clasificación “A”?

O si bien, nosotros, a partir del conocimiento de estos distintos tipos de programaciones y estas exposiciones, tendríamos, a lo mejor, como cuidadores, como padres, como ciudadanos, como audiencias, identificar que a lo mejor ya no es la hora adecuada, habitual, para que los niños estén expuestos a los contenidos audiovisuales.

 

Y, entonces, es un tema bien interesante, pero sin duda, estamos absolutamente convencidos que la Alfabetización Mediática e Informacional es una gran herramienta que nos ayuda, que en casa debemos desarrollar estas capacidades pues para que identifiquemos, es correcto, no es correcto, si bien es cierto estamos en familia, a lo mejor ahorita vemos otro tipo de programa. O bien, cuando estemos ante la telenovela o ante el dramatizado unitario.


MERCEDES OLIVARES: El contexto ¿no?, darle información.


ÓSCAR DÍAZ: El contexto, y luego recordemos también que hay muchos adultos mayores que son cuidadores de niños. Entonces, son las 6-7 de la tarde, que es un horario en el que se empiezan a combinar distintos tipos de programaciones y este adulto mayor, pues ante falta del desarrollo total de estas capacidades mediáticas, pues no está pendiente de lo que está viendo el niño y, no tiene esta capacidad para discernir si lo que está consumiendo es o no lo adecuado.


GABRIEL SOSA PLATAS: Sí, sí, sí, hay que estar haciendo una labor pedagógica, de acompañamiento. Ya se nos termina el tiempo Silvia, pero ¿por qué no le dices a la audiencia dónde puede conocer estos estudios y, al mismo tiempo, adquirir esas herramientas que nos ha descrito muy bien Óscar? Es decir, ¿dónde se puede capacitar?


SILVIA PÉREZ: Pues, tenemos el micrositio “Somos Audiencias”, lo pueden encontrar en www.ift.org.mx, ingresan, buscan “Audiencias” y ahí está el micrositio. Y ahí encontrarán toda una serie de materiales que les pueden aportar u orientar para justo todas estas temáticas, conocer las clasificaciones, conocer sus derechos. Y hay también, está ubicado en “Documentación”, ahí pueden encontrar todos los estudios, conocer qué es lo que las propias audiencias dicen de su relación con los medios.


GABRIEL SOSA PLATAS: Y empoderarse.


SILVIA PÉREZ: Y empoderarse, por supuesto.


GABRIEL SOSA PLATAS: Pues, ahí están. Óscar, muchísimas gracias por acompañarnos.


ÓSCAR DÍAZ: A ti, mi querido maestro Gabriel Sosa Platas, muchísimas gracias. Mercedes, muchísimas gracias, un gusto estar con ustedes en Canal 22.


MERCEDES OLIVARES: Muchas gracias a ustedes.


GABRIEL SOSA PLATAS: Y Silvia, muchas gracias.


SILVIA PÉREZ: Gracias, gracias.

 


GABRIEL SOSA PLATAS: Esta es su casa y ya estaremos también en otros programas, por supuesto, hablando sobre esos temas, estos estudios que realiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que son muy importantes, muy valiosos. Ahí están las recomendaciones. Y, pues es momento de hacer una pausa, por favor, no se vaya.

 Fecha de la Entrevista: 31 October 2022

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Compartir

2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados