Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Comunicados

 

EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2018 SE CURSARON 75 MIL MILLONES DE MINUTOS EN TELEFONÍA MÓVIL

  

  • El IFT presenta cifras históricas para este servicio en las que se muestra que, mientras que en el tercer trimestre de 1997 el tráfico de salida rebasó los 77 millones de minutos, para el mismo trimestre de 2018 alcanzó casi los 75 mil millones de minutos.
  • También se publican datos de telefonía fija desde 1971, cuando México contaba con cerca de un millón de líneas. Para el segundo trimestre de 2018, la cifra llegó a 20.2 millones.
  • Además, en el Banco de Información de Telecomunicaciones, se dan a conocer cifras actualizadas de los principales indicadores de Telecomunicaciones y Radiodifusión al segundo trimestre de 2018.

 

 

Por primera vez, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pone a disposición del público las cifras históricas de líneas de telefonía fija desde 1971, así como del tráfico de telefonía móvil desde 1997, las cuales pueden consultarse en el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT).

En el caso de la serie de líneas de telefonía fija en México, se presentan datos de manera anual y por operador de 1971 a 1991; y, a partir de 1992 a 1999, con desagregación por segmento (residencial y no residencial), así como por entidad federativa. Además, desde el año 2000, la información se desagrega de manera mensual.

Para la serie de tráfico en minutos de telefonía móvil, se presentan los datos de manera trimestral a nivel nacional, de julio de 1997 a junio de 2008; y posteriormente, se muestran desagregados por operador. Algunos de los principales hallazgos son:

  • En el tercer trimestre de 1997, el tráfico de este servicio rebasó los 77 millones de minutos. Para el 2013, año en que se aprueba la Reforma de Telecomunicaciones, esta cifra era de 35 mil millones de minutos, y para el segundo trimestre de 2018, alcanzó casi los 75 mil millones de minutos, es decir un crecimiento promedio anual de 51.6 por ciento (Gráfica 1).
  • Es relevante mencionar que de 2015 a 2016, el tráfico se incrementó 1.6 veces, posiblemente como resultado de la caída de los precios de telefonía móvil, así como de la mayor competencia entre los operadores observada después de la entrada de AT&T y los operadores móviles virtuales (OMV), lo que incrementó la oferta de servicios para los usuarios.

Respecto de la información histórica de las líneas de telefonía fija destaca lo siguiente:

  • La telefonía fija en México ha crecido a una tasa promedio anual de 6.9% en los últimos 47 años. En 1971, había cerca de un millón de líneas; para 1993, este número se incrementó a 7.6 millones. A partir de 1994, las líneas crecieron de manera más acelerada, hasta alcanzar los 20.4 millones en 2008; desde entonces, han crecido a un ritmo menor a 2% al año y para algunos periodos con tasas negativas, hasta quedar en 20.2 millones al segundo trimestre de 2018. (Gráfica 2)
  • En 1971, la penetración de este servicio era de 11 líneas por cada 100 hogares. Mientras que, para junio de 2018, la penetración ascendió a 60 líneas por cada 100.
  • Hasta 1999, sólo un operador daba servicio en el mercado de la telefonía fija; sin embargo, en ese año, operadores como Axtel, Maxcom y Megacable empezaron a ofrecer sus servicios y, posteriormente, otros operadores entraron al mercado.
  • Derivado de lo anterior, entre 1999 y junio de 2018, el índice de concentraciónHerfindahl Hirschman (IHH)[1] de este servicio disminuyó 61 por ciento.

Actualización de indicadores al segundo trimestre de 2018

El IFT también presenta la actualización de los indicadores estadísticos de los sectores de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión (TyR) al segundo trimestre de 2018, que incluye la información del panorama económico de estos, así como datos desagregados de los distintos servicios de telecomunicaciones. Algunos de los principales resultados son los siguientes:

Entorno económico e ingresos de las TyR:
  • Durante el segundo trimestre de 2018, la economía nacional creció 2.6%, mientras que el PIB de los sectores de las TyR creció 8.3% en el mismo periodo.
  • A junio de 2018, el ingreso de los operadores de servicios de telecomunicaciones en conjunto fue de más de 122 mil millones de pesos, lo cual representa un incremento anual de 6.7% con respecto del segundo trimestre de 2017.

Servicios fijos de telecomunicaciones:

  • El número de líneas del servicio fijo de telefonía aumentó más de 2% con respecto del segundo trimestre de 2017. Asimismo, la penetración en este servicio fue de 60 líneas por cada 100 hogares.
  • A junio de 2018, el número de líneas del servicio de telefonía pública disminuyó 7.1 por ciento. Por su parte, la penetración se mantuvo en 6 líneas por cada mil habitantes, mismo nivel que en junio de 2017.

Acceso a banda ancha fija (BAF)

  • Para junio de 2018, los accesos a BAF por medio de fibra óptica y cable coaxial tuvieron un incremento anual de 22% y 17%, respectivamente; mientras que los accesos a través de DSL disminuyeron casi un 3% en el mismo periodo.
  • La renovación de tecnologías se ve reflejada en el aumento de las velocidades de este servicio, dado que los accesos con velocidades mayores a 10 Mbps y hasta 100 Mbps crecieron un 12.5%, mientras que los accesos con velocidades menores a 10 Mbps disminuyeron un 11 por ciento.

Televisión restringida

  • La penetración nacional de este servicio se mantuvo en 66 accesos por cada 100 hogares; sin embargo, el total de accesos se incrementó casi 1.5% en un año.
  • Destaca que, por primera vez desde 2013, el IHH del servicio de TV restringida disminuyó 3%, como resultado de una mayor participación de STAR TV como operador satelital.

Servicios móviles de telecomunicaciones:

Telefonía móvil

  • Para junio de 2018, el total de líneas fue de 116 millones, lo que representa un crecimiento anual de casi 4 por ciento. Por su parte, la teledensidad del servicio se mantuvo en 93 líneas por cada 100 habitantes.
  • Los Operadores Móviles Virtuales tuvieron una participación de 1.5% en el mercado del servicio móvil de telefonía. Este segmento cuenta con 14 operadores, de los cuales Virgin Mobile, Freedom, Qbo Cel y OUI concentraron en conjunto 77% de participación entre los OMV.

Acceso a banda ancha móvil (BAM)

  • Al segundo trimestre de 2018, el número de líneas de BAM superó los 82 millones, lo que representa un crecimiento anual de 7.5% con respecto al mismo periodo del año anterior.
  • La teledensidad en este servicio pasó de 62 a 66 líneas por cada 100 habitantes de junio de 2017 a junio de 2018.

Esta información puede consultarse y descargarse en el BIT, donde la información se presenta por operador, tipo de contrato, tecnología, a nivel estatal y para algunos servicios a nivel municipal. La ruta es la siguiente: BIT > Reportes Estadísticos > Interactivos > Informes Trimestrales en https://bit.ift.org.mx.



[1]Este índice mide la concentración de mercado en unidades que van de 0 a 10 mil puntos, donde a mayor puntaje, mayor es la concentración, de tal manera que 10 mil puntos implican contar con un monopolio. Para mayor información consultar: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432595&fecha=11/04/2016

 

PRESENTA IFT ENCUESTA SOBRE USO DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
Y TIC EN MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

 

  • La Encuesta realizada por el IFT permite conocer los principales usos, patrones de consumo y el impacto en la productividad, comercialización y crecimiento, que tienen el internet y la telefonía fijos en estas empresas.
  • Los resultados muestran que, a mayor tamaño de las empresas, es más alto el uso del servicio de internet fijo para llevar a cabo actividades productivas, de comercialización, administrativas, de capacitación del personal, promoción y atención al cliente.
  • Las personas de las MiPyMES encuestadas respondieron que la telefonía e internet fijos les permiten desarrollar nuevos productos o servicios, realizar un mayor número de ventas con el mismo número de empleados, reducir los errores de operación, disminuir costos al encontrar más y mejores proveedores, y tener mayor difusión de su empresa.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publica la Segunda Encuesta 2018, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, la cual se enfoca en el uso que las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) dan a la telefonía e internet fijos para realizar sus actividades.

El 81.3% de las empresas medianas usan el internet fijo para la atención al cliente; mientras que, en las empresas pequeñas, es de 72.8%, y en las micro es de 59.6 por ciento.

Para la compra de insumos y mercancías, el internet fijo también tiene un papel muy importante. Un 74.3% de las pequeñas empresas encuestadas lo realizan por esta vía, seguidas de las medianas con 68.8% y las micros con 54 por ciento.

El 77.3% de las empresas pequeñas indicaron que utilizan el internet fijo para facturación electrónica; mientras que, en las empresas medianas, es de 75% y en las micro, 54.8%.

En contraste, se observa un menor uso del internet fijo para actividades como la capacitación al personal; en micro empresas es de 17.8%, en las pequeñas es de 21.3% y en las medianas es de 18.8 por ciento. En cuanto a interacción con el gobierno para realizar trámites, en las micro empresas es de 30.9%, en las pequeñas es de 48.6% y en las medianas es de 62.5%.

Entre las principales afectaciones que perciben las empresas pequeñas si dejaran de usar servicios fijos están: procesos más lentos (60.7% en el caso de telefonía y 69.4% en el caso de internet fijo); costos de operación más elevados (37.3% y 40.7%, respectivamente) y pérdida de clientes (59.9% y 66.9 por ciento).

El 72.8% de las pequeñas empresas cuentan con una página de internet empresarial o redes sociales para realizar actividades como publicidad, promoción, atención a clientes, recepción de pedidos, entre otras. En el caso de las medianas empresas, la proporción es de 68.8%; mientras que en las micro es de 49.5 por ciento. Otras herramientas que adoptan para incrementar sus ventas y competitividad son: las aplicaciones para dispositivos móviles, nube y, en menor medida, una terminal de punto de venta o lector de tarjetas vía internet para recibir pagos.

La Encuesta también muestra los resultados del estudio cualitativo sobre la percepción por parte de las MiPyMES en materia de Ciberseguridad. El documento señala que las empresas perciben el uso de la nube como insegura, por lo que cuenta con menor adopción -50% en medianas, 33.4% en pequeñas y 18.6% en micro empresas-. Por el contrario, el uso de redes sociales es mayor, al ir de 90.9% en mediana, 97.7% en micro y 100% en pequeñas empresas.

Para la realización de la Encuesta se llevaron a cabo mil 578 entrevistas, del 15 de enero al 26 de febrero del 2018, en todo el país a dueños, socios, responsables, directores o personal de MiPyMES.

Las consideraciones que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) hace respecto al uso de las telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como catalizador para que las MiPyMES sean más competitivas; y las mejores prácticas internacionales de órganos reguladores de telecomunicaciones, sirvieron como referencia para la elaboración de esta Segunda Encuesta 2018, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones.

Contar con información específica de telecomunicaciones es de gran importancia para contribuir a la mejor toma de decisiones de todos los agentes económicos, en especial para que estos servicios sirvan como insumo en la innovación, aprendizaje y productividad de las empresas.

La Segunda Encuesta 2018, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones puede consultarse en la página https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/encuestas-trimestrales.

EL IFT PUBLICA EL ANUARIO ESTADÍSTICO

 

  • El documento presenta información sobre indicadores económicos de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, equipamiento de tecnologías de la información y la comunicación, así como datos sobre uso y penetración de servicios de televisión de paga, telefonía e internet fijos y móviles.
  • Las cifras se publican con distintos niveles de desagregación, como nacional, estatal y municipal, para las 49 ciudades del país con mayor actividad económica y, por primera vez, para zonas rurales y urbanas.
  • Ofrece información por hogares y unidades económicas para las 32 entidades federativas y, a nivel municipal, es posible consultar los mapas de penetración de los servicios fijos de telefonía, internet y TV restringida.
  • También se presenta una sección con perspectiva de género de los indicadores de uso de internet, computadora y redes sociales.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Anuario Estadístico 2018 con la finalidad de proporcionar información al público en general, así como a los diferentes actores de los ámbitos público y privado que participan en los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión (TyR), que puede ser considerada en la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas, en beneficio de la población.

El Anuario presenta indicadores a nivel nacional por entidad federativa, y para algunos, a nivel municipal y por 49 ciudades seleccionadas, durante 2017. Asimismo, la información se desagrega para hogares y unidades económicas.

Dichos indicadores son:

  1. Económicos de las TyR: Producto Interno Bruto (PIB), empleados, Inversión Extranjera Directa (IED), inversión, ingresos, egresos y margen de operadores, índices de precios, índices de concentración de mercado, así como el consumo promedio de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
  2. Equipamiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC): disponibilidad de aparatos de radio, equipo de cómputo y televisores digitales y analógicos en los hogares y en las unidades económicas.
  3. Servicios fijos de telecomunicaciones: penetración de los servicios fijos de telefonía, acceso a internet y televisión restringida, así como la participación de las tecnologías utilizadas para la prestación de los servicios fijos de acceso a internet y televisión restringida.
  4. Servicios móviles de telecomunicaciones: teledensidad de los servicios móviles de telefonía y acceso a internet.

Además, el Anuario contiene información estadística sobre las estaciones de radio AM, FM y de televisión digital terrestre (TDT), así como sobre el consumo de radio y televisión. Para el caso de los servicios de telecomunicaciones, ofrece datos sobre la distribución de espectro radioeléctrico para servicios móviles a nivel nacional, la participación del gasto en servicios fijos y móviles con respecto del ingreso corriente del hogar, y la penetración en los hogares por decil de ingreso por entidad federativa.

Para complementar el análisis geográfico, el Anuario contiene mapas municipales de la penetración de los servicios fijos telefonía, televisión restringida y acceso a internet. Por primera vez, se incluyen indicadores de uso de internet, computadora y redes sociales con perspectiva de género.

Entre los principales resultados se observa que, al cierre de 2017, el PIB gene­rado por los sectores de las TyR fue de casi 550 mil millones de pesos, lo que representó 2.9% del PIB nacional, lo que significa un crecimiento de 4% con respecto de 2016.

Sobre el equipamiento de las TIC, resalta el incremento de los televisores digitales de 2016 a 2017, el cual pasó de 66 a 71 televisores por cada 100 hogares en el país. Por el contrario, la disponibilidad de los televisores analógicos disminuyó de 51 a 45 por cada 100 hogares en el mismo periodo.

 

En los servicios fijos de telecomunicaciones, el número de accesos a internet fijo a través de fibra óptica creció 23% en comparación con 2016 al pasar de 2.5 a 3.1 millones. A nivel estatal, se observa que la Ciudad de México es la entidad federativa con el mayor porcentaje de accesos a internet por medio de fibra óptica (34%), mientras que en Nayarit esta proporción está por debajo de 3 por ciento.

Dentro de las 49 ciudades incluidas en el análisis, Hermosillo tiene la teledensidad más alta del servicio móvil de telefonía, con 120 líneas por cada 100 habitantes. Por el contrario, Tlaxcala fue la ciudad con la teledensidad más baja, 87 líneas por cada 100 habitantes.

En lo que respecta a los indicadores con perspectiva de género, se incluyen datos sobre las principales actividades al usar una computadora, redes sociales o internet –ver contenidos audiovisuales en plataformas gratuitas o de paga, escuchar música, hacer uso de la banca electrónica, realizar pagos en línea o hacer trámites de gobierno en la red-. También se incluyen estadísticas sobre el número de empleados en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.

El Anuario cuenta con una versión interactiva disponible en el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT), que se puede consultar en la siguiente liga: https://bit.ift.org.mx  Reportes estadísticos > Interactivos > Anuarios Estadísticos 

 

EL IFT FUE ANFITRIÓN DEL FORO INTERNACIONAL DE REGULADORES

 

  • Representantes de reguladores y organismos internacionales se dieron cita del 7 al 11 de octubre en dos foros que permitieron el intercambio de experiencias y mejores prácticas.
  • Durante la 49 reunión anual del Instituto Internacional de Comunicaciones, se tocaron temas como los incentivos para promover la inversión y fomentar la innovación a través de la conectividad, y se analizaron temas de espectro radioeléctrico, coordinación y simplificación regulatoria ante la convergencia y privacidad, protección de datos, piratería y propiedad intelectual, emergencias y protección de infraestructuras críticas e innovación tecnológica.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) fue anfitrión del Foro Internacional de Reguladores “Avanzando dentro del Ecosistema Digital: ¿Revolución, Evolución o más de lo mismo?”, el cual formó parte de la Semana de Política y Regulación de las Comunicaciones del Instituto Internacional de Comunicaciones (IIC), que se realizó en la Ciudad de México, del 7 al 11 de octubre.

Durante dicho Foro, en el que participaron Comisionados y funcionarios del IFT, se discutieron aspectos relevantes sobre los mercados digitales, la protección al consumidor, la neutralidad de la red, la conectividad y sostenibilidad, entre otros.

El IFT fue sede del Seminario: “Cómo la inteligencia artificial transformará industrias y la sociedad”, donde se abordaron los retos para la regulación y la legislación, así como el enfoque de gobernanza para enfrentarlos.

De igual forma, en el marco de los trabajos de la Semana de Política y Regulación de las Comunicaciones del IIC, se realizó la 49 reunión anual de dicho Instituto, inaugurada por el Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, en la que se reunieron más de 250 expertos internacionales para discutir las prioridades respecto al ecosistema de comunicaciones convergentes.

En esa reunión, también se tocaron temas como los incentivos para promover la inversión y fomentar la innovación a través de la conectividad, la creación de economías de datos robustos para impulsar la transición del internet del consumo al internet de la producción, contenidos digitales, acceso e inclusión, competencia y concentración de mercado.

Además, se realizaron otras sesiones de análisis sobre temas de espectro radioeléctrico, coordinación y simplificación regulatoria ante la convergencia y privacidad, protección de datos, piratería y propiedad intelectual, emergencias y protección de infraestructuras críticas e innovación tecnológica.

Igualmente, se insistió en la importancia del despliegue de infraestructura para los servicios de telecomunicaciones y estrategias de financiamiento para el desarrollo de las telecomunicaciones, las TIC y las redes digitales.

Entre los participantes estuvieron representantes de autoridades de 10 países: la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos; de la Oficina de Comunicaciones (Ofcom) de Reino Unido; del Viceministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación de Ecuador; de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Argentina; de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) de Costa Rica; de la Agencia Nacional del Espectro y de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia; de la Autoridad Reguladora de Comunicaciones de Qatar; de la Comisión de Radiodifusión de Jamaica; del Fondo de Inversión de las Telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información en Unidad Técnica de Honduras y del Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda de Guatemala.

Asimismo, asistieron representantes organismos y asociaciones internacionales como la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la Asociación de Operadores Móviles GSMA, de la Comisión de Telecomunicación de Latinoamérica y el Caribe (COMTELCA), de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN) y de la Red Centroamericana de Telecomunicaciones (REDCA).

También participaron miembros de la industria, como América Móvil, Telefónica, AT&T, Verizon, Ericsson, Facebook, Google y Microsoft, entre otros; así como consultores y miembros de cámaras y asociaciones mexicanas y extranjeras.

En el marco de estos eventos, se sostuvieron reuniones bilaterales de alto nivel con los presidentes y otros representantes de la Comisión Federal de Comunicaciones y el Departamento de Estado de Estados Unidos, la Comisión Nacional de Comunicaciones de Taiwán y la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia, entre otros.

A través del intercambio de mejores prácticas entre reguladores, el IFT nutre y robustece sus acciones para cumplir con su mandato de generar beneficios a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión; y comparte con otras instituciones experiencias que puedan ser de utilidad para alcanzar objetivos comunes en la región o a nivel mundial.

EL IFT CULMINA PROCESO DE LIBERACIÓN DE LA BANDA DE 600 MHz

 

  • Con este proceso, México se convierte en el primer país del mundo en culminar esta política de organización, que permitirá a futuro usar esas frecuencias para servicios de telefonía e internet móvil con tecnologías de quinta generación.
  • Más de 200 canales de televisión, que operaban en diferentes ciudades del país en la banda de 600 MHz, fueron reubicados mediante diversas resoluciones aprobadas por el Pleno desde 2015.
  • El Pleno aprobó los últimos cambios de frecuencias de dos canales de televisión que operaban en Monterrey, Nuevo León.

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) autorizó los últimos cambios de frecuencias de dos estaciones de televisión digital terrestre (TDT) que operaban en la banda de 600 MHz, con lo cual culmina la liberación de dicha banda y México se convierte en el primer país del mundo en lograr este proceso.

El reordenamiento de la banda de 600 MHz abre la posibilidad de que se obtenga un segundo dividendo digital en el país lo que, a su vez, permitirá la explotación de aplicaciones de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT, por sus siglas en inglés) para el servicio de banda ancha móvil a través de tecnologías de quinta generación, conocidas comúnmente como 5G.

Durante los últimos tres años, el Instituto ha realizado diversos procesos para optimizar el uso del espectro atribuido al sector de radiodifusión, específicamente para canales de televisión en la banda de 600 MHz, con el objetivo de poder utilizar las frecuencias en esta banda para servicios de telefonía y acceso a internet móvil.

Más de 200 canales de televisión, que operaban en diferentes ciudades del país en la banda de 600 MHz, fueron reubicados mediante diversas resoluciones aprobadas por el Pleno desde 2015 a la fecha, siendo las últimas dos las aprobadas en el Pleno del pasado 3 de octubre.

La última reasignación ordenada por el Pleno se dio a un concesionario que operaba dos estaciones en canales por arriba del 37, específicamente, en los rangos 638-644 MHz y 644-650 MHz, por lo que el proceso para la liberación de la banda de 600 MHz requería que ambos canales estuvieran en frecuencias por debajo de este canal.

En concordancia con lo establecido en el Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico 2017-2018, publicado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en septiembre de 2017, y el Programa de Trabajo para reorganizar el espectro radioeléctrico a estaciones de radio y televisión, emitido por el IFT en diciembre de 2014, el Pleno acordó aprobar los cambios de frecuencias solicitados para que los canales se ubiquen ahora en las frecuencias 488-494 MHz y 500-506 MHz, correspondientes a los canales 17 y 19.

El proceso de liberación de la banda de 600 MHz se trata del segundo dividendo digital que logra México –el primero fue derivado del apagón analógico–, y permitirá a futuro poner a disposición del mercado, mediante licitación, 70 megahertz de espectro radioeléctrico para comunicaciones móviles.

A través de este espectro, los usuarios de servicios móviles podrán contar con mayor velocidad de descarga, mejor calidad y menor tiempo de respuesta, entre otras ventajas al navegar por internet desde sus dispositivos.

Con esta actividad, el IFT se pone a la vanguardia en el mundo y sienta un precedente importante para otros reguladores. Además, avanza en el proceso de contar con más espectro disponible para dar servicios de telefonía e internet móvil, sobre tecnologías de quinta generación, en concordancia con la política espectral que ha permitido que el mercado cuente con más del doble de este recurso en los últimos cinco años, lo cual se ha traducido y seguirá reflejándose en mayores beneficios para los usuarios mexicanos.

25 AÑOS DE AUTORIDAD DE COMPETENCIA EN MÉXICO
A FAVOR DE LOS MERCADOS Y LOS CONSUMIDORES

  • La COFECE y el IFT organizaron el foro Competencia: Motor de crecimiento económico incluyente, buscando generar ideas que sumen al fortalecimiento institucional alcanzado en un cuarto de siglo.
  • Los dos organismos autónomos continuarán trabajando para hacer prevalecer la competencia en sectores prioritarios, para que los mexicanos cuenten con mayor oferta, mejores precios y mayor calidad en bienes y servicios.

 

A 25 años de la creación de la primera autoridad de competencia en México, se observan importantes efectos en los mercados, en beneficio de los consumidores.

Para reflexionar sobre los avances en la política de competencia en el país, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realizaron el foro "Competencia: Motor de crecimiento económico incluyente”, en el que diversos especialistas conversaron sobre el origen, los retos y las perspectivas en los sectores de energía, medicamentos, compras públicas y financiero –regulados por la COFECE-, así como los de telecomunicaciones y radiodifusión -a cargo del IFT-.

En el evento, se dieron cita actores clave y especialistas en la materia, quienes coincidieron en la necesidad de dar continuidad y fortalecer la política de competencia, por tratarse una herramienta poderosa para eliminar las barrreras en el mercado, que dañan a los consumidores, y con ello promover la libre concurrencia.

Durante la inauguración del evento, la Comisionada Presidenta de la COFECE, Alejandra Palacios Prieto, y el Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras Saldívar, resaltaron la importancia de la competencia para el desarrollo del país y para democratizar los beneficios de la actividad económica.

Entre los ponentes que participaron en el Foro, estuvieron Eduardo Pérez Motta, ex comisionado presidente de la extinta Comisión Federal de Competencia (COFECO); William Kovacic, ex presidente de Federal Trade Comission; Andrew Wyckoff, Director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos; y Abel Hibert, miembro del equipo de transición del Presidente electo.

En México, la primera autoridad de competencia fue resultado del proceso de apertura comercial ocurrido en la década de los 90. Así, en diciembre de 1992, se promulgó la primera Ley Federal de Competencia Económica y nació la COFECO.

En 2013, en el marco de las reformas estructurales, se extinguió la COFECO y se crearon la COFECE y el IFT como órganos constitucionales autónomos encargados de promover y supervisar el desarrollo eficiente de los mercados y fungir como autoridades en materia de competencia. En 2014, entró en vigor la nueva Ley Federal de Competencia Económica.

Como resultado de este nuevo marco institucional, México ha logrado importantes avances en materia de competencia. Tan sólo en cinco años, con la actuación y disposiciones emitidas por el IFT y la COFECE, nuestro país pasó de la posición 117 a la 64 en el indicador “aplicación de la política de competencia” del ranking del Foro Económico Mundial. 

Ambas instituciones seguirán trabajando a favor de la competencia en sectores prioritarios para el desarrollo de la economía y las familias mexicanas -telecomunicaciones, salud, agroalimentario, energía, transporte, financiero y compras públicas- para que más empresas tengan la oportunidad de competir y los consumidores se beneficien con mayor oferta, mejores precios y mayor calidad en bienes y servicios.

EL IFT CULMINA PROCESO DE LIBERACIÓN DE LA BANDA DE 600 MHz

  • El Pleno aprobó el cambio de frecuencias de dos canales de televisión que operaban en el segmento de 608-614 MHz en Monterrey, Nuevo León.
  • Con este proceso, México se convierte en el primer país del mundo en culminar este proceso, que permitirá a futuro usar esas frecuencias para servicios de telefonía e internet móvil con tecnologías de quinta generación

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) autorizó el cambio de frecuencias de dos estaciones de televisión digital terrestre (TDT) que operaban en la banda de 600 MHz, con lo cual culmina el proceso de liberación de dicha banda y se convierte en el primer país del mundo en lograr este proceso.

El reordenamiento de la banda de 600 MHz abre la posibilidad de que se obtenga un segundo dividendo digital en el país lo que, a su vez, permitirá la explotación de aplicaciones de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT) para el servicio de banda ancha móvil a través de tecnologías de quinta generación, conocidas comúnmente como 5G.

Con motivo del proceso de transición a la TDT, concluido el 31 de diciembre de 2015, el concesionario operaba ambas concesiones en canales por arriba del 37, ubicados en las frecuencias 608-614 MHz, por lo que su proceso de reasignación para la liberación de la banda de 600 MHz requería que ambos canales estuvieran en frecuencias por debajo de ese bloque.

En concordancia con lo establecido en el Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico y el Programa de Trabajo para reorganizar el espectro radioeléctrico a estaciones de radio y televisión, el Pleno acordó aprobar el cambio de frecuencias para que los canales se ubiquen entre las frecuencias 488-494 y 500-506 MHz.

Con este proceso, el IFT avanza en el proceso de contar con más espectro disponible para dar servicios de telefonía e internet móvil, lo cual se traducirá en mayores beneficios para los usuarios mexicanos.

LA AUTORIDAD INVESTIGADORA DEL IFT SOMETE A CONSULTA PÚBLICA
DOS ANTEPROYECTOS SOBRE DISPENSA O REDUCCIÓN DE MULTAS
EN INVESTIGACIONES DE COMPETENCIA ECONÓMICA

  • En los documentos propuestos se identifican los requisitos que debe cumplir el escrito de solicitud; las actuaciones que puede realizar la Autoridad Investigadora y el solicitante durante el procedimiento

 

La Autoridad Investigadora del Instituto Federal de Telecomunicaciones somete a consulta pública el “Anteproyecto de modificaciones a las Disposiciones Regulatorias de la Ley Federal de Competencia Económica para los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión” y el “Anteproyecto de Guía del procedimiento de dispensa o reducción del importe de multas en investigaciones de prácticas monopólicas relativas o concentraciones ilícitas, para los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión”.

Con los Anteproyectos se busca reglamentar el procedimiento de dispensa o reducción del importe de multas en investigaciones de prácticas monopólicas relativas o concentraciones ilícitas en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, previsto en los artículos 100, 101 y 102 de la Ley Federal de Competencia Económica, así como orientar sobre él al público en general sobre dicho procedimiento.

En los Anteproyectos se identifican los requisitos que debe cumplir el escrito de solicitud; las actuaciones que puede realizar la Autoridad Investigadora y el solicitante durante el procedimiento; el sentido de la resolución que puede emitir el Pleno del Instituto y los elementos que puede tomar en consideración para ello, así como la conclusión o reanudación de la investigación, según corresponda.

Las consultas públicas están disponibles en: https://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/consulta-publica-sobre-el-anteproyecto-de-guia-del-procedimiento-de-dispensa-o-reduccion-del-importe y https://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/consulta-publica-sobre-el-anteproyecto-de-modificaciones-las-disposiciones-regulatorias-de-la-ley.

REALIZA EL IFT FORO DE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL

  • En el evento, se examinaron estrategias y mecanismos que generen audiencias participativas frente a los medios de comunicación
  • También se dialogó sobre la formación de competencias en niñas y niños para el consumo responsable de contenidos audiovisuales

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) reunió a expertos nacionales e internacionales vinculados a la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), quienes expusieron sus experiencias e ideas sobre la formación de audiencias más participativas frente a los medios de comunicación; la importancia de integrar la AMI en las escuelas, y el uso de redes sociales y medios de comunicación.

Asimismo, los participantes dialogaron sobre la formación de competencias en niñas y niños para el consumo responsable de contenidos audiovisuales.

Durante la inauguración del evento, el Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, comentó que la transformación tecnológica y el creciente consumo de contenidos a través un mayor número de plataformas genera la necesidad de fomentar y crear estrategias en torno a la alfabetización, mediática e informacional.

Por ello, el IFT puso en marcha la Unidad Móvil IFT, la cual recorre todo el país para informar a niñas, niños y adolescentes sobre sus derechos como consumidores de contenidos audiovisuales; emitió los “Lineamientos Generales de Accesibilidad a los Servicios de Telecomunicaciones para Usuarios con Discapacidad” y los “Lineamientos Generales de Accesibilidad al Servicio de Televisión Radiodifundida”, para asegurar que la prestación de este servicio atienda a las necesidades de las audiencias con discapacidad.

Asimismo, se han realizado diversos estudios para conocer el panorama actual, los retos y las expectativas, en cuanto a la producción y programación de contenidos, así como los hábitos de consumo de las audiencias, como el Estudio sobre Oferta y Consumo de Programación para Público Infantil en Radio y Televisión y la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA).

En paralelo al Foro, se realizaron tres talleres, uno para niñas de nivel secundaria, quienes compartieron sus vivencias acerca del poder y el uso de los medios digitales y las tecnologías en sus relaciones personales; el segundo, para padres de familia, que tuvo como objetivo compartirles información para que desarrollen competencias que les permitan involucrar a sus hijos en el análisis de los contenidos audiovisuales y para formar su propio criterio; y el tercero, dirigido a maestros, en el que se compartieron recursos tecnológicos que les servirán como herramientas pedagógicas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y  que les servirán para fomentar el pensamiento reflexivo y participativo entre la comunidad escolar.

Entre las organizaciones participantes en el Foro estuvieron la Cátedra UNESCO, Common Sense Media Latino, la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), la Coordinación de la Estrategia Digital Nacional, la Universidad de Navarra, Media Education Lab de la Universidad de Rhode Island, Center for Media and Information Literacy, la Alta Autoridad de la Comunicación Audiovisual de Marruecos (HACA), la Comisión Nacional de Los Mercados y la Competencia de España (CNMC), el Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC), la Asociación de Programadores de Televisión de América Latina, A Favor de lo mejor, entre otros.

A través de este evento y otras acciones, el IFT brinda información y herramientas a las audiencias sobre sus derechos, y genera espacios de diálogo que enriquecen el consumo de medios y contenidos audiovisuales.

EL IFT ASUME LA PRESIDENCIA DE LA PLATAFORMA DE REGULADORES
DEL SECTOR AUDIOVISUAL DE IBEROAMÉRICA

  • En el marco de la Tercera Asamblea General Ordinaria de este organismo, los miembros eligieron de manera unánime al Instituto Federal de Telecomunicaciones para estar al frente del Comité Directivo por un periodo de dos años.
  • La Plataforma tiene por objeto promover el intercambio de ideas, la generación de conocimiento y el desarrollo de proyectos estratégicos en Iberoamérica

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) fue designado, de manera unánime, como presidente de la Plataforma de Reguladores del Sector Audiovisual de Iberoamérica (PRAI) para el periodo 2018-2020.

En el marco de su Tercera Asamblea General Ordinaria de la Plataforma, que se desarrolló en la Ciudad de México los días 24 y 25 de septiembre, y de la cual el IFT fue anfitrión, los miembros de la PRAI eligieron a su Comité Directivo 2018-2020, que estará conformado también por dos vicepresidencias, una ocupada por el Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC), y la otra por la Autoridad Nacional de Televisión de Colombia (ANTV).

La PRAI aglutina a organismos reguladores de países como Chile, España, Perú, Portugal, México, Colombia y Brasil; y tiene por objeto ser una organización que promueva el intercambio de ideas, la generación de conocimiento y el desarrollo de proyectos estratégicos en Iberoamérica.

Durante el primer día de trabajo de la Asamblea, el Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, dio la bienvenida a los representantes de los organismos miembros de la Plataforma y observadores; y destacó la importancia de la PRAI a nivel internacional.

También se aprobaron diversas modificaciones a los Estatutos de la PRAI y se aprobó el Plan de Trabajo 2018-2020.

Como resultado de las dos jornadas de trabajo, los miembros dialogaron sobre temas de interés común, compartieron experiencias y mejores prácticas en materia de regulación de medios y contenidos audiovisuales.

Asimismo, discutieron sobre los retos del sector ante un entorno convergente y dialogaron sobre medidas para promover el desarrollo de estudios e investigaciones a nivel Iberoamericano sobre la oferta y consumo de contenidos audiovisuales.

A través de la participación en esta Plataforma, el Instituto intercambia con otros reguladores experiencias e ideas que permiten analizar y robustecer sus decisiones, así como enfrentar los retos actuales y futuros.

2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual