Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Director de Regulación en Materia de Usuarios, Jesús Coquis Romero, en Guardavoces de IMER. Tema: Materiales informativos que el IFT ha traducido en lenguas indígenas.

JESSICA MORENO, CONDUCTORA: Vamos con nuestro invitado, bueno, nos acompaña Jesús Coquis Romero, él es Director de Regulación en Materia de Usuarios en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, cuenta con estudios de especialidad y maestría en Gestión de las Telecomunicaciones, más de 12 años de trayectoria en el sector de las telecomunicaciones en las que ha desempeñado diversos cargos, tanto en el sector público como privado, se encarga principalmente del diseño de disposiciones de normativas y mecanismos de información y promoción de los derechos de los usuarios.


Ha dirigido varios proyectos relacionados con la supervisión y verificación del cumplimiento en telecomunicaciones, así como el diseño y conceptualización de diagnósticos y herramientas informáticas que han sido reconocidas a nivel internacional y nacional, y bueno, él nos va a decir cuáles son estos proyectos. Qué gusto tenerte en este espacio, Jesús.


JESÚS COQUIS ROMERO, DIRECTOR DE REGULACIÓN EN MATERIA DE USUARIOS IFT: Al contrario, muchas gracias por la invitación, es un gusto estar el día de hoy compartiéndoles información acerca de los proyectos que hemos venido impulsando a favor de los pueblos indígenas. Y bueno, pasando a la pregunta, ¿cuáles son los que, la lengua con mayor número de hablantes? Es la náhuatl, espero no me haya equivocado, y bueno, para llevarme una lotería, también.


JESSICA MORENO: ¿Cuántos números de hablantes en náhuatl?


JESÚS COQUIS ROMERO: Ese dato lo confirmó.


JESSICA MORENO: Bueno, de verdad qué gusto tenerte en este espacio, Jesús, un usuario informado es un usuario empoderado. Cuéntanos, ¿qué acciones realiza el IFT para reducir brechas digitales para pueblos indígenas?


JESÚS COQUIS ROMERO: Sin duda, lo has dicho muy bien, un usuario informado es un usuario empoderado, y qué mejor si la información se le acerca a la población en su lengua materna. Desde el Instituto hemos impulsado desde el año 2018 proyectos focalizados para promover el acceso a la información en lenguas indígenas.

 

Hoy en día hemos producido más de 500 materiales, los cuales se han traducido a 40 lenguas indígenas y los cuales están disponibles hoy en día en el portal del Instituto. Podrán encontrar material, tanto en infografías, como en videos, así como respecto a algunos temas muy específicos y relevantes hoy en día.


Por destacar algunos, puede la población conocer sus derechos como usuarios de telecomunicaciones, o usuarias de telecomunicaciones, qué son las telecomunicaciones, sin duda este sector tiene tecnicismos, pero en estos materiales, con el apoyo del INALI hemos hecho una traducción utilizando justo las palabras adecuadas de la lengua para compartir el contenido de manera específica y sin error.

 

También podemos destacar que hay material en materia de ciberseguridad. Hoy en día, a raíz de la pandemia, los accesos al internet se han incrementado, pero también con ello los riesgos que hay en el ecosistema digital, por eso es tan relevante acercarse, identificar los riesgos y cómo actuar en caso de ser ya víctima de alguno de estos.


JESSICA MORENO: Así es, Jesús, para atender con pertinencia cultural y lingüística y hacer efectivo el cumplimiento de los derechos lingüísticos, se empieza con un diagnóstico. Platícanos de estos diagnósticos que ustedes hacen antes de empezar este proyecto de traducir.


JESÚS COQUIS ROMERO: Claro que sí. Pues bueno, quiero comentarles que estos diagnósticos que hemos elaborado y estas actividades de las que les hablo el día de hoy, no nos serían posibles sin la colaboración del INALI y la colaboración del INPI. Nos hemos acompañado de las autoridades para tener información puntual en cada uno de estos pasos que hemos dado.


El primero de ellos, como ya adelantaba, la traducción de materiales a lenguas indígenas. Nos hemos acercado con el INALI para seleccionar las lenguas que tendríamos que estar abordando año con año. Empezamos en 2018 con nueve y hoy en día ya tenemos 40.


Hemos hecho el diagnóstico también de cobertura, estos diagnósticos de acceso de la población indígena a los servicios móviles. Por destacar un dato, hemos dado seguimiento desde el año 2018 y hoy sabemos que el 80% de la población indígena cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología. Si lo vemos a nivel de localidad, el 91% de las localidades donde tiene presencia la población indígena tiene acceso a estos servicios.


Pero bien, ya sabemos quiénes tienen acceso, en dónde se encuentran ubicados, pues también hay que empezar a difundir esta información en esas localidades y es lo que nos hemos estado dando a la tarea con la ayuda del INALI y, pues bueno, por compartir también algunas de las acciones que es este diagnóstico de cobertura móvil, de hecho, hemos dado un seguimiento puntual, a través de los años y hemos dado cuenta de cómo va incrementando la cobertura.


Para más información de estos diagnósticos, los invito a consultar también el micrositio específico para pueblos y comunidades indígenas, donde podrán encontrar todos los productos que les hablo el día de hoy.


JESSICA MORENO: Así es, Jesús, bueno, también tienen datos, diagnóstico sobre comparador de cobertura móvil, comparador de contratos, simulador de consumo de datos y nos gustaría mucho que nos hablaras sobre estos proyectos que, de alguna manera, han impactado a México y han sido reconocidos en otros países incluso.

 

JESÚS COQUIS ROMERO: Sí, claro, sin duda son herramientas de vital importancia para la población. ¿Por qué? Porque en esas herramientas que hemos diseñado, la población puede ir buscando y eligiendo el servicio que quiere contratar, que se adecue a sus necesidades, tanto de consumo como de precio.

 

Por destacar una herramienta, tenemos el comparador de tarifas, en este comparador yo puedo acceder, decir qué servicios necesito, con qué capacidades necesito el internet, cuántos minutos requiero hablar, cuántos mensajes de texto y, posteriormente, ya la herramienta te arroja qué empresas que brindan este servicio en tu localidad y qué empresa te ofrece un mejor servicio.


Eso es por el lado de precio. Por el lado de cobertura, tenemos el comparador de cobertura móvil. Aquí, el usuario o la usuaria puede acceder, ingresar su estado y la herramienta le va a indicar qué cobertura ofrece cada una de las empresas móviles. Así yo puedo decir en mi colonia donde voy a utilizar el servicio, quién me ofrece una mejor cobertura, saber quién me garantiza el servicio o quién simplemente te dice “te doy servicio, pero no te garantizo que sea de calidad”.


JESSICA MORENO: ¿Tú sabías esta información?


MARU INIESTRA, COLABORADORA: No, ni idea.


JESSICA MORENO: Imagínate que esta información ahora esté en lenguas indígenas, en 40.


JESÚS COQUIS ROMERO: Es correcto, en 40.


JESSICA MORENO: En 40 y vamos por otras más.


JESÚS COQUIS ROMERO: Así es.


JESSICA MORENO: Tenemos que ir un corte y regresamos con esta interesante plática.

 

MARU INIESTRA, COLABORADORA: Guardavoces, Radio Ciudadana 660. 55 56 04 82 29, al WhatsApp 55 56 04 79 26 y en el 800 670 16 80. La palabra trivia del día de hoy, para que te lleves esta lotería de lenguas indígenas, justo eso, ¿cuál es la lengua indígena que más se habla en nuestro país? Jessica Moreno, adelante.


JESSICA MORENO, CONDUCTORA: Muchas gracias, Maru, ¿qué se van a llevar?


MARU INIESTRA: La lotería de las lenguas indígenas, con sus tableros y sus tarjetitas, ya quedamos que los frijolitos ahí sí cada quién.


JESSICA MORENO: Ah bueno. Y Jesús, ¿qué le vamos a regalar?


JESÚS COQUIS ROMERO, DIRECTOR DE REGULACIÓN EN MATERIA DE USUARIOS IFT: Les vamos a estar regalando un souvenir del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


JESSICA MORENO: Pero, a ver, ¿qué?


JESÚS COQUIS ROMERO: Un termo y un vaso.

JESSICA MORENO: Comprométase, comprométase, que ya se comprometió. Van a ser 100 premios. Bueno, Jesús, estamos conversando sobre estos proyectos que han venido realizando, que son los diagnósticos, pero platícanos, ¿cómo se realizan y cuál ha sido el impacto que han tenido?


JESÚS COQUIS ROMERO: Claro, con gusto. Bien, pues estos diagnósticos, como su nombre lo indica, son sobre la cobertura móvil, que se encuentran en las localidades donde tiene presencia los pueblos indígenas. Como ya les comentaba, estos diagnósticos no los hace solo el Instituto, nos acompañamos, en este caso, del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y utilizamos la información de su Sistema de Información de Indicadores, muy valiosa, porque ahí nos permite saber qué población y en qué localidades, cuánta población y en qué localidades están ubicadas.


Con esta información nosotros en el Instituto tenemos mapas de cobertura de redes móviles que las empresas nos reportan, con ello lo que estamos haciendo es el análisis, un cruce entre esta información para identificar puntualmente las localidades y los porcentajes de población con cobertura. Pero déjame decirte, esto no es un ejercicio que empezamos ayer, ya tenemos desde el 2018 cuatro ejercicios.


¿Qué es lo que analizamos ya de manera puntual? Además de saber la población que tiene cobertura, la que falta de que tenga cobertura, también vamos viendo, pues qué tanto acceso tiene a las terminales, a un teléfono celular.

 

Tenemos información donde vamos viendo por cada uno de los pueblos, si bien tienen coberturas o tienen disponible esta cobertura desde las redes móviles, en muchas de las ocasiones no tienen acceso a los terminales y, bueno, pues también lo que estamos viendo es midiendo, bueno, no midiendo, haciendo el cruce con los grados de marginación que tienen presentes estas localidades.

Recientemente, el Instituto también publicó un análisis, justo del impacto que tiene la desigualdad en el acceso a los servicios, a las Tecnologías de la Información y Comunicación. Entonces, estos diagnósticos vienen a complementar todo este análisis que estamos realizando.

 

También muchas veces, si nos preguntan ¿para qué sirve?, como bien lo comentan, pues justo sirve para tener elementos de información para la toma de decisiones focalizadas, para reducir estas brechas, esta brecha digital que existe, esta brecha de acceso de la población a los servicios de telecomunicaciones, en este caso, el servicio móvil.


Destacar que también recientemente incluimos los asentamientos históricos de los pueblos indígenas. Saber, en estas localidades que son más remotas, cómo están el acceso en estas localidades, lo que nos permite tener una fotografía, de verdad, amplia, con diversa información, variables de gran valor, y que, pues sin duda sirven para la toma de decisiones y la focalización de política pública en el momento que se vaya requiriendo, y en las localidades donde se va necesitando.

JESSICA MORENO: Así es, bueno, sin duda tenemos avances importantes, pero aún existen muchos desafíos, Jesús, en cuanto a la transformación digital, por ejemplo, no podemos superarla porque en algunos territorios aún no se logra la mejora de la cultura de la electrificación, por ejemplo, tenemos comunidades que aún no cuentan con energía eléctrica, entonces, ¿ahí qué podemos hacer?

JESÚS COQUIS ROMERO: Sí, sin duda, pues bueno, estas brechas de las que hablamos, la brecha digital y todas sus variantes, dentro de estas variantes de la brecha de conectividad, un poco la asequibilidad, o sea, de tener acceso a estos a terminales y las brechas de uso, de apropiación, esta que viene acompañada de la alfabetización, y más en estos casos, de los pueblos indígenas en su lengua.


Y, pues bueno, comentarte que desde el Instituto estamos trabajando para impulsar la conectividad en estas áreas remotas, donde no se tiene actualmente acceso. Hemos, por comentarte ahorita, cuáles son una de las acciones que estamos llevando a cabo ahorita, están los talleres que venimos realizando en universidades interculturales, justo para promover la conectividad y la transformación digital.


Estos talleres ya los hemos realizado en las universidades interculturales de San Luis Potosí, Hidalgo, Bajo California, Chiapas, recientemente, en San Cristóbal de las Casas, y con estos talleres lo que buscamos es que los estudiantes, la comunidad, incluso el público en general que invitamos, pues conozcan las alternativas de conectividad que se tienen en las áreas de difícil acceso o no atendidas por los operadores tradicionales. Y, pues, bueno, con esto buscar alianzas y sinergias para generar acciones específicas para, justo esto, llevar conectividad y empezar a reducir las brechas de hoy en día existen.


JESSICA MORENO: Y además se hacen más evidente en la pandemia. Justo cuando todo mundo, bueno, tenemos que estar en casa, tenemos que conectarnos, vimos como estas, las problemáticas que enfrentaban las comunidades indígenas que tuvieron que dejar la escuela, por ejemplo, por no poder conectarse a sus clases. Entonces es importante seguir avanzando en ese tema.


JESÚS COQUIS ROMERO: Sin duda, sí, la pandemia nos vino a cambiar a todos el ritmo, incluso nos empujó a conectarnos, a cierta población. Y por ello es importante el sensibilizar a la población ya de los riesgos a los que están, a los que se pudieran estar enfrentando en internet.

 

Hay población que, si bien no pasaba tanto tiempo conectada, pues hoy en día ya pasa un mayor número de horas en el internet, ejerciendo sus derechos a la educación, al trabajo, pero, pues que al final también lo expone a riesgos. Y por ello es importante sensibilizarlos.


JESSICA MORENO: Así es, bien lo dices, estamos obligados ya a estar inmersos en estos medios. Entonces, es muy importante que la gente conozca cuáles son los derechos que tenemos los usuarios de telecomunicaciones, Jesús, háblanos un poquito o muy a fondo sobre esos derechos, porque es bien importante que la gente sepa.


JESÚS COQUIS ROMERO: Claro que sí. Pues justo hay una Carta de Derechos Mínimos de los Usuarios, ¿no sé si la conocían?


JESSICA MORENO: No

 

JESÚS COQUIS ROMERO: Ahorita vienen las preguntas, pero es lo importante. Ya lo decíamos al inicio de la transmisión, un usuario informado es un usuario empoderado, ¿por qué? Porque si la población usuaria de los servicios de telecomunicaciones no conoce sus derechos, difícilmente los va a ejercer ante una empresa de servicios de telecomunicaciones.


Por ello, desde el Instituto, en cumplimiento a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se elaboró la Carta de Derechos Mínimos de los Usuarios. Estos derechos mínimos que la población debe de conocer, por destacarles ahorita cinco derechos: el primero de ellos, la libertad de elegir. Elegir con qué empresa quiero contratar un servicio, elegir qué servicios quiero contratar, con qué tarifas y elegir si quiero servicios adicionales. Sin duda es un derecho de lo más relevante porque es el que se da al momento de acceder a estos, a los servicios de telecomunicaciones.


Otro derecho, el derecho a la portabilidad numérica, este derecho que es, el que yo me pueda llevar un número telefónico, ya sea de telefonía fija o telefonía móvil, con otra compañía, ejerciendo mi derecho de poder elegir. Yo puedo decir "esta empresa me ofrece mejores condiciones y precios, yo me llevo mi número telefónico, solicito la portabilidad y en 24 horas ya estoy con la otra compañía". Eso es otro de los derechos.


El siguiente, también sería el derecho a las condiciones contractuales justas y equitativas. Como su nombre lo indica, aquí tanto la PROFECO como el Instituto, pues se dan a la tarea de registrar los convenios, previa revisión por parte de PROFECO para que haya condiciones equitativas.


Otro derecho también de lo más importante: las garantías en los equipos terminales. Mi equipo terminal debe tener al menos 90 días de garantía ante la compañía y, ligado con este derecho, hablando de equipos terminales móviles, el derecho al desbloqueo. Este derecho que todos tenemos como usuarios, una vez habiendo pagado el equipo terminal o habiendo concluido mi plazo forzoso en el cual me financiaron el equipo terminal, el decidir llevarme este equipo con otra compañía, es decir, meterle el chip de la compañía que mejor me ofrece condiciones. Para esto se ha de realizar el desbloqueo, vamos con nuestra compañía, solicitamos el desbloqueo y están obligados de efectuarlo inmediatamente.


JESSICA MORENO: Jesús, si nuestros radioescuchas han detectado algún abuso o tienen alguna inconformidad, ¿de qué manera el IFT los puede apoyar?


JESÚS COQUIS ROMERO: Claro, tenemos una herramienta electrónica que se llama “Soy Usuario”, esta herramienta está disponible desde el portal del Instituto, o bien en www.soyusuario.ift.org.mx, ahí pueden registrarse, levantar su inconformidad y nosotros le estaremos dando seguimiento. En nuestra herramienta se tiene una regla de que las compañías deben de tener el primer contacto con el usuario en 48 horas, y de ahí se lleva el proceso ya de la solución. Los invito a que si tienen alguna inconformidad con su servicio la hagan saber a través de esta herramienta.

 

JESSICA MORENO: Pues ahí está, amigos, si tienen alguna inconformidad o quieren comunicarse, aquí el experto los puede apoyar. Vamos a un corte, Maru.

 

MARU INIESTRA, COLABORADORA: Guardavoces, Radio Ciudadana 660, participa con la palabra trivia del día de hoy, para que te lleves esta lotería de lenguas indígenas de México, con sus tableros, con sus tarjetas, para que la cantes allá en casa y te diviertas.


Y, la palabra trivia del día de hoy es: ¿cuál es la lengua indígena que más se habla en nuestro país? Está muy fácil, ya dimos la respuesta desde el principio. Y, si no usted anímese y arriésguese, en una de esas sí le atina. 55 56 04 82 29, al WhatsApp 55 56 04 79 26 y en el 800 670 16 80. Jessica Moreno.

JESSICA MORENO, CONDUCTORA: Gracias Maru, y bueno, acabamos de escuchar una lengua, es la lengua matlatzinca, con nuestro amigo Leonardo Carranza. Es una lengua que se habla en el Estado de México, y está en alto riesgo de desaparición.


Los invitamos a ver la serie de cápsulas de la campaña "Guardavoces: México Multilingüe", aquí usted puede conocer más de estos compañeros que están hablando acerca de lo que están realizando para fortalecer su lengua y su cultura. Y, con ello, pues todos nos enriquecemos de la sabiduría de los pueblos indígenas. Seguimos esta plática con nuestro querido Jesús Coquis.

Jesús, ya hablábamos de estos esfuerzos que el INALI, el IFT, el INPI realizan y suman para que la gente, para que los pueblos indígenas tengan acceso a los servicios de telecomunicaciones y empoderarlos en su lengua materna.


Durante estos talleres, cuéntanos tu experiencia, cuáles son las dudas, bueno, Maru y yo ya aquí vimos que desconocemos mucho del tema, pero cuando estás con los compañeros traductores, ¿qué te dicen?, ¿qué te preguntan?, ¿es importante que ellos conozcan esta información en su lengua materna?


JESÚS COQUIS ROMERO, DIRECTOR DE REGULACIÓN EN MATERIA DE USUARIOS IFT: Sí, claro, Jessi. Pues realmente me he llevado grandes sorpresas en los talleres, porque nos presenta un panorama claro de a veces el desconocimiento de los derechos, como ya les comentaba, pero también de algunas cuestiones importantes respecto a los servicios de telecomunicaciones.


Me han hecho preguntas, por ejemplo, desde qué son las telecomunicaciones, qué incluye un servicio de telecomunicaciones, por ejemplo, qué es el internet y hasta dónde llega el internet; me han preguntado respecto a los derechos. La portabilidad, ¿qué es la portabilidad?


Entonces, también representa un reto para nosotros, porque, como bien ya lo indicabas, hay que hacer, brindar los elementos a los traductores para que se haga esta traducción con pertinencia cultural y que este tecnicismo realmente esté expresando todo lo que conlleva.

 

Son retos muy importantes, es una actividad muy enriquecedora en lo personal. Y, pues bueno, también he visto en algunas ediciones, cómo algunos de los compañeros también conocen y esto nos ayuda, porque a veces extendemos el tema, nosotros lo llevamos a un punto y ellos nos han recomendado: "Bueno, no te quedes ahí". En la comunidad, conforme a nuestras necesidades, creo conveniente abordar el tema de ciberseguridad.


Les comparto una que pasó en esta última edición en Chiapas, nos comentaron de una situación de esta cuestión que se da también en, pues en internet, bueno, en comunicaciones "uno a uno", y después se difunde este contenido.

 

Lamentablemente, nos dijo que en su comunidad se estaba dando esta problemática, que le interesaría que lo abordábamos en una infografía. Entonces, nos dimos a la tarea de hacer una infografía, traducirla a las lenguas indígenas que en ese momento estábamos trabajando.


Así como este caso, pues bueno, también hay quejas de que la calidad de la señal no es buena. Entonces, nosotros tratamos de ir allegándonos de todos estos elementos para que justo generemos el impacto que queremos, que es informar a la población. Y, lo insisto, si no conocemos nuestros derechos, no los vamos a ejercer y, si no sabemos también cómo actuar, pues no lo vamos a hacer.


Entonces, pues bueno, esas son parte las experiencias que pudiera compartirte y que hemos vivido en los talleres y, pues bueno, estaremos celebrando otros talleres de tradición en los próximos días, ya en el acompañamiento del INALI y, pues bueno, sumaremos, me parece, que ya 45 lenguas en los próximos días.


JESSICA MORENO: 46.


JESÚS COQUIS ROMERO: 46 lenguas.


JESSICA MORENO: A mí me parece muy importante, y muy válida esta labor que realiza el IFT, sobre todo el interés que tiene de que la gente conozca sus derechos y que los conozca en su lengua materna, pero además, que les brindemos todas estas herramientas, porque luego, hay que decirlo, es un espacio para también manifestarlo, que no todas las instituciones lo hacen.

No nos damos como esa oportunidad de hablarle a la gente y de aterrizar estos términos en un lenguaje más sencillo, que la gente entienda lo que estamos queriendo dar a conocer. De repente hablamos con términos jurídicos, en términos de salud, y es un término, es un tema un tanto delicado. Aquí por lo menos estamos hablando de telecomunicaciones, que es muy importante el tema, pero ¿qué pasa cuando hablamos sobre justicia, cuando hablamos de salud?


Entonces, es también una oportunidad para sensibilizar a las instituciones y que ellos se tomen ese tiempo de brindar, que cuando realizan los talleres se involucren directamente y que brinden información a los hablantes. Jesús, se visualizan nuevos proyectos para garantizar la integración de los pueblos indígenas.

 

JESÚS COQUIS ROMERO: Sí, sin duda. Desde el Instituto tenemos una agenda en este tema, como ya les platicaba, tenemos diversos proyectos con los cuales abordamos, pues justo, la promoción de derechos, pero también la promoción del acceso a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.

Por ejemplo, ahorita estamos con el Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, Pro-Radio, este programa tiene como objetivo el acercar a las y los interesados en desarrollar proyectos radiofónicos o de telecomunicaciones, pues toda la información necesaria, que les facilite el ejercicio de sus derechos fundamentales de acceso a la información, a la comunicación, de difusión y también la preservación, que es de lo más importante, la preservación de su cultura e identidad mediante la instalación, igual, de sus propios sistemas radiofónicos o de telecomunicaciones.


Este programa ya lleva algunos años implementándose y el Instituto ha observado positivamente el aumento de demanda de concesiones con fines culturales, educativos y científicos. La implementación de este programa se desarrolla en dos elementos. El primero, a través de talleres virtuales y, el segundo, ya con una presencia de servidores públicos y el Instituto en diversas localidades.

Por ejemplo, por mencionar algunas, este año se planea visitar 16 estados, entre ellos Baja California, Veracruz, San Luis Potosí. Invito, aprovechando el espacio, invito a la población interesada en consultar más información en nuestro portal de internet, que es www.ift.org.mx, o bien, en nuestro teléfono de atención 800 2000 120, en el cual también en este teléfono pueden pedir alguna asesoría que requieran, repito, el teléfono es 800 2000 120.


JESSICA MORENO: Aquí nos dan acompañamiento, Jesús, sobre ¿cómo es el proceso?, ¿cuáles son los requisitos?, ¿dónde debemos acudir?, todo eso.


JESÚS COQUIS ROMERO: Es correcto. Justo es la finalidad, el hacer asequible la información para la población. Los servidores públicos del Instituto les dan toda esta asesoría y todo este acompañamiento que se requiere para la instalación ya del sistema radiofónico o de telecomunicaciones.

JESSICA MORENO: Pues, muy bien, nos nutrimos de mucha información, bien valiosa, Maru.


MARU INIESTRA: Súper, súper valiosa, y lo de la parte de la radio me parece súper interesante porque no son las mismas concesiones para uso indígena que para uso comunitario que las que tenemos a veces en la ciudad. A veces estamos como muy centrificados y no vemos más allá de las necesidades que, por supuesto, tienen y más para los hablantes de las lenguas indígenas.


Última llamada para esta lotería de las lenguas indígenas en México, llévatela a casa si nos contestas la palabra trivia del día de hoy: ¿cuál es la lengua indígena que más se habla en nuestro país? 55 56 04 82 29, al WhatsApp 55 56 04 79 26 y al 800 670 16 80.


MARU INIESTRA: Guardavoces en Ciudadana 660. Aquí estamos ya en el bloque final, 55 56 04 82 29, al WhatsApp 55 56 04 79 26, y al 800 670 16 80. ¿Qué pasó? Tenemos ganadores, tenemos ganadores ya de la palabra trivia del día de hoy para que se lleven su lotería. Gracias María Félix Vázquez Hernández, en la Benito Juárez, que es la que se va a llevar una de estas loterías, y nos responde, ¿ya decimos tal cuál, cual es la respuesta? Bien nos dijo Jesús: náhuatl. Se la lleva María Félix. Muchas gracias.


JESSICA MORENO: Jesús, tienes unos datos que compartirnos.


JESÚS COQUIS ROMERO: Claro que sí, justo en seguimiento al programa que compartía de Pro-Radio, informarle al auditorio que del 28 al 30 de junio, el personal del Instituto estará acudiendo a los estados de Chihuahua, Nayarit, Durango y Sonora, justo para recibir las solicitudes de concesión.

Y, bueno, compartirles muy rápido, en Chihuahua estaremos en la calle José Esteban Coronado, en el número 1413, en la colonia Santa Rita, en Chihuahua, Chihuahua. También en Guadalupe y Calvo, domicilio conocido, nuevamente en Chihuahua. En el estado de Nayarit, estaremos en la carretera Acaponeta, en el kilómetro 17, código postal 63480.


En Durango, estaremos en el municipio de El Mezquital, en el domicilio conocido de San Antonio de Padua, en el municipio de El Mezquital, Durango. Y finalmente, en Sonora en el doctor Paliza y Comonfort, número 15, colonia Centenario. Están cordialmente invitados.


JESSICA MORENO: Jesús, la gente obviamente ya sabe que ustedes van a estar por allá, tiene que llevar su documentación, su proyecto, todo lo que se necesita.


JESÚS COQUIS ROMERO: Efectivamente, pero también el personal, pues está para apoyarlos y aclarar cualquier duda que lleguen a presentar. Como les comentaba, el personal está justo en estas localidades para, además de recibir solicitudes, también atender cualquier duda que llegaran a tener.


JESSICA MORENO: Es bien importante esto, porque como hemos comentado en este espacio que de repente tenemos convocatorias, pero no tenemos claro los lineamientos. O la gente que está al frente de estas convocatorias no se da como el espacio, la oportunidad de explicarte y, sobre todo si trabajas con población indígena, sí es importante llevarlos de la mano, incluso decían, hay proyectos muy importantes que deben realizarse, pero la gente de repente no tiene como estas habilidades para redactar, por ejemplo, un proyecto. Entonces, sí es importante gente que tenga experiencia, los expertos apoyen a estas personas que tienen el interés de difundir su lengua y su cultura.

JESÚS COQUIS ROMERO: Así es, sí, precisamente el personal que acude está debidamente capacitado, son expertas y expertos que se dedican y, justo ven estos temas dentro del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y por ello, con toda la confianza el auditorio puede acudir a aclarar sus dudas.

 

Tenemos igual el número que ya les compartía y también podríamos canalizar cualquier consulta que quisieran mandar vía correo electrónico. Tenemos el correo electrónico de atención@ift.org.mx, donde también nos pudieran hacer llegar consultas acerca del programa o bien también, pues relacionado con inconformidades en sus servicios de telecomunicaciones.


JESSICA MORENO: Muy bien, Jesús. Se nos está terminando el programa, pero bueno, a mí me interesa mucho que hablemos sobre estos temas que ustedes han incorporado para traducir en lenguas indígenas, que es ciberbullying, la suplantación de identidad, la protección de datos personales de niñas, niños, adolescentes, estos temas de ofertas de empleo falsos.

 

Y, justo porque, de repente, todo mundo estamos inmersos en las nuevas tecnologías. Entonces, ¿cuéntanos por qué es importante que la gente conozca, que la gente se informe sobre estos temas que son delicados?


JESÚS COQUIS ROMERO: Sin duda. Pues, bueno, el antecedente ya lo dábamos. Hoy en día estamos más tiempo conectados, no solamente los adultos, los jóvenes, también las niñas y niños están pasando más tiempo en internet y se están presentando más riesgos también. Por ello, es importante acercar los elementos informativos, advertirlos.

 

Tampoco es el dar un mal mensaje que son malas las tecnologías; pero sí que se haga un uso responsable y con conocimiento para aprovechar todos los beneficios que nos brinda la tecnología.

Y por ello, es que, desde el Instituto, en nuestra agenda estratégica 2021-2025, tenemos una línea de acción específica para promover la cultura de ciberseguridad. Esta cultura de ciberseguridad nosotros tenemos un programa, que es el Programa para Promover la Confianza en el Ecosistema Digital, en el cual nos hacemos también acompañar de otras autoridades, como la Guardia Nacional, el INAI, la CONDUCEF, PROFECO, entre otras autoridades e instituciones académicas, y vamos identificando las temáticas más importantes y de atención en este momento.


Con ello, generamos materiales informativos que son algunos de los que ya hemos traducido. Por ejemplo, de ciberbullying, ese material lo teníamos ya elaborado en el Instituto, hicimos la traducción. Pero hay otras, por ejemplo, también ofertas de empleo falsas, temas de “sim swapping”; en fin, ahí podríamos ir abordando cada uno.


Pero decirle al auditorio que los invito a consultar el micrositio de ciberseguridad donde, por tipo de población, por ejemplo, para Mipymes, para niñas, niños y adolescentes, guías para padres de familia, en los cuales van a encontrar contenidos de acuerdo con esta clasificación para hacer un uso responsable del acceso a internet y hacer un uso también con conocimiento y sacar el mayor provecho de estos servicios que se brindan en el ecosistema digital.


JESSICA MORENO: Muy interesante, Jesús. Has tenido la fortuna de presentar estos proyectos en foros aquí en México y en otros países. Platícanos de manera breve, se nos acaba el programa, ¿cómo ha sido el recibimiento de estos proyectos?

 

JESÚS COQUIS ROMERO: Sí, efectivamente, desde el Instituto hemos presentado estos proyectos en foros, tanto nacionales como internacionales. Quiero decirles que, estas herramientas que ponemos a su disposición han sido reconocidas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Regulatel, que es el foro que engloba a los reguladores a nivel región y también a nivel nacional, hemos recibido reconocimientos por parte del CONEVAL, por parte del INAI recientemente. Entonces son herramientas que hemos compartido como buenas prácticas a nivel internacional.


Ciertamente yo podría decirles: México está muy bien posicionado en el tema de protección de derechos de las usuarias y usuarios de servicios de telecomunicaciones, por ello los invito a consultar y sacar el mayor provecho de estas herramientas que hemos trabajado para ustedes.

 

JESSICA MORENO: Muy bien. ¿Jesús, qué significa para ti y para todo tu equipo de trabajo, porque tienes ahí un equipo de trabajo que te fortalece, abonar para hacer efectivo el ejercicio de derechos lingüísticos y bueno, trabajar en favor de la diversidad lingüística?


JESÚS COQUIS ROMERO: Claro, pues no solamente lo hacemos por cumplimiento de la Ley de Derechos Lingüísticos y el mandato que tienen las autoridades, sino también lo hacemos como personas usuarias y usuarios de servicios de telecomunicaciones, con la firme convicción de que todos tengamos en igualdad de circunstancias acceso a la información sobre servicios de telecomunicaciones.

Pues sin duda, como ya lo comentabas, no solamente soy yo, sino en el Instituto hay un gran equipo de expertas y expertos y quedamos acompañamiento a estos proyectos, sin quienes no fuera posible todos estos resultados.


JESSICA MORENO: Pues, te agradecemos mucho, ¿algún que quieras abonar esta plática que hemos tenido?


JESÚS COQUIS ROMERO: Pues muchas gracias por la invitación, espero estar en otra ocasión con ustedes por aquí con ustedes compartiendo y, pues bueno, trayendo los regalos que ya me comprometí y no dar la respuesta al inicio, ya lo tengo presente.


JESSICA MORENO: Bueno, muchas gracias a todos los que nos acompañan. Tenemos todavía unos minutos, sí, bueno, platícanos sobre esta última experiencia que tuviste Jesús, bueno, hablando sobre el acceso en los pueblos indígenas a las nuevas tecnologías.


JESÚS COQUIS ROMERO: Sí, bien, pues bueno, recientemente presentamos en la Unión Internacional de Telecomunicaciones algunas contribuciones acerca de estos trabajos para que sean considerados por otros países como buenas prácticas, se retomen y, pues bueno, la pueden llevar a cabo en sus países.


Les comparto que, con gran felicidad, vi que se recibió esta información con mucho interés por parte de otros países y nos estuvieron solicitando información de cómo llevar a cabo estos ejercicios. Es una cuestión que me gustaría compartir y, también aprovechar, para agradecer al INALI y al IMPI de todo el acompañamiento que nos dan.

 

JESSICA MORENO: Por ejemplo, ¿qué avances se tienen en otros países de América Latina?

JESÚS COQUIS ROMERO: Bien, pues mira, estamos trabajando justamente en un diagnóstico regional de cobertura a nivel región. En este diagnóstico que va a ser publicado en algunos días, vamos a dar cuenta de cómo están los demás países que tienen presencia de población indígena y qué porcentajes de acceso se tiene en estos países. Se los comparto en cuanto salga publicado y les brindaré mayores datos.


JESSICA MORENO: Bueno, ojalá tengamos la oportunidad de tener otro programa contigo, para que vengas a exponernos estos resultados. Tenemos que irnos, Maru.

 

MARU INIESTRA: Muchísimas gracias, gracias a todos ustedes, la cita para el próximo miércoles al medio día en Guardavoces Radio. Gracias Jessica Moreno en la conducción, gracias también Camila Cuevas en la producción, gracias a los controles técnicos, Leo Torres. Yo soy Maru Iniestra, hasta la próxima.

 Fecha de la Entrevista: 07 June 2023

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Compartir

2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual