Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas en Enfoque Primera Emisión de Núcleo Radio Mil. Tema: ENDUTIH 2022.
MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Bueno, vamos a hablar de otros temas. Ya hablamos un poquito más temprano con mi compañero, Martín Carmona, de los resultados de la Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2022. Ha crecido el uso de internet es evidente, ha crecido más, parece en el sector rural, claro, donde más posibilidades de crecimiento tiene, por la situación que vivimos, pero todavía hay una brecha muy, muy grande.
Y hablemos de todo esto con Gabriela Gutiérrez, ella es Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Gabriela? ¡Bienvenida!
GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, qué tal, Mario, muy buenos días a ti y a todo tu auditorio.
MARIO GONZÁLEZ: Pues así de saque, en grandes rasgos, ¿qué te parecen los resultados de esta encuesta?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Mira, creo que en general la ENDUTIH nos muestra varias realidades. Por una parte, tenemos resultados muy positivos, de hecho, este es un ejercicio que hacemos con el INEGI desde 2015, y justamente como tú lo mencionas, hemos visto una evolución positiva en cuanto a los usuarios del internet.
Este año llegamos a 93.1 millones de usuarios, o sea, casi el 80% de la población, lo cual es una buena noticia, siempre, sobre todo es algo que hemos visto que se ha incrementado en los últimos tres años. Seguramente también promovido por el choque que fue la pandemia, que hubiera más demanda de los servicios de internet, de telefonía.
MARIO GONZÁLEZ: ¿Y han pasado los costos, de alguna manera?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, de hecho, los costos, sobre todo de la telefonía móvil, son de los que más han disminuido. Cuando nosotros hacemos el análisis de los inicios de precios que publica el INEGI, vemos que el INPC ha ido incrementándose, de hecho, desde el año pasado hemos tenido una inflación alta, mientras que el índice que mide los precios de la telefonía móvil se ha ido disminuyendo.
Entonces, lo que hemos visto es que contrario a la inflación, especialmente la telefonía móvil, es de los que han tenido una mayor incidencia para anclar un poquito la inflación a la baja, es decir, que ha contribuido a que la inflación incluso no sea mayor de la que hemos visto.
Y, justamente esto que mencionas es muy importante, porque no solo es la parte de los precios, también hemos visto que los consumidores tienen más opciones para escoger, desde paquetes con doble play, triple play, incluso, también en telefonía celular ya tienen megas que duran más días y tienen más opciones para poder elegir más operadores.
MARIO GONZÁLEZ: Ya. Es principal, la principal herramienta para el acceso al internet, la telefonía móvil, es una gran cantidad, más de 93 millones de usuarios tienen acceso al celular, al teléfono celular.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, exactamente. Lo que hemos visto es que se conectan, tanto a través de datos como de redes de Wifi. De hecho, se ha incrementado los usuarios que usan ambas redes, antes veíamos que había un poco más usuarios que solo se conectaban a través de datos, por ejemplo, y lo que vemos es esto, que de alguna manera es consistente con los otros datos que nos muestra la encuesta, por ejemplo, de que el lugar en el que más se conectan las personas es desde el hogar, o bien, desde el hogar de alguien más.
Ya después de allí viene una conexión media, en cualquier otro lugar, mediante una conexión móvil. Pero en donde más se conectan es justamente en los hogares. Por eso la importancia del wifi y que usan ambas redes, así es como tenemos ahorita la encuesta.
MARIO GONZÁLEZ: Oye, es un asunto generacional también. Estaba viendo el sector de edad y segmento de 18 a 24 años, tiene una participación de acceso del 95%.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Es la población que más lo usa, de ahí sigue la población de 25 a 34 años, y luego viene la de 12 a 17 años, y donde todavía tenemos un rezago bastante significativo es en la población de 55 años y más, que ahí en realidad lo que nosotros vemos no es nada más de que no lo usen, es como esto los priva de otros servicios digitales, quizá, por ejemplo, las aerolíneas, seguros, etcétera, muchas veces ya solo se atienden a través de internet o tienes que hacer citas telefónicas, entonces se vuelven barreras para esta población, por eso hay que tener siempre muy presente y resaltar esto, que es una población que está teniendo dificultades para ponerse al día, que ya no está en la escuela, o sea, es muy difícil rescatarlos a veces y tener una alfabetización digital de esta población.
MARIO GONZÁLEZ: Hay un aislamiento en ese aspecto. Ahora, eso es un fenómeno mundial, ya las generaciones más grandes pues ven con más complicación el uso de estas herramientas, aunque muchas son muy amigables, pero sí está esa barrera. Por eso, cuando uno va al banco, por ejemplo, es impresionante ver también la cantidad de adultos mayores que están ahí para realizar un trámite que bien podría hacerse en línea, por ejemplo.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, exactamente, y, aun así, aun cuando no se trate de población de adultos mayores, en cuanto a los usos del internet, vemos que todavía hay un rezago importante para estas actividades, llamémosle así, que requieren, a la mejor, habilidades más desarrolladas en cuanto al uso del internet.
Mucho se concentra en comunicación, en redes sociales, en entretenimiento, en contenidos audiovisuales. Pero esta parte un poco más compleja: pagos, operaciones bancarias, servicios en la nube, todavía están en porcentaje por debajo del 30%. Sí se han ido incrementando con respecto del año previo, pero todavía están muy por debajo de la parte, por ejemplo, de comunicación. Es muy común que las personas usen mensajería a través de internet, por ejemplo, con algunas aplicaciones como WhatsApp.
MARIO GONZÁLEZ: Claro, veo también a media tabla, incluso más abajo de media tabla, la interacción con el gobierno. Ahí creo que habría también que poner parte de la responsabilidad en la digitalización de los servicios gubernamentales. No ha habido grandes avances al respecto tampoco, Gabriela.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Ahí yo creo que justamente no hay, y sí, depende un poco de cada gobierno, de cómo están ellos en cuanto a la transformación digital, de qué servicios están disponibles en su página. Pero sí, ahí digamos, es algo de los dos lados, no es únicamente de los usuarios, también es de que tantos servicios disponibles haya de parte del gobierno.
MARIO GONZÁLEZ: ¿Y cómo estamos lo urbano frente a lo rural, se ha reducido la brecha o se mantiene?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Se ha reducido, de hecho, justo como lo mencionabas al inicio, las zonas rurales tuvieron un incremento en más puntos porcentuales en cuanto al uso del internet, 62.3 personas de seis años y más que viven en las áreas rurales usan el internet. Aquí nos confrontamos con diversos obstáculos: el principal a nivel nacional, no solo en la parte rural, es la parte de habilidades. Hay todavía 21% más o menos de personas que no usan el internet, son alrededor de 25 millones, y más del 54% mencionan en la encuesta que es porque no saben cómo utilizarlo.
Y hay otra cuestión ahí, no solo es que no sepan utilizarlo, hay otro porcentaje importante de usuarios que dice que no le interesa o no lo necesita, y esa, en realidad puede ser una pregunta muy cuestionable, porque a lo mejor responden que no lo necesitan, pero igual es porque no saben cómo lo podrían utilizar.
Entonces, solo entre esas dos opciones tenemos casi 18 millones de personas. Imagínate, es todos estos potenciales usuarios que no usan el internet, y esto es, sobre todo en la parte rural, pero a nivel nacional predomina, por falta de habilidades. Hay una necesidad de alfabetización digital.
En la parte rural, sí, el segundo problema son los recursos económicos, está, incluso por encima de la cobertura, que luego puede ser algo que siempre nos salta en la agenda, no hay cobertura, pero la encuesta lo que nos dice es que no respondieron por falta de cobertura, es por falta de habilidades y de recursos económicos. Entonces, estos son los dos principales problemas que están en las zonas rurales del país.
MARIO GONZÁLEZ: Oye, en el ámbito, hay una tabla también del ámbito internacional, están países altamente digitalizados, como Corea del Sur muy a la cabeza, con 97.6% de la población que utiliza el internet, frente a un México que está en él, hoy 2022, digamos, el año pasado, con 78.6, cosa que está muy cerca de 93 de millones de usuarios.
Ahora, ¿en dónde deberíamos estar?, entiendo que no como Corea del Sur, que está a la cabeza, o Reino Unido, con 96%. Países de la región, aproximadamente, qué te gusta, Chile, Colombia, o por dónde, ¿con quién deberíamos compararnos, Gabriela?
GABRIELA GUTIÉRREZ: En general es difícil compararse entre países, o sea, no sé, veamos, Chile, pues tiene una geografía completamente distinta a la de México. Entonces, como tal, digamos, no es tan sencillo. Igual hay que ver la población que tienen los países, pues es diferente, las condiciones, como ya lo decía geográficas, la dispersión de la población. En realidad, son muchos factores los que intervienen. Yo creo que aquí el dato más importante es ver cómo hemos ido evolucionando desde que empezamos hacer las mediciones.
Desde 2015 lo que hemos visto es que hemos tenido de los mayores crecimientos de los países de la OCDE, en cuanto al acceso a internet, en este caso, tanto por wifi como por conexión móvil, y es de los que hemos tenido mayores crecimientos. De hecho, me parece que el país que nos sobrepasa es Turquía, pero sí hemos sido de los países de la OCDE que más nos hemos movido hacia adelante.
MARIO GONZÁLEZ: Sí, como dices, es muy diferente hablar de Chile, que es un territorio completamente distinto. Están en la cabeza América Latina con 90.2, es mucho, me parece, para un país de la región; Brasil con el 80.7, más o menos, nosotros andamos en el 78.6, Brasil también tiene esas complicaciones y esas divisiones entre lo rural y lo urbano tan marcadas, como nosotros, pero bueno, creo que hay un área de oportunidad muy grande, que tiene que ver con muchos recursos.
Y algo que hablábamos hace un momento, Gabriela, una cosa es hablar de acceso y todo, pero también de la calidad del internet. Todavía creo que no tenemos desplegada una buena red 5G, estamos en eso. ¿Cómo está parte, cuéntame?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Justamente ayer lo mencionaba el Comisionado Presidente, estaba esta parte de la conexión significativa, de a qué le estamos llamando tener conexión de internet, y tiene que ver con cuántas horas al día está disponible, con qué velocidad, ahí ya no solo es tener el servicio, sino qué podemos hacer con él en términos de calidad. Creo que hemos tenido avances significativos.
De hecho, ya la mayoría de las conexiones son a través de cable coaxial y fibra óptica, DSL, que es el par de cobre viejito, no sé si tú lo recuerdas, pues ya es el menos, es alrededor del 30% de los accesos, y ya vemos que alrededor del 60 son a través de cable coaxial y fibra óptica, lo cual, pues es muy bueno.
También ya ahorita la mayoría del tráfico es a través de redes 4G. Ahorita justamente vamos a hacer las mediciones de cómo está el tráfico ya a través de 5G, que ya algunos operadores lo están ofreciendo, pero también hemos tenido mejoras en términos de calidad. Creo que, sobre todo después de la pandemia, los operadores fijos tuvieron esta resiliencia de las redes, le llamamos nosotros, de que incluso mejoraron sus ofertas de internet a mejores velocidades.
MARIO GONZÁLEZ: Sí, creo que la capital mexicana es un buen ejemplo, ¿no Gabriela?, es decir, por una parte tenemos demarcaciones, alcaldías, con buena calidad, digamos, y hay otras que quedan más alejadas, Magdalena Contreras, Tlalpan, incluso en zonas rurales, que las hay en la capital mexicana, donde la calidad es muy deficiente, es decir, sí tenemos, incluso ese problema que tenemos a nivel nacional, en un solo lugar, que es la capital mexicana, donde puedes tener de todo, desde buena calidad 5G o 3G, si bien te fue.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, exactamente, si todavía tenemos estos escenarios, o sea, no es algo ajeno, y también como lo dices, lo vemos en Ciudad de México, pero también lo tenemos en estas diferencias regionales, al final, por ejemplo, siempre vemos un rezago en los estados del sur del país: en Michoacán, en Guerrero, en Oaxaca o en Chiapas, estos estados concentran gran parte de la población que no es usuaria de internet.
Y, aquí también, si bien han incrementado, por ejemplo, Chiapas fue el estado que incrementó en mayor medida el porcentaje de usuarios de internet, el 2021 fue de 46%, y ya en 2022 fue de 56.7. Todavía presentamos estos escenarios tan dispares en México. Esto obviamente lo vemos en diversos sectores, no nada más en telecomunicaciones, en desarrollo social, en desarrollo económico, en infraestructura, en varios tipos de sectores.
MARIO GONZÁLEZ: Ya. Pues, Gabriela Gutiérrez, fue un gusto conversar contigo, Gracias.
GABRIELA GUTIÉRREZ: A ti, Mario, muchas gracias Y los invitamos a todos a que consulten la encuesta.
MARIO GONZÁLEZ: Gracias, Ahí está en el INEGI, ahí la pueden ustedes consultar, por supuesto. Muchas gracias a la Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones.