Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Historia de NegoCeos. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Ya estamos de regreso aquí, en “Historias de Negocios”. El viernes pasado se publicó en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación las modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, esto para la realización de un Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, parecido a este RENAUT que tuvimos en el 2009.
Con esto el Instituto Federal de Telecomunicaciones deberá realizar las acciones necesarias para que las erogaciones que se generen, se realicen con cargo a su presupuesto, ya aprobado, por cierto, y en octubre emitir las disposiciones administrativas que sean necesarias.
El propio Instituto ya ha señalado que no cuenta con los recursos, que se les tendría que pedir a Hacienda, pero para platicar más ampliamente del tema saludos con mucho gusto al Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas. ¿Cómo estás, Adolfo? Buenas tardes.
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Mario, muy buenas tardes. Saludos a ti y a su auditorio.
MARIO MALDONADO: Pues primero danos una opinión general sobre este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, que nos recuerda este RENAUT, que fue un fracaso, en una palabra. ¿Qué opinas? Se propuso ahí en el Congreso. ¿Cuál es la opinión que tiene el IFT o tú como Presidente de este regulador?
ADOLFO CUEVAS: Evidentemente somos respetuosos de la soberanía en el Congreso para dictar las leyes que ellos consideren útiles al país. También somos respetuosos de la autoridad en materia de seguridad pública para opinar sobre los instrumentos que serían apropiados. Sin embargo, debo referirte, Mario, que desde un principio nosotros hicimos saber tanto a diputados el año pasado, como a la Cámara de Senadores en marzo último que veíamos alguna problemática en la implementación del padrón.
Recordábamos, como tú bien dices, la fallida experiencia del RENAUT y dábamos puntuales señalamientos de qué tendría que corregirse para no repetir esa mala experiencia. Además, nosotros referíamos ejemplos de práctica internacional exitosa en la materia, abundábamos en los temas de implementación del padrón que pudiesen afectar la conectividad, como es el riesgo de perder el servicio, la amenaza de desconectar en caso de no registrarse en un plazo de dos años, como prevé algún transitorio.
De la misma manera abundamos frente al Senado en marzo pasado sobre las cuestiones muy delicadas que tenían que ver con los temas del manejo de datos personales y finalmente referimos el tema presupuestal.
Señalábamos y emitimos un documento más completo con estudios de costos en abril último, el 6 de abril de este año, donde referíamos que nos supondría una erogación inicial de más de 700 millones de pesos, tan sólo para montar el sistema informático que daría la posibilidad de atender el padrón, es decir, el manejo de datos del padrón.
Esto lo referimos, y señalamos también otros costos múltiples en materia de recursos humanos, gastos de operación, etcétera, de manera tal que, si bien nosotros tenemos el mandato de cumplir la ley como cualquier autoridad, y de hecho cualquier ciudadano, también queremos subrayar la importancia de contar con los medios apropiados.
¿Por qué? Porque se trata de tener un sistema que maneje con seguridad estos datos sensibles, que tengamos esos datos resguardados debidamente y que no puedan ser objeto de algún tipo de ataque, de hackeo u otro tipo de práctica que desvíe, como hemos visto en algunas experiencias. En ese orden de ideas es que subrayamos la importancia de contar con el recurso y pediremos una ampliación presupuestal a la Secretaría de Hacienda para, en lo inmediato, poder implementar.
De no tener éxito y, habida cuenta de que no hubiese alguna suspensión o una invalidación de la norma, en definitiva, nosotros, en caso de no tener éxito con Hacienda, buscaríamos a los diputados para que se nos apruebe ese recurso para el presupuesto 2022.
Pero lo que estamos manejando como dinero necesario, Mario, a ti y tu auditorio que son usuarios de telefonía móvil seguramente, es para que los datos estén realmente protegidos con sistemas de ciberseguridad de alta tecnología que eviten cualquier desvío, cualquier uso inapropiado de los datos sensibles, particularmente, evidentemente, los biométricos.
MARIO MALDONADO: ¿Cuál va a ser el rol específico del IFT, Adolfo, con este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil? ¿Y cuál es el rol también de los operadores de telecomunicaciones que, por lo que entiendo, son los primeros o los que tienen que recabar la información? ¿Podría haber un tema de que no estén al cuidado de todos y que puedan filtrarse los datos o llegar a manos inadecuadas, al mercado negro? Como sucedió con el RENAUT, porque ya tenemos esa experiencia. ¿Cuál es el rol del IFT, de los operadores de telecomunicaciones en el país y también de los usuarios? ¿Qué tendrán que hacer cuando vayan a cambiar de línea, a solicitar un SIM, una tarjeta para tener una línea telefónica? Explicarnos esto, por favor.
ADOLFO CUEVAS: El programa que delinea en el decreto publicado el viernes que entró en vigor el sábado es que en los próximos 180 días el IFT emita lineamientos para la operación y establecimiento de operación del padrón. Esos lineamientos deberán prever cuál es el rol de los operadores, cómo se desarrollará, ya que el rol está descrito en la propia reforma y consiste en recabar los datos, los datos de los usuarios que quedarán en el padrón y transmitir esos datos al IFT para integrarlos al padrón.
¿Cuál es la carga que tienen los usuarios? Bueno, para nuevos usuarios se trata justamente de que den sus datos, de que los otorguen al momento de contratar una línea en caso de nuevos usuarios. Y para quienes ya cuentan con el servicio se dé un plazo de hasta dos años para dar esos datos, para que se puedan ingresar al padrón so pena de perder el servicio. Así es como está descrito en el decreto publicado el viernes, Mario. El rol, evidentemente, del IFT es vigilar que los operadores cumplan en caso de que haya desvíos en términos de las infracciones ahí establecidas, imponer las multas respectivas y por lo que hace a los usuarios, el único riesgo que corren, que no es menor, es el de la pérdida del servicio.
MARIO MALDONADO: Ustedes, conforme a lo que ya se aprobó, se publicó en el Diario Oficial el viernes, tendrán que estar haciendo estas diligencias para empezar a regular, a tener una normatividad sobre este tema de registro de usuarios, pero ya obtuvimos el primer amparo ante esta nueva legislación y, por cierto, fue el mismo juez que otorgó el amparo, el primer amparo a la Ley de la Industria Eléctrica, a los cambios que se hicieron en este sentido en este sector.
¿Qué va a suceder, digamos, si se mantiene, si hay amparos colectivos, no sé si sea el caso, si pudiera operar de esa manera o tendría que ser cada uno de los usuarios que ven afectados sus derechos con esta nueva normatividad? ¿Qué sucederá con estos amparos y con el asunto que ustedes tienen que echar a andar con los recursos que tienen o con los que les dé la Secretaría de Hacienda?
ADOLFO CUEVAS: Por supuesto. En términos del Sistema Jurídico Nacional, los amparos benefician solamente a la parte que impugna. Tiene efectos relativos. En ese sentido, la persona física que hoy habría obtenido un amparo pueden beneficiarse solamente, es decir, para ella no aplican las reglas.
La manera en que esto se volviera una cuestión de carácter general sería mediante el dictado de una jurisprudencia que llegará a conformarse por acumulación, particularmente por acumulación de decisiones en el mismo sentido en tribunales superiores.
Por lo que hace al IFT, la suspensión que podría afectar es alguna que se concediera, quizás como se ha anunciado, vía una acción de inconstitucionalidad promovida por legisladores.
En tanto eso no ocurra, en tanto no haya suspensión de carácter general o bien, no se invalide la norma definitiva, pues seguiremos trabajando, porque esa es una obligación ineludible para una autoridad, para cualquier persona.
Sin embargo, lo haremos de una manera responsable, como te decía, cuidando que el sistema tenga características de seguridad que permitan generar esa confianza y que se cumpla el propósito de seguir estrictamente al fin de procuración de justicia, de seguridad pública, no haya desvío de ningún tipo, ni riesgo de que los datos sean extraídos y que aparezcan en algún otro lugar como desafortunadamente ha sucedido con otros padrones.
Ese es el tema que refiero es relevante en relación con el costo que estamos señalando. No es barata la seguridad, menos hablando de los problemas de ciberseguridad que a nivel mundial afrontamos y que pueden provenir ataques de prácticamente cualquier lugar en el mundo.
Refiero y recuerdo y comparto la expresión hecha por el ciudadano Presidente el miércoles pasado en la matutina; decía, en relación con el padrón una vez que había sido aprobado el martes en la Cámara de Senadores. Decía el señor Presidente “que ningún negocio está por encima de la seguridad del pueblo”, pero esto también aplica a la seguridad de los ciudadanos que tiene que ver con el manejo de su información personal, de esos datos sensibles.
Y esos datos deben estar debidamente protegidos y no podemos obviar el costo de eso acudiendo a un recurso improvisado, técnicamente deficiente o que tenga características no suficientes para atender lo que es, Mario, lo que sería, Mario, el padrón más grande de México con más de 120 millones de registros; recordemos, información biométrica, recordemos que el INE, no tiene más de 80 millones de registros. Sería el patrón más grande y más complejo del país.
¿Cómo vamos a hacerlo? En regulación colaborativa, trabajando con la industria, transparentes con la sociedad civil y el INAI, lo sabemos, en el decreto también juega un rol que nosotros respetaremos y atenderemos celosamente al INAI como autoridad responsable en materia de privacidad, de manejo de datos personales.
MARIO MALDONADO: Pues vaya tema porque además ha habido estos intentos de que el IFT pase a ser parte de la Secretaría de Comunicaciones y que el INAI desaparezca o lo absorba también la Secretaría de Gobernación. En fin, ha habido intentos ahí de legisladores por tratar de que no existan estos organismos autónomos, independientes o reguladores en el caso del IFT.
Pues qué cosa con estos cambios a las leyes y el manejo de los datos, como tú decías, sobretodo biométricos, ya no estamos hablando sólo de los datos personales, de los domicilios de las personas, sus CURP´S y demás información como con el RENAUT, sino ni más ni menos que con las huellas digitales, con el iris de los ojos y esta identificación que puede pues poner, ponerse a merced de los delincuentes y que nos roben la identidad de manera muy fácil y completa.
Es un tema muy polémico y te agradezco mucho que nos hayas ayudado a entenderlo con el auditorio, Adolfo Cuevas, Presidente del IFT. Gracias por la entrevista y muy buenas tardes.
ADOLFO CUEVAS: A ti, muchas gracias. Hasta luego.
MARIO MALDONADO: Que estés muy bien. Pues vaya tema, vaya tema que va a seguir dando mucho de qué hablar en los siguientes días o semanas, sobre todo con estos amparos ya de algunos de los usuarios. Vamos a hacer una pausa y regresamos aquí, a “Historias de Negocios”.