Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, en ADN 40, sobre la marcación a 10 dígitos

Alberto Bello (AB), director editorial de Negocios: Bienvenidos al espacio de "Expansión" en "ADN 40". 

Como saben ustedes, ya todos los números de teléfono de este país van a tener diez dígitos. Para hablar de ese tema, tenemos con nosotros a Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que nos explique por qué hacemos esto, cuáles son las implicaciones. 
Gabriel, ¿cómo estás? 

Gabriel Contreras (GC), presidente de IFT: Encantado de estar contigo y con tu auditorio, Alberto. 

Pues mira, hoy en nuestro país se marca de muy distintas formas: si marcas a un teléfono celular, ocupas poner antes el 044 o el 045; si marcas de una entidad de la República a otra, hay que marcar 01 y luego una clave de larga distancia; si marcas números 800, 01 800. 

Lo que estamos haciendo es simplificar las cosas. A partir del 3 de agosto todos los números de este país van a diez dígitos, todos, sea fijo, sea celular, sea con el número 800. 

¿Qué vamos a hacer? Eliminar los prefijos. A partir de ahora ya no marcaremos más 044, ya no 045, ya no 01, sino directamente los diez dígitos. 

Déjame darte un ejemplo: si quisiera yo marcar ahorita por ejemplo a la ciudad de Mérida, tendría que marcar 01 999 -que es la clave de la ciudad- y luego el número local; ahora le quitamos el 01, sólo 999 y el número local. Y esto va a ser así en toda la República. 

AB: O sea, el 01, el 044, 045, todos esos... 

GC: Todo eso se elimina. Todos los números serán de diez dígitos. Y esto facilita las cosas para los usuarios. 

¿Por qué estamos haciendo esto? Afortunadamente, en nuestro país está creciendo mucho la demanda de números telefónicos, y los números son un recurso finito, esto va a permitir, por un lado, simplificarle la vida a todos los usuarios, pero también liberar números que nos permitan seguir asignando a los operadores para que haya cada vez más conexión. 

AB: O sea, se estaban acabando los números. 

GC: Exactamente. 

AB: Creo que en varias ciudades, ¿no?, Toluca... 

GC: En Puebla también. 

AB: En Puebla, en Ciudad de México no sé. 

GC: Aquí teníamos todavía suficiente reserva, pero ciertamente -te decía- es un recurso finito. 

¿Y por qué pasa esto? Ya no sólo nos conectamos como personas entre nosotros, se conectan también las máquinas, las computadoras, viene el Internet de las Cosas, que va a implicar pues tener disponibles recursos numéricos que permitan que los aparatos, los dispositivos, incluso hay veces que los refrigeradores, ya con las tecnologías de ahora, los automóviles, pues tengan un número que permitan hacer ese tipo de conexiones. 

Hay que liberar este recurso, es un paso importante para nuestro país, pero, también -insisto-, al mismo tiempo se simplifica la vida para todos los usuarios. 

AB: Se simplifica, pero yo les advierto a todos que tengan números grabados, que revisen y que tienen que quitar los prefijos, porque si no, no va a llegar la llamada, ¿o sí? 

GC: Mira, hay un periodo de convivencia natural, pero debemos recordar algo: esto se aprobó por el IFT desde el 2017, entonces, los operadores que prestan los servicios, los que usan los números, han tenido un tiempo para adecuar sus sistemas y sus redes. Se prevé un periodo de convivencia para que todos nos adaptemos a esta nueva marcación, pero, obviamente, se va a acabar. 

Sí, el número celular, pues hay que ajustar nuestras agendas, hay que eliminar el 044 si así lo teníamos, y quedémonos todos sólo con diez dígitos. 

AB: Con diez dígitos. 

Oye, Gabriel, el tema de telecomunicaciones pues no está mucho en la agenda, porque todos hablamos de energía y tal, pero siempre ha sido un tema clave. Tuvimos una reforma en telecomunicaciones que fue muy exitosa para bajar los precios, todo el mundo... creo que México tiene uno de los precios mejores en América Latina, ¿no?, en telefonía celular. 

GC: Del mundo, Alberto. Afortunadamente, nuestro país ha logrado posicionarse como uno de los países con mayores tasas de crecimiento de penetración de banda ancha móvil y con una caída muy importante de precios. Eso, por supuesto, al mismo tiempo, facilita que más gente tenga acceso. 

AB: Que más gente tenga acceso. Pero, a la vez, al Presidente le preocupa la cobertura, ¿no?, que dice que hay muchas zonas del país a donde no llega la telefonía celular. ¿Tú como regulador, cómo ves ese tema? ¿Qué se puede hacer? ¿Cómo podemos trabajar? Imagino que es un tema de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, o sea, tu trabajo simplemente es aplicar la regulación, pero, ¿cómo ves ese tema? 

GC: Mira, es una preocupación de todos y es una preocupación no sólo privativa de México, de todos los países del mundo. Todos necesitamos que todas las personas tengan una conexión a Internet. 

El Internet no es lo que era hace 20 años, la conectividad no es eso. Hoy es un instrumento muy poderoso de desarrollo: acceso a educación, acceso a salud; no sólo socializamos a través en redes sociales, sino que nos podemos aprovechar de muchos beneficios que hoy da el Internet. 

Hoy un niño en Ocosingo, podría tener, con Internet, acceso a una biblioteca en Londres, podría aprender idiomas, podría aprender matemáticas, podría hacer muchas cosas. Es muy importante, por supuesto, para todas las autoridades del mundo, que todos tengan conectividad. 

Ahora, ¿qué pasa en el mundo? Hay muchos modelos, por supuesto, para lograr esta conectividad y, en todos, siempre habrá un espacio donde el mercado no alcance a llegar y el Estado tiene que intervenir. 

La forma en la que interviene el Estado también es muy variada, dependiendo de qué país del mundo revisemos. Hay quien opta por empresas públicas, hay quien opta por fondos de cobertura, hay quien opta por obligaciones de cobertura. En fin, es -insisto- un menú muy variado. Nuestro país tendrá que encontrar el que mejor le acomode para lograr esta cobertura. 

Ahora, México ha gastado mucho en cobertura también, ¿eh? Hoy el 88 por ciento de la población -de la población- tiene una cobertura de por lo menos una Red 3G, es una red que permite datos. Se prevé que en tan sólo unos años lleguemos a 92.2 por ciento. 

AB: O sea, para el celular, estamos hablando, obviamente. 

GC: Sí, que es banda ancha, que permite navegar por Internet. Y tenemos tráfico de datos hoy más por redes 4G, última generación, que por redes antiguas. Esto es superior a países como Italia o Portugal. Vamos, hemos avanzado mucho, pero no basta tener cobertura. 

Sí, falta cobertura, tenemos que seguir trabajando, México ha dado pasos importantes. Como sabes, hay un proyecto que está en la cuestión, que es la Red Compartida Mayorista, que llegará precisamente a este 92.2 por ciento. 

Pero, además de eso, no basta enfocarnos en cobertura, también en acceso. Hoy muchos mexicanos tienen cobertura, están cubiertos por una red, pero no acceden a ella por falta de recursos económicos, es decir, no sólo hay que poner el acento en la oferta, sino también en la demanda. ¿Qué podemos hacer mejor para que la gente que vive en un lugar donde sí hay cobertura, pueda acceder a una terminal, o pueda acceder a un plan, o pueda acceder gratis o a un precio razonable a Internet? 

Y después de eso hay otra brecha, Alberto, de la que poco se habla: la brecha de apropiación. Ya logramos la cobertura, ya logramos que la gente cubierta tenga acceso, ¿luego qué hacemos con el Internet? 

En nuestro país, esencialmente lo usamos -de acuerdo con datos de la ENDUTIH para entretenernos e informarnos. Yo creo que en cada conexión tenemos la posibilidad de agregar valor a un proceso productivo, de obtener un beneficio en materia de salud, de desarrollo social. 

AB: Educación, lo que hablabas del niño. 

GC: Educación, y eso implica hacer un esfuerzo importante también en materia de alfabetización digital, que todos sepamos que el Internet nos puede dar mucho valor en las actividades de nuestra vida diaria. 

AB: Para compras, por ejemplo, en lugares donde tienen difícil acceso a determinados comercios, etcétera, podrían... 

GC: Lo que viene, además, aparejado de otras cosas muy importantes para un país, por ejemplo, logística, ¿no? Si yo sé que a través de Internet puedo de forma segura realizar una compra o una operación bancaria, pues es mucho lo que puedo aportar a la economía. 

AB: De hecho, todo el plan de cobertura bancaria pues está basado en la digitalización. 

GC: Lo que es, además, una gran idea. Si todas las áreas de la economía tienen presupuestos para inclusión, para cobertura, para llegar a un acceso realmente universal, hay una carretera que es para todos y es personal, una conectividad: un teléfono celular te acerca a inclusión financiera, un teléfono celular te acerca a educación, te acerca a salud, te acerca a lo que la imaginación te dé, porque hoy todo está en Internet. 

AB: Sí, mucho más que estar en redes sociales, que estar en Facebook o en Twitter, ¿no? 

GC: Un buen ejemplo de esto, Alberto, es de acuerdo con datos de la ENDUTIH 

AB: ¿ ENDUTIH i qué es? 

GC: La ENDUTIH, perdóname, es la encuesta que levanta el INEGI cada año, que tiene que ver con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. El año pasado se levantó una encuesta a nivel nacional con una desagregación incluso a nivel rural y local. Nos permite tener información muy valiosa. 

Es muy poquita gente de la que ya está conectada, la que utiliza esta conectividad para hacer operaciones bancarias. Podemos hacerlo mejor, podemos hacerlo mejor, ni diez de cada cien hacen operaciones bancarias, de los ya conectados. Y yo creo que es algo en lo que tenemos que avanzar, en aprovechar esta conectividad. 

AB: Oye, hablabas que el tema de cobertura se resuelve con un programa gubernamental, que puede ser desde la empresa pública, a apoyos fiscales, a tal. El tema de acceso: ¿cómo se resuelve eso en otros países?, ¿regalan teléfonos, regalan planes de telefonía? ¿Cómo se puede resolver que haya más gente que tenga acceso a Internet, que el niño de Ocosingo tenga su acceso para poder hacer su tarea en la escuela, buscando... no sé? 

GC: Tenemos que reconocer, Alberto, que también las condiciones de conectividad de un país no son ajenas a las condiciones macroeconómicas de un país. Es decir, si hay localidades con alta marginación o muy alta marginación, incluso teniendo cobertura, pues la gente va a destinar sus recursos, primero, a sus necesidades básicas antes de buscar conectividad a Internet, que implica pues un pago al operador. 

¿Qué hacen los países del Mundo -y son ideas que también se han implementado en nuestro país-? Ponen lugares de acceso gratuito en las escuelas, en los centros públicos, en las plazas públicas, en las clínicas y la gente se acerca con su terminal y se conecta. 

Y es común ver, de repente, en las plazas públicas como a una hora determinada va todo mundo y se conecta por el celular y así empezamos a incentivar el acceso, poco a poco. Digo, también el menú es variado, se han optado, por ejemplo, como subsidios a las terminales. Es decir, la gente necesita una terminal para conectarse, un teléfono celular, un dispositivo, una tableta, ¿no? 

Existen muchos programas en el mundo. Insisto: cada uno obedece a las circunstancias particulares de cada país y me parece que nuestro país ya puede avanzar en materia de acceso, sí, de cobertura, todos los países del mundo tenemos un reto ahí, pero también de acceso. 

AB: Y el tema de la alfabetización ¿de quién depende? ¿Ustedes serían ese instituto? 

GC: Mira, nosotros somos el regulador del sector, somos los encargados de regular el espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios. En el Mundo todo lo que implica alfabetización digital son probablemente gubernamentales y le llaman "multistakeholders", que participan muchos actores involucrados. 

Obviamente, ¿qué implica esto? Entre muchas otras cosas, pues revisar la matrícula de las escuelas, ¿no? ¿Qué les estamos enseñando a los niños ahora en la primera para aprovechar una era digital que ya está aquí en el Mundo? 

Lo que no hagamos hoy en nuestro país para alfabetizarnos en esta materia lo están haciendo otros países del mundo y esto sólo puede incrementar la brecha de diferencias entre nuestro país y otros. Eso es solo para darte un ejemplo. 

Lo que se puede hacer en materia de matrícula escolar, pero también materia por procesos productivos. Hoy hay muchos procesos productivos que pueden aprovechar la conectividad para reducir costos. Está demostrado, por ejemplo, que un país como el nuestro si utiliza la conectividad, el sector agrícola podría incrementar ganancias hasta 33 por ciento porque reduce costos, porque te permite tener información de logística, de clima, de canales de distribución, de precios de venta, vamos, éste es un esfuerzo que nos compete a todos. 

AB: No, de hecho, hoy en día y en muchos países el tema de las cosechas es puramente digital, ¿no? 

GC: Porque es mucho el costo que te abarata y es mucho lo que te aporta a un proceso productivo. Esto por decir, que sólo algunos, pasa por todos sectores de la economía: maquila, turismo, etcétera, vemos los cambios disruptivos que se ven en el mundo. Hoy mucha gente utiliza el Internet para conseguir una reservación y no lo hace por los canales tradicionales. Y observa mucho más la calificación que le da, por ejemplo, otros usuarios a un hotel y ve las estrellas de esa plataforma de Internet, más que si lo ven de cuatro a cinco estrellas u otra calificación. El mundo ya cambió y México tiene que hacer lo necesario para no quedarse atrás. 

AB: Oye, Gabriel, has hablado mucho de la acción del Gobierno, pero ¿crees que tenemos la regulación necesaria para adaptar a México en ese mundo digital? O sea, tú eres, como regulador, el que haces una regulación, unas leyes, una reforma que tiene... ¿qué?, ¿cinco años? ¿Cómo ves tú la regulación? ¿Estás de acuerdo con ella?, ¿te gusta?, ¿crees que pueda ser mejorable? La regulación puede ayudar a que haya mejor cobertura, más acceso, más... 

GC: Sin duda, sí. La regulación tiene que ser predecible, tiene que dar certidumbre, tiene que ser flexible. No hay sector de economía más dinámico que el de las telecomunicaciones. La regulación tiene que estar en permanente revisión y está. 

Déjame compartirte y al auditorio: el instituto publicó un estudio de lo que sería la prospectiva de la regulación que viene en los próximos años. Es un estudio muy complejo donde abordan todos los temas de la agenda digital para los próximos años y lo publicó para consulta pública, para recibir retroalimentaciones, parte de un ejercicio que todavía no concluye, donde se presentará al público todo lo que implica una prospectiva regulatoria. 

Pero, además de eso, toda nuestra regulación siempre está en revisión, es parte normal de una agenda tan dinámica como ésta. En este momento sólo por dar un ejemplo, estamos revisando la regulación asimetría que impusimos a los agentes más grandes en el mercado: a Telmex, a América Móvil por parte de la preponderancia en telecomunicaciones y a Televisa por el lado de la preponderancia en el lado de la preponderancia en radiodifusión. ¿Para qué? Para asegurarnos de que el regulador cumpla con su propósito, que es eliminar barreras para poder competir en estos mercados, que ganen los usuarios al final, teniendo un mercado más competido y que la regulación misma no sea un obstáculo para la innovación, para el desarrollo y para el crecimiento. 

AB: Sí, que fue una de las cosas que dice Telmex, que por la regulación no invierten porque la regulación se lo impide. 

GC: Desde luego, la regulación es algo incómodo para los agentes regulados, tiene el propósito de nivelar la cancha para los demás competidores, para que, al final del día ganemos los usuarios. No esperamos que nuestro regulados digan: "Qué buena regulación sacaste cuando yo soy el que la tiene que cumplir", ¿no? 

Esto lo entendemos, lo asumimos, pero insisto: son procesos públicos, se hace con consultas públicas, son transparentes, pasan por análisis de mercado, pero también de impacto regulatorio y el producto final está a la vista. 

Afortunadamente, al día de hoy nuestro país ha cambiado y mucho en los últimos años: los precios han caído dramáticamente, 26 por ciento en su conjunto, la telefonía móvil 43 por ciento. Si a ti te hubieran dicho hace cinco años: "En cinco años vas a pagar más o menos la mitad de lo que pagas hoy" no lo hubieras creído. 

La banda ancha móvil se ha triplicado, se ha triplicado la penetración en nuestro país. Tenemos más estaciones de televisión y de radio. En general, los resultados están ahí a la vista, todo es perfectible, todo es un proceso de evolución y seguiremos revisándolo precisamente para cumplir a los usuarios. 

AB: Muy bien, Gabriel. Pues muchísimas gracias. Seguiremos hablando de este tema y, sobre todo, ese tema que preocupa al gobierno, el tema de la cobertura, el tema del acceso, que creo que es mucho más relevante, ¿no?, que es que la gente tenga acceso al mundo digital que está transformando todo y, bueno, pues aquí lo estaremos platicando. 

Muchas gracias por acompañarnos, Gabriel. 

GC: Seguro que sí. 

AB: Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Soy Alberto Bello, editor en jefe de Grupo Expansión. Nos vemos aquí en ADN 40. Gracias por acompañarnos. 

 Fecha de la Entrevista: 08 August 2019

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Compartir

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual