Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en En Firme con David Páramo, sobre ENDUTIH 2018

David Páramo (DP), conductor: Me da muchísimo gusto saludarte, mi querido Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

¿Cómo estás? Muy buenas noches. 

Gabriel Contreras (GC), presidente del IFT: Buenas noches, David. Muy bien, con el gusto de saludarte siempre y estar contigo y con tu auditorio. 

DP: Hoy la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el INEGI y ustedes presentaron los resultados de un trabajo que es muy importante: el acceso a internet de los mexicanos. 

GC: Así es, David. 

Fíjate que se presentó el día de hoy en las oficinas del INEGI el ENDUTIH, que es una Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, que se viene levantando desde el 2015 y que proporciona información muy valiosa para saber cómo estamos en nuestro país en acceso a internet, qué tipo de tecnologías utilizamos, si se ha incrementado o no en los hogares -por ejemplo- el uso de internet, cómo estamos incluso en televisión digital. Y es información muy útil que permite a los tomadores de decisiones de política pública, de política regulatoria, incluso de política legislativa, pues van a tomar medidas para poder seguir avanzando en este rubro tan importante, que es la conectividad. 

DP: Oye, ¿y cuáles fueron los resultados de esta encuesta? Que creo es deveras de las encuestas más importantes para entender al país. 

GC: Sin ninguna duda. Y fíjate que déjame aclarar una cuestión que es muy relevante: antes de 2014 se hacía un módulo dentro de una encuesta. Lo que logramos a través del esfuerzo conjunto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el INEGI y el IFT es levantar una encuesta especial precisamente para medir cómo estamos en conectividad, precisamente por la importancia que esto tiene básicamente para todos los aspectos de nuestra vida, todo lo que hacemos, todos los negocios que existen, todas las ramas de la industria y sectores productivos. 

¿Cómo estamos? ¿Qué arroja la encuesta que se presentó el día de hoy, que es sobre un levantamiento hecho en el 2018?, pues refleja que afortunadamente en nuestro país seguimos avanzando de forma importante en conectividad. 

De acuerdo con los datos que se presentaron el día de hoy, 74.3 millones de usuarios, que representan 65 por ciento de la población, tuvieron acceso a internet. Y con datos muy relevantes que creo que vale la pena destacar: la mayoría mujeres, más mujeres que varones. Esto habla de que en nuestro país no existe una brecha en razón de género... y esto por supuesto es una muy buena noticia de igualdad. 

DP: Una gran noticia. 

GC: Nuestro país está muy equilibrado. El 51.5 por ciento de los usuarios de internet son mujeres, el 48.5 son varones. Entonces, pues no existe una brecha en cuanto a género. 

Entre otros datos... 

DP: Perdón que te interrumpa. Más o menos es el porcentaje de hombres y mujeres en el país. Quiere decir que no distingue, como debería ser en todos los ámbitos de la vida, no distingue el género el uso de la tecnología. 

GC: Exactamente, y eso te habla también de la poderosa herramienta que es la conectividad para empoderar a las mujeres o a cualquier minoría, y asegurar una agenda claramente de igualdad, que es lo que perseguimos todos en el país. 

Entonces, ese es un primer dato. Sigue creciendo el acceso a internet dentro de la población y lo sigue haciendo de forma importante. Tenemos, por ejemplo, también información muy relevante a nivel estatal y a nivel dentro de cada estado; las diferencias que sí encontramos entre el acceso a internet que hay en las ciudades y en las zonas urbanas. 

Déjame compartirte un dato: el 86 por ciento de los usuarios de internet viven en áreas urbanas y solo el 14 por ciento restante se encuentra en las áreas rurales. Esto nos dice que sí tenemos un brecha importante en razón de la geografía. Tienen más acceso a internet quienes están en las ciudades y tienen mucho menos acceso quienes están en las zonas rurales. Es un dato que por supuesto nos obliga a todos a hacer algo al respecto para que esta brecha no se incremente, y cuando digo todos, hablamos no solo de autoridades federales, de gobierno, del regulador; hablamos también de autoridades locales. Es mucho lo que todos debemos hacer precisamente para que todos estemos conectados en esta nueva era digital. 

DP: Que en ese sentido, hay muchísimo trabajo. 

Oye, ¿cómo se conecta la gente? O sea, ¿cómo está usando?, ¿dónde se está conectando la gente? 

GC: Se advierte una clara tendencia de que el aparato por excelencia es el smartphone, es un teléfono celular inteligente. Es el dispositivo más común para acceder a internet. 

En las zonas urbanas el 93 por ciento de los usuarios que entraron a internet lo hicieron a través de un smartphone, de un teléfono inteligente; y en las zonas rurales, el 90 por ciento de los que se conectaron a internet lo hicieron a través de un teléfono. 

Vemos que es una tendencia muy favorable, puesto que el teléfono lo tenemos en la mano y esto nos permite conectarnos desde donde estemos. Va cayendo un poquito en desuso la computadora como el mecanismo idóneo para conectarse a internet, y habla del avance de la tecnología. 

Hoy tenemos el acceso, la conectividad al alcance de la mano, y afortunadamente esto se refleja en los datos que se presentaron el día de hoy. Sin ninguna duda, el instrumento por excelencia para conectarse en nuestro país son los teléfonos inteligentes, esto habla de un avance importante, sobre todo en la telefonía móvil.

DP: Oye, y en ese sentido es un poco lo mismo, pero es un poco diferente, la semana pasada en la Convención Bancaria el gran tema fue el uso de los códigos QR, el uso del CoDi, que empezó pruebas el primer día de este mes. Y a mí me sorprende mucho que hablas con los ocho presidentes y directores generales de los bancos, que hablas con las autoridades, que todo mundo dice, la respuesta que te dan es algo que tiene que ver con el instituto que presides: "Es que todo mundo tiene teléfono, es que es fácil llegar a la gente, es mucho más fácil que poner sucursales, que poner corresponsales, que poner empresas". ¿Cómo se ve eso dentro del instituto? 

GC: Tienen toda la razón. La conectividad que logramos ha sido a través del internet, yo creo que la herramienta la podemos visualizar como una carretera. En cada conexión tenemos una carretera, hay una carretera ahorita que llega a cada uno de nosotros. Y a través de esa carretera, teniendo conectividad con un smartphone en la mano, con un teléfono inteligente podemos llevar salud, podemos llevar educación, podemos llevar servicios financieros, podemos comerciar, podemos interactuar, podemos ejercer derechos. Esa es la importancia de la conectividad. 

Y a propósito de lo que mencionas, esta encuesta también ofrece información muy relevante no solo de lo que se avanza en conectividad, sino en conectividad para qué. ¿Para qué nos conectamos los mexicanos?, permíteme compartir un par de datos que son bastante relevantes: de 2016 a 2018 el porcentaje de los usuarios de internet que realizaron operaciones bancarias en línea pasó del 9.9 a 15.4 por ciento. Esto indica un incremento de 5.5 puntos porcentuales. Es decir, cada vez más mexicanos utilizamos la conectividad para operaciones bancarias. 

Pero no solo eso, también lo hacemos para interactuar con el Gobierno. Y aquí hay un dato relevante también: pasamos de que el 22 por ciento de los internautas tenían interacción con Gobierno a través de internet, y ahora es el 31 por ciento. 

Seguimos también utilizando el internet para el consumo de contenidos audiovisuales. Está creciendo de forma muy importante todo lo que veíamos de televisión online, contenidos audiovisuales que podemos acceder a través de internet. 

Y esto también nos lleva a muchas reflexiones sobre qué ruta debemos seguir; insisto otra vez: interacción con Gobierno, en operaciones bancarias, en la regulación o no de los contenidos audiovisuales y otras tantas cosas. 

Son datos muy importantes, hay que aprovecharlos. Se están haciendo con gran esfuerzo del INEGI, precisamente para que todos estos datos nos puedan ayudar a todos a tomar las mejores previsiones, y trabajar una agenda que nos interesa a todos: incrementar la conectividad, que efectivamente cada persona en este país tenga una autopista al alcance de su mano para recibir y también para ofrecer valor, pues es una era que es plenamente digital. 

DP: ¿Y esas reflexiones hacia dónde van? ¿Tú hacia dónde verías que debe ir? Quizá me quedo con dos temas: tema uno, el cómo utilizar los servicios financieros, porque los bancos ya decidieron que si es necesario, le van a regalar a los prospectos de clientes teléfonos inteligentes o se los van a financiar. Ellos están subidos en la tecnología. 

¿Y qué hacer con los contenidos? Parece broma, pero ya las generaciones más jóvenes no usan las pantallas de las televisiones, digamos. 

GC: Sí, y es básicamente en buena medida el consumo online, el consumo sobre demanda. Ya las nuevas generaciones quieren ver los contenidos audiovisuales a la hora que quieren, donde quieren, lo que quieren y lo quieren ver en una tableta; y eso también es parte de lo que se refleja en esta encuesta. 

De lo que hablas del sector financiero es un punto muy interesante, hablamos de una completa inversión en la era digital. Utilizamos las telecomunicaciones para todo, pero también hay que decirlo, básicamente fue una inversión que llegó tan rápido que, no solo a México, a muchos países del mundo nos está costando asimilarla. 

Me parece que debe avanzarse mucho en la alfabetización digital. Necesitamos saber que esas carreteras existen, que están a nuestra disposición y que podamos utilizarlas para prácticamente todo. Este paso que se da a través de los bancos me parece muy importante, creo que es muy positivo que se aprovechen las telecomunicaciones, porque quienes vamos a ganar somos los usuarios. 

Lo que se está a poniendo a nuestra disposición es una herramienta más y que claramente va a ayudarnos a tener unas mejores condiciones de vida. La gran reflexión es esa. 

Lo que la encuesta nos arroja es que seguimos avanzando en prácticamente todos los indicadores. México va por el camino correcto. Ahora, ¿para qué utilizamos los mexicanos las telecomunicaciones?, esencialmente para informarnos, esencialmente para entretenernos, esencialmente para redes sociales. Y hay un gran valor, un gran potencial que nos puede ayudar a mejorar puestos productivos, a mejorar nuestras ganancias, a ejercer el comercio, pues con tantos millones de personas que se conectan a internet, en ese preciso momento en que uno agarra un teléfono celular. Y ahí por supuesto que hay una agenda en la que todos debemos trabajar, en una mejor alfabetización digital para entender que esto nos puede servir muchísimo para desarrollarnos socialmente y mejorar las condiciones de vida. 

DP: Además de regulación de contenidos, ¿qué están pensando ustedes en el instituto? 

GC: Es un tema muy relevante que también se encuentra, por así decirlo, de moda en todo el mundo. Mira, lo que vemos es que hay un claro incremento de consumo de contenidos audiovisuales en línea a través de internet, entonces vemos que estos contenidos empiezan de alguna forma a ejercer presión competitiva contra los contenidos tradicionales, los que escuchamos en la radio, los que vemos en la tele, ya sea televisión gratuita -la abierta- o la televisión de paga. Y esto nos convoca a reflexionar si debemos, por un lado, o desregular a los que hoy proveen servicio de televisión restringida o televisión abierta o radio; o regular de alguna forma a los que suben sus contenidos a internet, porque esta presión competitiva implica que no es una carga pareja. Quien hoy provee un servicio de televisión restringida, pues tiene obligaciones con las audiencias, quien lo hace en la televisión abierta también tiene obligaciones en cuanto a publicidad, en cuanto a cuidar sus intereses... 

DP: En cuanto a tiempos oficiales. 

GC: Tiempos oficiales, propaganda electoral. Vamos, es una carga regulatoria que no es menor. 

Pero por otro lado vemos que hay otro tipo de contenidos que básicamente se pueden ver, acceder a la pantalla de la tableta, del teléfono... 

DP: A ver, los horarios, los horarios de programación en la televisión abierta no podemos libremente decir qué pasamos a qué horas. 

GC: Hay una clasificación de contenidos para proteger el interés superior de la niñez. 

DP: Que no está en las tabletas. 

GC: Exactamente. 

DP: En las tabletas puedes ver el contenido a cualquier hora, en cualquier momento. 

GC: Completamente de acuerdo. Además un contenido que no necesariamente tiene como fuente nuestro país. Puede estar alojado en un servidor en cualquier parte del mundo, y ahí es donde está la principal complicación. ¿Qué tipo de regulación debiera imponerse, si es que debiera imponerse alguna, cuando no tienes ningún control sobre lo que alguien pone en un servidor, por ejemplo, en Sudamérica o en Sudáfrica o en Asia, y con mucha facilidad por el desarrollo tecnológico lo puede mover? 

Entonces, más bien la reflexión, me parece que tiene que ir por ambos sentidos. ¿Debemos mantener la carga regulatoria a los proveedores de contenidos audiovisuales tradicionales: televisión abierta y televisión restringida?, ¿y también debiéramos regular en alguna medida?, ¿y cómo haríamos cumplir esa regulación con estos nuevos contenidos audiovisuales que solo se ven por internet? 

El mundo está cambiando y lo que tenemos que hacer es ajustarnos a esta nueva realidad, y son preguntas muy pertinentes que -insisto- nos convocan a todos, no solo al regulador, también por supuesto al Congreso de la Unión, a todos los tomadores de decisiones de política pública, incluso autoridades locales. 

Y aquí hago una reflexión: las telecomunicaciones no son lo que eran hace 10 años, que eran la forma en que tú y yo nos podíamos mandar un mensaje o hablarnos por teléfono; hoy las telecomunicaciones están inmersas en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida, y esto nos convoca a muchas autoridades, a la industria y a todos los interesados a empezar mover esto precisamente hacia esta completa inversión a la era digital. 

DP: Yo creo que los municipios deberían trabajar muchísimo en tener redes públicas, por ejemplo. 

GC: Sin ninguna duda, David. 

Fíjate que otro dato que arroja la ENDUTIH pues habla de las muy importantes brechas que tenemos a nivel estatal, incluso dentro de los propios estados a nivel capitales y áreas rurales. Déjame compartirte un par de ejemplos importantes, por ejemplo, variaciones entre los servicios por ciudades. En la Ciudad de México, el porcentaje de usuarios de internet es de 75 por ciento, pero en Chiapas es del 42 por ciento. 

Ahora, vámonos a nivel estatal, y déjame darte un ejemplo: en la capital de Zacatecas, el porcentaje de hogares que disponen de internet es del 76 por ciento, es una cifra importante; pero en el resto del estado solo 41 por ciento. 

Oaxaca, en la capital 63 por ciento de los hogares están conectados a internet, pero en el resto del estado solo el 29 por ciento; o sea, uno de cada tres. 

Esto te habla de brechas muy importantes dentro de la República, pero también dentro de cada uno de los estados. Esto nos convoca a autoridades federales, pero también locales, también estatales, pues hacer algo por impulsar la conectividad precisamente dentro de sus estados y sus municipios; hacerlo es beneficiar, sin ninguna duda, a las condiciones de vida de la población. 

DP: Oye, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada. Te mando un abrazo con mucho cariño. 

GC: Otro de vuelta, mi querido David. 

Los invito a consultar esta ENDUTIH, arroja información muy valiosa no solo para las autoridades, también para la industria y para todos los que ahora estamos en esta nueva era digital. Un fuerte abrazo, David. 

DP: Y todos, ahí sí todos. Y a ver si pronto platicamos de este tema del sector financiero, porque a mí sí me llama mucho la atención que los bancos ya lo dan por visto, que dicen: "Es mucho más barato darle teléfono a nuestros clientes y a nuestros prospectos de clientes que poner sucursales". La única manera de bancarizar es códigos QR y que la gente, todo mundo... si todo mundo tiene un smartphone, nosotros ya prácticamente no necesitaríamos sucursales y eso haría que la penetración bancaria diera un brinco, el brinco que necesita dar en el país. 

GC: Entre muchas otras cosas. Si tenemos carreteras personales, ¿por qué no usarlas? Yo creo que la apuesta de los bancos es la correcta. 

DP: Te mando un abrazo con mucho cariño, amigo. 

GC: Muchas gracias, igualmente, mi querido David. Hasta luego. 

 Fecha de la Entrevista: 02 April 2019

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Compartir

2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados