Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Arturo Robles Rovalo
Comisionado

 Correo Electrónico
arturo.robles@ift.org.mx
 Teléfono
555015-4272

Comisionado en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) desde abril del 2017. Es Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudió el Doctorado Conjunto en Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Madrid y cuenta con una suficiencia investigadora en Teoría de la Señal y Comunicaciones por la misma universidad.

Posee especialidades en Innovación Estratégica y en Gestión y Liderazgo de organizaciones, ambas otorgadas por el Massachusetts Institute of Technology (MIT Sloan School). También ha cursado diplomados en Gestión y Organización Industrial de las Telecomunicaciones en España y en Regulación de Mercados Digitales en Bélgica.

En el ámbito laboral, colaboró con operadores europeos en las áreas de desarrollo estratégico y evolución tecnológica y con consultoras globales especializadas en el análisis tecnológico, económico y político-regulatorio de proyectos multinacionales de telecomunicaciones y tecnologías de la información. 

Trabajó en áreas de evaluación, diseño de políticas y coordinación internacional de frecuencias para sistemas satelitales para seguridad nacional y conectividad social. También se desempeñó como asesor técnico y testigo social para organizaciones internacionales pro-transparencia y realizó investigaciones en Centros de Competitividad, así como de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en Europa y México. 

En 2015 se integró al IFT donde ocupó el cargo de Director General Adjunto de Investigación en Prospectiva.

En abril de 2017, tras aprobar los exámenes y procesos selectivos, fue postulado por el Ejecutivo Federal y ratificado por el Senado de la República como Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Robles Rovalo ha publicado diversos artículos en medios y publicaciones internacionales sobre temas como política pública, estrategia, economía digital y regulación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.  

El Comisionado fungió como Vicepresidente del Comité de Política de Economía Digital (CDEP) de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Actualmente es Presidente del Comité Consultivo Permanente de Radiocomunicaciones de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) de la Organización de Estados Americanos (OEA); y Vicepresidente del grupo de Gobernanza de la Inteligencia Artificial (AIGO) de la OCDE.

Entrevista de Fabiola Peña al Comisionado del IFT, Arturo Robles en IPN Radio, sobre ciberseguridad (Parte 1)

FABIOLA PEÑA, CONDUCTORA: Como cada martes tendremos la oportunidad de conocer más sobre nuestros derechos, cómo reconocerlos y cómo ejercerlos, durante la cuarentena y con el incremento del uso de los dispositivos electrónicos, es importante hablar sobre ciberseguridad, esto porque es un habilitador para el ejercicio de los derechos informativos, pero en específico el día de hoy vamos a platicar sobre cómo comunicar estos preceptos de ciberseguridad a la niñez.


Para conocer más de este tema hoy contamos con la Comisionado, Arturo Robles Rovalo.


VOZ EN OFF: Arturo Robles Rovalo, Es Comisionado en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, desde abril del 2017, es ingeniero en telecomunicaciones por la Universidad Nacional Autónoma de México, cursó el doctorado conjunto en telecomunicación en la Universidad Politécnica de Madrid, y cuenta con una suficiencia investigadora en teoría de la señal y telecomunicaciones, por la misma universidad.


Ha realizado diplomados en gestión de las telecomunicaciones en España, y en regulación en mercados digitales en Bélgica. Ha trabajado para operadores europeos en las áreas de desarrollo estratégico y evolución tecnológica, así como para constructoras especializadas en el análisis, tecnológico, económico y político regulatorio de proyectos multinacionales de telecomunicaciones y tecnologías de información.


En 2015, se integró al Instituto Federal de Telecomunicaciones, donde ocupó el cargo de Director General Adjunto de Investigación en Prospectiva.


FABIOLA PEÑA: Comisionado, bienvenido a Radio IPN.


ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Buenas noches, primero que nada agradecer la invitación a ustedes y a la estación de Radio Politécnico Nacional, 95.7, para hablar sobre este tema de protección de los niños en ecosistemas digitales, de lo más relevante en esta época, donde todos navegamos por internet y donde todas las actividades se han enfocado en el uso de las tecnologías de la información, además los pequeños son los que ahora se consideran los nativos digitales, es decir, nacieron en una época en donde estaba popularizada, pues los smartphones, las computadoras, el uso de todos estos dispositivos, y justo por eso es más importante cuidarlos ahora mismo.

Se estima que alrededor del mundo en 2020, en este 2020 con la pandemia pues mil 500 millones de niños y jóvenes fueron afectados por este cierre de las escuelas, lo que ha hecho que tanto para educarse como para divertirse, como para aprender y para informarse, pues cada vez hay más niños navegando, y por eso considero y agradezco el espacio para hablar sobre los posibles riesgos que existen en el ecosistema digital, en el ciberespacio, y explicaremos a estos niños y a los papás pues temas como el ciberacoso, ciberbullying, cibergroooming, la invasión a su privacidad, todo esto que ha surgido en los últimos días, y que seguramente le será muy útil a los papás de los niños para protegerse y sentirse más seguros en el entorno digital.



CONDUCTORA: Perfecto, para conocer un poco más acerca de los consumos que realizan los niños, y los adolescentes también, vamos escuchar la siguiente cápsula de qué es lo que consumen, que tanto consumen estos contenidos y cuáles son las edades en las que tenemos que enfocar más nuestra atención.


VOZ EN OFF: En el 2019 la encuesta anual de Kaspersky indicó que los padres de familia admiten que sus hijos pasan mucho tiempo en internet, pero el 68% de estos igualmente lo hacen, y el 62% considera que con su pareja ocurre lo mismo. También arrojó que 68% de los padres de familia consultados en México, respondió que entre las dificultades más importantes para hablar con los niños sobre seguridad es explicar las amenazas de una manera que ayude a los niños a entender e identificarse con los riesgos.


Y en este sentido, 49% de los encuestados indicó que para tener una conversación efectiva con los menores usan ejemplos de los riesgos y consecuencias. Según datos del IFT, siete de cada 10 niños tienen acceso a internet. De acuerdo con el estudio general de medios de la empresa Ipsos realizado en el 2019, 48.68% de los niños y niñas acceden de forma diaria a Internet, 48.09% permanece en línea entre 46 minutos y una hora, siendo los servicios que más utilizan: ver vídeos con un 90.70%, acceso a buscadores o buscar información con un 56.93%, navegar por internet sólo para entretenimiento con un 27.21%.


FABIOLA PEÑA: Comisionado, este reporte que de hecho es elaborado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, nos arroja datos muy interesantes, desafortunadamente estamos ahorita viviendo la transición, y este reporte nos dé información sobre el año pasado, más de 2018, pero creo que nos puede decir mucho acerca de, que tanto es que los niños están consumiendo, contenidos a través de plataformas o más bien en línea en general, y es  muy importante para que nosotros, los adultos estemos al pendiente de qué es lo que tenemos que proveerle a estos niños, sobre todo porque hay una parte en esta niñez en la que los responsables acerca de qué es lo que están consumiendo y cómo lo consumen son los mismos adultos, y después tenemos que pasar  a una etapa en donde les proporcionamos información para aquellos mismos sean los que estén definiendo cuáles son las medidas que nos hacen estar más seguros dentro de este entorno digital.


¿Cuáles son los riesgos principales que ustedes han detectado para, justo, la niñez y la adolescencia?

ARTURO ROBLES: Gracias Fabiola, como bien lo mencionas, pues los niños son una parte de la población que está directamente expuesta, digamos, a las tecnologías de información y las comunicaciones, y como ya mencionaba cinco de cada 10 niños en México de entre 6 y 12 años acceden de forma diaria a internet para buscar vídeos, para buscar información y ahora más con la tele educación.


Alrededor del mundo según la propia Unicef, el estudio denominado "Los niños en un mundo digital", pues se menciona que cada día hay más niños que podríamos denominar, pequeños que acceden a internet, esto es que es más probable que niños menores de 15 años usen internet que personas mayores de 25 años; por lo que ellos son y serán los principales consumidores del ciberespacio y de este ecosistema digital, que como bien habías mencionado, en un principio nosotros tenemos que dar, nosotros como padres, nosotros como adultos, tenemos que darles las herramientas para que se puedan insertar, y una vez insertados en este ecosistema digital, pues que naveguen en un entorno más seguro y en un entorno donde ellos también puedan estar confiados de cómo se desempeñan en este ecosistema digital, que es el internet.

En México, pues la propia "Convención de los derechos de los niños", firmada con Unicef, en el cual es miembro México, pues establece que los niños tienen derecho a no ser objeto de intromisión en su vida privada, en su vida familiar, y también no ser atacados en su persona y contemplar que los niños tienen derecho, en esos derechos a buscar, a recibir información e ideas de todo tipo, y para ello pues es fundamental que se puedan desarrollar una forma segura, de una forma confiable de internet.

Para eso, pues existe lo que técnicamente se le denomina "ciberseguridad", que no es más que medidas de seguridad y ciertas nociones de cuáles pueden ser los riesgos y como te puedes cuidar cuando estás navegando en internet o usando las aplicaciones y las tecnologías de la información, porque muchas veces parece que internet es simplemente entrar a una computadora y abrir un navegador y estar ahí, pero cuando estamos usando un celular, cuando estamos chateando, cuando estamos entrando a una red social, pues también estamos dentro de este espacio digital, y ahí es fundamental tener la ciberseguridad como respuesta a estos riesgos asociados a estos usos de la tecnología como explicaremos más adelante, con que cuidemos y transmitamos bien los conceptos de cuáles son estos riesgos y como cuidarnos, pues podemos aprovechar en mucha mejor forma el ciberespacio y el internet.


FABIOLA PEÑA: Claro, y como usted lo comenta, que me parece muy relevante, internet no sólo se trata de abrir una página y tampoco se trata solamente de entretenimiento, en esta ocasión y debido a la pandemia hemos logramos visibilizar que su habilitador de derechos y como usted lo comenta, es un espacio para que los niños ejerzan sus derechos informativos, el derecho a expresar su opinión y el derecho a recibir información.


Esto adicional al que ahora también se ha vuelto un habilitador para la educación en términos generales, y que también les provee otros medios para generar su propia información de sus conceptos. En ocasiones anteriores, aquí hemos platicado ya previamente del valor que tienen los derechos informativos para los niños, y de cómo es que, en este trabajo de procurarnos es un trabajo conjunto, es un trabajo conjunto de los padres, de los maestros, y de las autoridades que protegen a través de diversos ordenamientos la protección de los niños.


En este sentido, ¿cuáles podríamos señalar, más bien, los riesgos principales que corren los niños?, sobre todo señalando ahorita que usted mencionaba las edades que me parece muy importante, que decía que a partir de los seis años ya hay niños que tienen un acceso a internet y ahora con esta pandemia pues esa edad pues está también siendo me imagino que con una proporción más amplia, pero ¿a qué riesgos se enfrenta un niño cuando abre una página de Internet o cuando está participando en una red social, Comisionado?


ARTURO ROBLES: Gracias, Fabiola. Efectivamente, internet es muy amplio, es cuando estamos navegando, es cuando estamos utilizando una red social, es cuando estamos tomando clases a distancia como en esta ocasión, es cuando estamos video jugando. Todo esto conlleva pues el ciberespacio y en esto pues al igual que en otros ámbitos de nuestra vida, pues cuando entramos al ciberespacio hay que tener ciertas precauciones y sobre todo hay que identificar cuáles son los posibles riesgos.



 

 

Yo me imaginaría cuando entras a este entorno de ciberespacio, cuando te metes a una red social, cuando activas los videojuegos que ya la mayoría o muchos son el línea y es para interactuar con otros jugadores, también cuando estás en clase, cuando estás en una videoconferencia, pues imaginémoslo como cuando salimos de viaje, cuando salimos a la calle, pues ahí podemos movernos de un lado a otro, visitar a nuestros amigos, conocer nuevas cosas, nuevas personas, pero cuando estamos de viaje o en la calle pues siempre estamos muy conscientes de cuáles son los riesgos: pues si somos niños, que nos perdamos, que si no nos fijamos al cruzar nos puedan atropellar, que se nos pierda algún objeto, que gente que se nos acerca y no conozcamos pues generalmente lo vemos como un signo de alerta.


La gran diferencia en el ciberespacio es que no siempre conocemos o somos tan conscientes de cuáles son los riesgos, tanto los padres como los hijos, no siempre estamos totalmente conscientes. Y aquí, yo lo pondría como cuando pues entran a este ciberespacio, podríamos utilizar los niños y los papás una especie de escudo como de Capitán América, que lo podríamos ponerlo como el escudo del Capitán de la Ciberseguridad para que sea más adecuado a cuando estamos navegando.

Y aquí como padres de familia pues tenemos que ser muy conscientes de que los principales riesgos para los niños están relacionados con la pérdida de su privacidad, con la intromisión de personas que no siempre son otros niños, sino pueden ser otras personas que quieran acosarlos, que quieran obtener información de ellos, inclusive que quieran explotarlos de alguna forma y no siempre es tan fácil detectarlo. Por eso pues vamos a repasar cuáles son los principales riesgos y a dar algunas recomendaciones.

Uno de los que indudablemente ha tomado fuerza en los últimos años es el ciberacoso o el ciberbullying. Ningún niño en este sentido, debe ser molestado por nadie y como papás debemos de estar conscientes que cuando se trata de acoso o de ciberbullying  que se hace a través de las redes sociales o que se hace a través del celular, pues a diferencia de otras formas que cuando es el escolar sabemos exactamente dónde sucede y quiénes son, pues podría ser que en el ciberespacio no lo detectemos y además pues tienen acceso prácticamente 7x24 a un teléfono o a un dispositivo y esto puede traer afectaciones psicológicas en los niños que obviamente pues los hagan sentirse tristes e incluso generen depresión.


Entonces, para ello hay recomendaciones o este escudo que decíamos del Capitán de la Ciberseguridad; si eres niño, inmediatamente que te sientas molestado, que te sientas incómodo, háblalo con un adulto, háblalo con alguna persona de confianza --tus papás, tus maestros, tus hermanos, inclusive tus amigos--, no respondas, no es recomendable que respondas a las agresiones ni a provocaciones y tampoco ponerte en algún riesgo.


Simplemente no respondas y repórtalo, guarda esa evidencia, si es que lo necesitas, pues si existe una autoridad en este sentido y la mayoría de redes sociales también tienen políticas para evitar este ciberbullying. Si sientes que estás siendo molestado, pide ayuda a un adulto y repórtalo en las plataformas grandes como Facebook, Twitter, Instagram tienen políticas para evitarlo e inmediatamente lo bajan.



 

 

También bloquea a todas estas personas si sientes que te están molestando y existe también métodos como la Alianza por la Seguridad, que tiene su página que es: asi-mexico.org en la cual puedes hacer este tipo de denuncias y te ayudan no solo a procesar la denuncia sino también cómo puedes evitar seguir sufriendo este tipo de acoso.


FABIOLA PEÑA: Vamos a escuchar la siguiente cápsula que nos va a reflejar datos muy interesantes y regresamos.


(INSERT AUDIO)


VOZ EN OFF: Según la Asociación "Pantallas Amigas", se constata que cuanto menos conocen internet los padres, menos controlan el uso que hacen sus hijos, lo cual hace imprescindible una labor de educación y sensibilización para la prevención de riesgos. Afirma que es imprescindible el esfuerzo de los padres para lograr una adecuada cultura y socialización digital de los menores.


"Pantalla Amigas" implica también en esta labor a los centros educativos que deben promover el uso saludable de estas tecnologías. El perfil de adolescente ciberadicto o que muestra otros comportamientos de riesgo online es el siguiente según el informe: Se conectan a internet prácticamente todos los días, usan de media internet dos horas al día a partir de las nueve de la noche, tienen conexión en su habitación, usan el servicio de mensajería instantánea de Microsoft con regularidad, casi el 30% usa su webcam, el 72.4% está registrado en dos o más redes sociales.


Los padres deben estar vigilantes de síntomas de iniciadores de ciberadicción, los cuales se determinan a partir de las siguientes afirmaciones por parte de adolescentes.


VOZ EN OFF DOS: Para mí es importante conectarme diariamente a Facebook.

*Algunas veces he perdido horas de sueño por usar internet.

*A veces me conecto más de lo que debería.

*A veces prefiero quedarme conectada a internet en lugar de estar con mi familia o amigos.

*A veces me pongo de mal humor por no poder conectarme.

*Cuando estoy conectada siento que el tiempo vuela y cuando me doy cuenta llevo horas en internet.
*He descuidado las tareas de estudio por conectarme a internet.

*He dejado de hacer cosas importantes para estar conectada.


VOZ EN OFF: En cuanto a privacidad, la regla de oro es que los chicos compartan información únicamente con los amigos que conozcan, del colegio o del barrio o personas conocidas por los padres y en las que confían.


FABIOLA PEÑA: Nos quedamos justo platicando acerca de los riesgos que existen y qué es lo que nosotros como adultos y también como adolescentes ya con esa responsabilidad podemos hacer para liberarnos de esos peligros y para estar muy atentos respecto del entorno del que nos estamos manejando.



 

 

ARTURO ROBLES: Otro muy importante se llama "grooming", que grooming es básicamente cuando alguien toma la identidad o finge ser otra persona, generalmente fingen ser otros niños pues para facilitar el contacto a través del engaño, pues también en plataformas en redes sociales y ganarse la amistad de los niños o niñas con el objeto de pedirles alguna foto, actos pues de contenido que pueden llegar incluso a ser acoso sexual.


Entonces, en este sentido siempre, pues igual que cuando estás en la calle, como lo mencionaba, pues cuando se te acerque un desconocido, cuando se te acerque un usuario que uno nunca en primera instancia desconfía de los usuarios y los papás tenemos que estar muy pendientes ahí una recomendación, aunque pueda sonar un poco estricta es, pues decirle a tus hijos que no acepten a nadie hasta que nosotros podamos comprobar que es algún amigo, alguna persona confiable, porque los niños pues es muy fácil que se dejen guiar por lo que les escriben o por lo que les dicen sin saber si del otro lado hay otra persona.


Algo que mencionabas que es muy importante que además en los últimos días o meses ha tomado una relevancia es el uso de plataformas de teletrabajo y de videoconferencias.


Una de ellas es el Zoom y como sabemos, como alguna parte de nuestro auditorio se pudo haber enterado, existió el Zoombombing, que es una vulnerabilidad que tenían las plataformas en las cuales entraban a clases virtuales, con el único objetivo de transmitir imágenes de mal gusto y en ocasiones con contenido sexual o también, pues molestar, pero obtener en algunos casos también información confidencial de lo que ahí se estaba dando en esa clase, ¿no?


Por ejemplo, en Argentina uno que se hizo muy famoso fue una clase virtual a la que estaban asistiendo más de 150 estudiantes y una persona reprodujo un video de contenido sexual y con presencia de menores de edad durante la sesión y obviamente esta persona no estaba invitada.


Aquí, nuevamente recurrir al escudo del Capitán de la Ciberseguridad y pues cuando se convoque a una sesión donde existan niños menores, pues siempre poner usuario y contraseña, este es un primer paso.

 

También los padres siempre tenemos que estar conscientes que hay estos riesgos y entrar cuando menos en la primera sesión, estar vigilando pues que efectivamente estén entrando a una sesión que sea de su escuela o que sea de la clase correspondiente.


Hay cinco recomendaciones básicas para el uso de seguridad y de la web... y de las webcams en las videollamadas para evitar esto que se llama Zoombombing, pero que les puede pasar a cualquier plataforma. La primera es, pues, mantener el equipo con un antivirus y siempre mantener actualizado el sistema. Hay antivirus que son gratis, que se pueden conseguir de forma gratuita o muchas veces cuando nosotros contratamos internet también nos incluye un antivirus, pues hay que utilizarlo y hay que mantenerlo actualizado.


Otro tip que puede ser muy básico pero es muy efectivo es tapar físicamente la webcam con una cinta, con una cinta de aislar por ejemplo, que es una cinta negra, con un post-it o existen dispositivos un poquito más sofisticados que básicamente es una cubierta de plástico, la cual, bloquea la webcam en esto para no tener que estar revisando las configuraciones de los equipos directamente siempre cerrados.



Si se trata en un contexto de confianza, entrar a las videollamadas que sean de una persona de confianza, que hayan sido convocadas por una persona de confianza y de lo contrario siempre solicitar un usuario y una contraseña para entrar, para evitar este tipo de situaciones.


Y finalmente, algo muy importante para los niños: rechacen cualquier videollamada o cualquier llamada de alguien que no conozcan. Es preferible perder una llamada, perder una comunicación de algún amigo a entrar en un riesgo en cuanto a la invasión de la privacidad o de la intimidad.


Hay otros adicionales, pero si quieres en este momento te cedo la palabra, Fabiola, por si hay algunas otras preguntas y después retomar qué otros riesgos existen en el ciberespacio.


FABIOLA PEÑA: Me parecen extraordinarios ejemplos. Vital el entender que cuando estamos dejando a un niño en internet estamos haciendo un similar a dejarlo recorrer las calles del mundo de manera autónoma, entonces tenemos que ser muy conscientes del nivel de permisos, el nivel de acompañamiento que necesitan conforme a sus edades y también reconocer que hay que proporcionar información.


Comisionado: este es un tema muy amplio y quisiera invitarlo a que nos acompañe la próxima semana para continuar platicando al respecto.


ARTURO ROBLES: Sí Fabiola, con mucho gusto.


FABIOLA PEÑA: Perfecto. Pues estaremos contando afortunadamente con otra sesión para seguir platicando de estos temas y con esto estamos llegando al final de esta emisión. Los espero aquí la próxima semana.


Y recuerden que, si quieren hacernos llegar algún comentario o sugerencia para los temas de este programa, recuerden que lo pueden hacer llegar a través de las redes sociales en donde nos encontramos como: @radioipnoficial en Twitter, Facebook e Instagram. Y recuerden también que nos pueden escuchar a través de Internet en la página: www.radio.ipn.mx


El contacto con la Defensoría de las Audiencias lo pueden realizar a través del correo electrónico: defensoriaradioipn, todo junto, @ipn.mx


Agradezco al equipo de producción, a Gerardo Padilla y a Liliana Cornejo que hacen posible este programa.

Yo soy Fabiola Peña y los invito a quedarse con la programación de Radio IPN, la radio del Instituto Politécnico Nacional.

 Fecha de la Entrevista: 21 July 2020

Entrevista de Guadalupe Juárez al Comisionado del IFT, Arturo Robles en El Heraldo Radio, sobre la marcación a 10.

GUADALUPE JUÁREZ, CONDUCTORA: En otras cosas, el Instituto Federal de Telecomunicaciones anunció que a partir de hoy entra en vigor la nueva marcación a 10 dígitos, y Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, cómo estás, buenos días, te saludamos con gusto.

 

ARTURO ROBLES, COMISIONADO IFT: Buenos días, Lupita, un gusto estar contigo y con tu auditorio.

 

GUADALUPE JUÁREZ: Oye, pues cuéntanos, ¿cómo va a funcionar entonces y para qué va a servir esto de la marcación a 10 dígitos?

 

ARTURO ROBLES: Gracias Lupita, que bueno que me das la oportunidad de explicarle a todo nuestro auditorio para qué va a servir. Es para que en todo México tengamos suficientes números telefónicos, como sabemos hay millones de celulares y también millones de líneas fijas, y cada vez va a haber más dispositivos que requieran numeración, y algunas ciudades ya llegábamos al límite de números, es decir, ya no había más números para asignar, y por eso se decidió hace más de un año hacer este cambio para que en todo México marquemos a 10 dígitos.

 

Recordarás que desde hace un año ya estamos haciendo las campañas de difusión para que las personas empiecen a cambiar su marcación y que todos marquemos a 10 números, de fijo a fijo, de móvil a móvil, de un móvil a un fijo y de un fijo a un móvil, y así en todo México vamos a poder marcar a 10 números, esto hará más sencilla la marcación y además permitirá que las ciudades que se están saturando ya tengan números suficientes para dar más números y tener nuevos servicios.

 

GUADALUPE JUÁREZ: Oye, por ejemplo, antes marcábamos 044, esto ya no será necesario, es nada más con el 55, es suficiente.

 

ARTURO ROBLES: Exactamente, ahora si vamos a marcar en la Ciudad de México, obviamente será con el 55, ya no vamos a utilizar ni el 044 ni el 045, ni el 01 para larga distancia, ahora si quieres hablar de una ciudad a otra, simplemente marcar los 10 dígitos del número y con eso llegarás a ese lugar, es muy fácil. Por ejemplo, si quieres llamar de la Ciudad de México a un número de Puebla, pues le pones el 722 y luego agregas los siete números que siempre has marcado en lugar de ponerle el 01.

 

Todo México va a funcionar con 10 dígitos y así será más fácil. Hay un número único para cada teléfono, no habrá confusiones de que le llames a otro usuario ni que te conteste alguien más, y este servicio no tiene ningún costo para los usuarios, todo va a permanecer igual, de hecho, llevamos un año de convivencia para que la población se acostumbre y ahora lo que va a pasar es que, si vuelves a marcar a ocho dígitos o a siete, ya no se va a enlazar la llamada, tienes que marcar a 10.

 

GUADALUPE JUÁREZ: En el caso de la saturación que nos decías, ¿cuáles ciudades se van a ver beneficiadas? ¿Eran muchas las que ya tenían este problema?

 

ARTURO ROBLES: Sí, ya eran varias las ciudades que estaban llegando a la saturación, unas muy claras en Puebla y algunos lugares como Toluca, que ya llegaba la saturación del 92%, Tijuana, León, Ciudad de México, Ciudad Juárez, Querétaro, todas estas ciudades ya estaban cerca de la saturación, y obviamente como vienen muchos más servicios, tienen mucho más números, y la gente cada vez tiene más celulares, tienen más cosas conectadas a lo que ahora llamamos Internet de las Cosas, se van a requerir más números y con esto aseguramos que vamos a tener los números suficientes.

 

Además, otra cosa importante es que nos ponemos a la vanguardia de otros países que también ya en todo el país marcan igual a un celular que a un fijo, que, a un móvil, no tienen que estar pensando si hay que ponerle el 44, el 45, el 01, con esto marcan los 10 dígitos y va a entrar su llamada.

 

GUADALUPE JUÁREZ: Muy bien, pues muchas gracias Arturo, buenos días.

 

ARTURO ROBLES: Muchas gracias a ti, Lupita, un gusto.

 

GUADALUPE JUÁREZ: Igualmente, Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 03 August 2020

Entrevista de David Páramo al Comisionado del IFT Arturo Robles en Imagen Radio, sobre Disney – Fox Sports

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte querido Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo estás? buenas noches.


ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Buenas noches, estimado David, un gusto volver a saludarte a ti y a tu auditorio.


DAVID PÁRAMO: Oye querido Arturo, a ver, para que la gente entienda, ¿cómo se explica la decisión que toman ayer En torno a la desincorporación de Fox, de Fox Deportes en México?

ARTURO ROBLES: Gracias, es bastante sencillo y bastante lógica la…


DAVID PÁRAMO: Oye perdón que te interrumpa, pero si ves la prensa de hoy, nota sencilla, nota lógica para muchos.


ARTURO ROBLES: Gracias y agradezco el espacio que me das para explicarlo sencillamente. En este caso lo que sucedió es que las partes, en este caso de Walt Disney y la empresa Fox, así como el auditor independiente, ofrecieron una serie de información para solicitar una suspensión del periodo de desincorporación o una suspensión en cuanto a los trámites que tienen correr, los tiempos que tienen que correr para lograr su venta.

 

En ese sentido, pues es importante recordar que el Instituto ha continuado con sus funciones y labores de vigilancia, de cumplimiento de sus resoluciones, pero que también ha reconocido y ha sido sensible pues ante este evento extraordinario que actualmente vive, no sólo el país, sino a nivel mundial que llegó pues obviamente como un choque externó completamente inesperado y que es la pandemia del Covid-19.


Esta pandemia del Covid-19 ha afectado el proceso de desincorporación y las partes involucradas en el mismo, y básicamente lo que ha hecho es que ha ralentizado, ha hecho muy lenta las negociaciones, tanto por motivos logísticos, como de la propia operación del negocio…

DAVID PÁRAMO: A ver, permíteme que te interrumpa ahí. Hace unos días hablaba con alguien eventualmente interesado, me decía algo que tiene Fox es que tiene muchas licencias y muchas concesiones, ¿cuánto valen? ¿cómo van a ser los deportes después del Covid? ¿cómo van a ser las audiencias? O sea, bueno, incertidumbres, no sabes cuándo van a ser las Olimpiadas o si van a ser, las que iban a ser este año, entonces, yo te planteo, ¿cómo evalúas una empresa de un negocio que no sabes qué va a pasar con los negocios que está vinculada?


ARTURO ROBLES: Justamente como bien lo mencionas…


DAVID PÁRAMO: O sea, ¿Qué pasa si la NFL suspende temporada?, pero es algo que tienes que considerar. Sí la NFL dice: Pues no jugamos este año, o grandes ligas o lo que sea. No puedes valuar una empresa que básicamente se dedica a transmitir deportes y generar contenidos en torno a ellos.


ARTURO ROBLES: Gracias, David, justamente has dado en el clavo del asunto, además de esta parte de la propia pandemia, que ha hecho que sean más lentas las propias negociaciones, pues están suspendidas una serie de ligas, los eventos internacionales son activos que ya tiene esta empresa y que en este momento no se puede evaluar cuánto valen estos activos justamente porque no se sabe cuánta audiencia van a tener, cuándo van a regresar todos, qué interés va a haber por verlos en esta nueva modalidad, y eso obviamente hace difícil o lo hace prácticamente imposible tener unas condiciones normales de negociación.


En el Instituto conscientes de toda esta problemática y de la información que se nos ha presentado, pues por unanimidad se determinó suspender el plazo por dos meses, y esto lo que significa es que se reiniciará, digamos que los períodos en los que corren estas fechas límites para que se venda, el 29 de septiembre de 2020 y concluiría el 5 de octubre de este mismo año, es decir, que con esto se espera que haya mejores condiciones para saber cuánto vale la empresa y como lo determine la propia resolución, pues que esta desincorporación sea de un negocio viable, sea de un negocio competitivo y en marcha, y obviamente que de esta desincorporación se haga un tercero independiente de esta empresa que ahora lo tiene que es Disney y que con eso se mantenga la competencia que eso es lo que siempre ha buscado el Instituto, mantener un entorno de competencia donde los que nos vemos beneficiados, somos las audiencias y somos los usuarios de estas plataformas de televisión y de contenidos deportivos.


DAVID PÁRAMO: Te voy a hacer una pregunta que para mí me resulta totalmente boba, pero te lo tengo que hacer. ¿No quiere decir que estén cambiando la decisión, la condicional con la cual aprobaron la fusión?


ARTURO ROBLES: La respuesta es contundente. No se cambian ninguna condición de la resolución. Las partes tienen que seguir vendiendo un negocio competitivo, un negocio en marcha, un negocio viable. También no se exime de ninguna de las obligaciones que tienen de mantenerlo, pues como ya he mencionado, competitivo y viable y con sus activos, es decir, con los contenidos que ahora tienen, y además el IFT continúa con la supervisión y verificación del cumplimiento de las condiciones impuestas.



 

 

Otra de las condiciones impuestas es que, se tiene que vender a un tercero totalmente independiente de ellos, y que si no se logra esto, pues irremediablemente terminará en un, porque así lo establece en la propia resolución, en un fideicomiso, en el cual se va a intentar seguir vendiendo y en su caso de que resulta imposible venderla, pues en la liquidación de los activos de esta empresa que es un escenario que nos está buscando, y que justamente en esta búsqueda de un negocio y de un comprador competitivo que le de viabilidad, pues se ha determinado esta suspensión de plazos.


DAVID PÁRAMO: Y mira, se ha logrado hasta el momento lo que parecería complejo, cuando anuncia el Instituto la resolución a mí me parecía muy complejo cómo evitar que, déjame ser muy gráfico que no chatarrearan la empresa, que dijeran no, mira como este es bueno que se vaya a ESPN, ya no le metas programas y no que logre una administración independiente que sabe que tiene que vender algo que se le pueda seguir poniendo en frente en una competencia en toda la gama de deportes.

 

ARTURO ROBLES: Exactamente, justamente uno de los mecanismos que implementó el Instituto, es que además de esta obligación de las partes de buscar la venta de un negocio o de obligarlos a la venta de un negocio competitivo y viable, también se metieron terceras partes qué su trabajo es venderlos como la gente de desincorporación y verificar que sigan un negocio en marcha como es el auditor independiente.

 

Son empresas internacionales, con prestigio internacional, las cuales están enfocadas día y noche el mantener este negocio viable por un lado y en buscar compradores y obviamente hacer una venta del negocio que sea rentable, que pueda subsistir a lo largo del tiempo, por eso es muy importante lo que habías comentado, en este momento cómo saber cuánto vale; cómo saber si esto puede darse en el largo plazo, si todavía no sabemos exactamente cómo va a ser este negocio, ya deja tú en los siguientes años, en los siguientes meses, tenemos ligas que están paradas, tenemos contratos que están a largo plazo y que ahora mismo no se sabe cuánto valen porque no se sabe cuándo regresan en este tiempo y cuánto van a valer.


DAVID PÁRAMO: A ver te interrumpo, las Olimpiadas no se saben si se van a hacer, entonces cómo evalúas asertiva ¿cómo evalúas lo de las olimpiadas?


ARTURO ROBLES: Un evento tan importante y tan representativo como a las Olimpiadas como bien dices, todavía hay incertidumbre y lo están organizando en un país que siempre es muy previsor como Japón y el mismo Japón no sabe qué va a pasar.

 

Pues es muy complicado saber otra serie de ligas, inclusive la nacional qué es lo que va a pasar; cómo va a reaccionar el mercado y cómo evaluar estos activos. Pero insisto,  la resolución no cambia,  las condiciones no cambian y tiene que seguir manteniendo un negocio viable, competitivo y en marcha para que se venda a un tercero independiente de ellos.

DAVID PÁRAMO: ¿Y podría considerarse llegado el momento una nueva suspensión?


ARTURO ROBLES: Se podría considerar estimado David, porque como sabemos en un principio todos quisiéramos que esta pandemia durará menos, que los efectos de la propia pandemia en los negocios durará menos, pero es algo imprevisible que hasta el momento no se ha podido evaluar, inclusive específicamente en lo deportivo, no se sabe cómo se va a reaccionar, cómo se están jugando los partidos en función de quién da positivo y quién no; cuánto valen y qué tan atractivos son, pues es complicado saber ahora mismo si se va a solicitar una nueva suspensión y en su día, y obviamente se los haremos saber en caso de que se determine que es conducente, pues se determinará si hay una nueva suspensión o no, pero no han cambiado las condiciones. Las condiciones son las mismas se tiene que desincorporar un negocio viable; se tiene que mantener la competencia y obviamente nosotros seguiremos vigilando qué eso se cumpla.


DAVID PÁRAMO: Y es tan difícil medir eso ahora que te escuchaba, recordaba que la semana pasada las grandes ligas estuvo a punto de volver a cerrar porque tuvieron 9 o 10 casos de Covid en los Marlines. Estuvieron a punto de decir ¡Saben que separa la temporada otra vez!

ARTURO ROBLES: Imagínate con esa incertidumbre evaluar cuánto vale esté activo de las grandes ligas. Es complicado tenerlo ahora mismo y si tú eres el dueño o el comprador, cómo sabes cuánto vale eso y si eso tiene un buen precio o no tiene un buen precio, cómo va a reaccionar. Es muy complicado y justamente sensibles a esta complicación y por la información que nos dan las propias Partes y el auditor independiente es que por unanimidad se decidió otorgar esta suspensión del plazo.

 

DAVID PÁRAMO: Yo creo que es una muy buena decisión, una muy muy buena decisión. Platicado con alguien que eventualmente está interesado y la conclusión a la que llegamos es que es prácticamente casi imposible tomar a una decisión hoy. ¿Cuál es el precio correcto?, quién sabe, porque pensar hoy, es pensar en el mercado de hoy y pensar que va a pasar con estas ligas. O sea, cómo va hacer el desarrollo de estas ligas, ¿quién sabe? O sea, no se puede saber, como no podemos saber muchas cosas mi querido Arturo. Por el Covid navegamos en aguas totalmente desconocidas y con una bruma terrible. Lo están haciendo muy bien en el Instituto, te mando un abrazo amigo.


ARTURO ROBLES: Muchas gracias, te agradezco mucho tus palabras y también el espacio siempre dando difusión a las resoluciones del Instituto, y en este caso creo que conocido el Instituto sigue cumpliendo con su mandato y esperemos que dentro de poco tenga una mayor incertidumbre y podamos dar nuevas noticias al respecto.


DAVID PÁRAMO: E ir caminando día con día, te agradezco muchísimo Arturo que te vaya muy bien.



ARTURO ROBLES: Igualmente David un abrazo a ti y a tu auditorio.

 Fecha de la Entrevista: 05 August 2020

Reunión con representantes de Netflix.

Tema o Asunto a Tratar

Tráfico de datos.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Netflix.

Persona física solicitante

Alejandra Arreola, Consultora

Empresa/organización solicitante
Netflix
Asistentes al encuentro

Paula Pinha, Directora de Políticas Públicas para América Latina

Mariana Santos, Directora de Políticas Públicas para México

Gina Haspilaire, OpenConnect Partner Engagement

Josh Korn, Área de Tecnología

Flavio Amaral, Área de Tecnología

Martín Vivanco, Consultor

Alejandra Arreola, Consultora

Reunión con representantes de Empresas Mayoristas AEP.

Tema o Asunto a Tratar

Presentar a Red Nacional Última Milla y Red Última Milla del Noroeste.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de Empresas Mayoristas AEP.

Persona física solicitante

Alejandro Padilla González, Subdirector de Regulación de América Móvil.

Empresa/organización solicitante
Empresas Mayoristas AEP.
Asistentes al encuentro

Ing. Alejandro Cantú Jiménez, Director Jurídico de América Móvil.

Ing. Juan Rodríguez Torres, Consejo de Administración de Empresas Mayoristas AEP.

Lic. Daniel Goñi Díaz, Consejo de Administración de Empresas Mayoristas AEP.

Ing. Daniel Díaz Díaz, Consejo de Administración de Empresas Mayoristas AEP.

Antonio Gómez García, Director General de Empresas Mayoristas AEP.

Nicolás Calderón López, Representante legal de Red Nacional Última Milla y Red Última Milla del Noroeste. 

Alejandro Padilla González, Subdirector de Regulación de América Móvil.

Reunión con representantes de Altán Redes.

Tema o Asunto a Tratar

Problemática VoLTE.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de Altán Redes.

Persona física solicitante

Isabel Prieto, Directora Corporativa de Altán Redes.

Empresa/organización solicitante
Altán Redes, S.A.P.I. de C.V.
Asistentes al encuentro

Alejandro Domene, Director Operativo.

Alfonso Garcia Moreno, Director de servicio a clientes.

Isabel Prieto, Directora Corporativa.

Luis Fernando Peláez, Agon. 

Reunión con representantes del Club de Futbol Monterrey Rayados.

Tema o Asunto a Tratar

Resolución del IFT sobre el expediente No. UCE/CNC-001-2018 (Disney-Fox).

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes del Club de Futbol Monterrey Rayados.

Persona física solicitante

José González Ornelas, Presidente del Consejo, Club de Futbol Monterrey Rayados.

Empresa/organización solicitante
Club de Futbol Monterrey Rayados, A.C.
Asistentes al encuentro

José González Ornelas, Presidente del Consejo, Club de Futbol Monterrey Rayados.

Roberto Rafael Campa Cifrián, Director de Asuntos Corporativos, FEMSA.

Pedro Esquivel, Vicepresidente Ejecutivo, Club de Futbol Monterrey Rayados.

Alejandro Gil Ortiz, Asesor Legal, Club de Futbol Monterrey Rayados.

Ali Haddou Ruiz, Asesor Externo, AGON.

Ángel López Hoher, Asesor Externo, AGON.

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual