Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Comunicados

Descargar

Ciudad de México, a 12 de enero de 2023.

 

 

EL IFT INFORMA SOBRE LA RESOLUCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

EN CONTRA DE TELÉFONOS DE MÉXICO

 

  • El Pleno determinó que, con base en las pruebas y defensas aportadas en el expediente, no es posible entrar al análisis del fondo de la conducta finalmente imputada, ni concluir sobre el incumplimiento y, en consecuencia, la imposición de una sanción.
  • Al igual que todos los casos que corresponde resolver al máximo órgano de gobierno del Instituto, éste se condujo en estricto apego al estado de Derecho, bajo criterios técnicos y jurídicos, conforme a las facultades conferidas a este órgano regulador.

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió, en su décima sesión extraordinaria celebrada el 9 de diciembre de 2022, el procedimiento administrativo instaurado en contra de Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. bajo el número de expediente E-IFT.UC.DG-SAN.I.0041/2018 y su acumulado E-IFT.UC.DG-SAN.I.0075/2019, del cual la empresa ha sido debidamente notificada.

Sobre este caso, tras un exhaustivo estudio del expediente, el Pleno determinó que, con base en las pruebas y defensas aportadas en el expediente, no es posible entrar al análisis del fondo de la conducta finalmente imputada, ni concluir sobre el incumplimiento y, en consecuencia, la imposición de una sanción.

Es oportuno señalar que cada asunto debe ser analizado en sus méritos a partir de la evidencia, imputaciones, pruebas y defensas que se aportan en el procedimiento y que forman parte del expediente respectivo. En este sentido, el expediente resuelto en este procedimiento es significativamente diferente del analizado y votado en enero de 2020 en el que se le impuso una multa a Telnor, filial de Telmex.

La resolución del Pleno está técnica y jurídicamente fundamentada, en cumplimiento al marco legal y conforme a las facultades conferidas a este órgano regulador, respetando las garantías de cualquier ente regulado. Al igual que todos los casos que corresponde resolver al máximo órgano de gobierno del Instituto, éste se condujo en estricto apego al estado de Derecho.

La transparencia en sus actos y resoluciones ha caracterizado la labor de este órgano autónomo, los cuales están a disposición de cualquier interesado para su consulta en el portal de internet del Instituto, una vez que se cuenta con las versiones públicas, conforme a la legislación en materia de transparencia y acceso a la información pública.

Ciudad de México, a 11 enero de 2023. 

EL IFT PRESENTA EL ESTUDIO DE CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS

DE RADIODIFUSIÓN SONORA EN AMPLITUD MODULADA 2022

  • El estudio incorpora al análisis las nuevas concesiones de servicios de radiodifusión sonora en Amplitud Modulada (AM) y Frecuencia Modulada (FM) otorgadas por el IFT al amparo de los Programas Anuales de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias (PABF).
  • Los resultados del estudio comprenden el análisis de continuidad del servicio para un total de 53 estaciones de radio AM que tienen la obligación de mantener transmisiones.
  • Se identificó que únicamente una de las 53 estaciones de AM sujetas a continuar con sus trasmisiones, tiene condiciones de cesar operaciones debido a que existe continuidad del servicio al 100%.

La Unidad de Espectro Radioeléctrico (UER) del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Estudio de Continuidad de los Servicios de Radiodifusión Sonora en Amplitud Modulada (AM), el cual actualiza el ejercicio similar realizado en 2018 e incorpora al análisis las nuevas concesiones de servicios de radiodifusión sonora en Amplitud Modulada (AM) y Frecuencia Modulada (FM), otorgadas por el IFT como parte de los Programas Anuales de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias (PABF), los resultados del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2020, así como la información técnica respecto de la infraestructura de radiodifusión sonora publicada en el portal del IFT al mes de octubre de 2022; lo que en  conjunto, influye en las condiciones de continuidad del servicio respecto a las analizadas hace 4 años.

Los resultados del estudio comprenden el análisis de continuidad del servicio para un total de 53 estaciones de radio AM que tienen la obligación de mantener transmisiones, toda vez que en la cobertura de dichas estaciones se encuentran localidades que únicamente reciben el servicio de AM.

De los análisis realizados, se identificó que únicamente una de las 53 estaciones de AM sujetas a continuar con sus trasmisiones, presenta continuidad del servicio al 100%, derivado de lo cual cesó sus operaciones una vez transcurrido el plazo de un año a partir del inicio de operaciones de la estación FM, por lo que el espectro de la estación AM ha sido revertido a la Nación.

Es importante recordar que los estudios de continuidad del servicio aplican para aquellas concesiones de AM que obtuvieron el cambio de frecuencia por una de FM al amparo del Acuerdo de Migración de AM a FM del 2008[1] o de los Lineamientos de Cambio de AM a FM de 2016[2]; en los que se estableció que los concesionarios que se sujetaran a dichos instrumentos, deberían mantener la operación simultánea de las estaciones de AM y FM -transmitiendo el mismo contenido programático- durante un año, después del cual deberían cesar las operaciones de la estación AM, siempre y cuando en las localidades contenidas dentro del área de servicio de la estación de AM se mantuviera la continuidad del servicio de radiodifusión sonora a través de la estación de FM producto de la migración, o bien, de otras estaciones que proporcionen el servicio de radiodifusión sonora.

En caso contrario, si a consecuencia del cese de operaciones de la estación de AM, alguna localidad contenida dentro de su área de servicio se quedara sin acceso al servicio de radiodifusión sonora en alguna de sus modalidades, la estación de AM debería continuar en operación hasta en tanto la autoridad competente determinara lo conducente.

El contenido del documento, las conclusiones y recomendaciones plasmadas en el mismo, no representan posicionamiento alguno por parte del Pleno del Instituto.

El Estudio de Continuidad de los Servicios de Radiodifusión Sonora en AM, está considerado como parte del Programa Anual de Trabajo 2022 del IFT y está disponible para su consulta en el siguiente enlace:

https://www.ift.org.mx/sites/default/files/estudio_de_continuidad_de_los_servicios_de_radiodifusion_sonora_en_am_2022_-_vf_20221114_1.pdf



[1] Acuerdo por el que se establecen los requisitos para llevar a cabo el cambio de frecuencias autorizadas para prestar el servicio de radio y que operan en la banda de Amplitud Modulada, a fin de optimizar el uso, aprovechamiento y explotación de un bien de dominio público en transición a la radio digital, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 15 de septiembre de 2008.

[2] Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba y emite los Lineamientos mediante los cuales el Instituto Federal de Telecomunicaciones establece los criterios para el cambio de frecuencias de estaciones de radiodifusión sonora que operan en la banda de Amplitud Modulada a Frecuencia Modulada, publicado en el DOF el 24 de noviembre de 2016.

Ciudad de México, a 9 de enero de 2023.

EL IFT INICIA LA CONSULTA PÚBLICA DE INTEGRACIÓN PARA RECABAR INFORMACIÓN Y PROPUESTAS PARA EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE BASES DE LA PRÓXIMA LICITACIÓN DE ESPECTRO PARA SERVICIOS DE TELEFONÍA Y BANDA ANCHA MÓVILES

 

  • Este ejercicio ciudadano estará vigente a partir de hoy y concluirá el 3 de febrero del presente año.
  • El total de espectro radioeléctrico para servicios de telecomunicaciones móviles, como telefonía e internet de banda ancha móviles, incluyendo los de última generación, que se podría poner a disposición del mercado supera los 330 MHz nacionales.
  • El diseño de esta nueva licitación buscará la participación de nuevos jugadores en el mercado móvil, especialmente para la prestación de servicios en zonas desatendidas o subatendidas.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó en su XXIX Sesión Ordinaria el “Acuerdo Mediante el cual se determina la emisión de la Consulta Pública de Integración para recabar información y propuestas para el diseño y elaboración del Proyecto de Bases de la próxima Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de bandas de frecuencias de espectro radioeléctrico disponibles para la prestación del servicio de acceso inalámbrico”.

La  próxima licitación de espectro radioeléctrico, motivo de esta  consulta pública,  reviste una particular importancia ante la implementación y desarrollo de tecnologías de última generación, como es el caso de 5G, que darán soporte a aplicaciones tales como edificios y hogares inteligentes, ciudades inteligentes, video 3D, trabajo y juegos en la nube con baja latencia, servicios médicos a distancia, realidad virtual y aumentada, y comunicaciones masivas de máquina a máquina aplicables a la automatización de la industria, así como prestar soporte y eficiencia a prácticamente todas las actividades económicas, lo que permitirá ampliar considerablemente la diversidad y calidad de servicios en el país, así como impulsar la innovación tecnológica y la inversión.

Las prestaciones y facilidades que ofrecen los sistemas 5G demandarán nuevas capacidades, en comparación con las que se requerían para su antecesor 4G LTE, entre las que destaca la mayor disponibilidad y diversidad de espectro radioeléctrico, que permitirá atender a la demanda de mayor densidad de conexiones por unidad de área, entre otros objetivos.

En este sentido la cantidad y diversidad de bandas de frecuencias que se requerirán para la implementación de redes 5G permitirá dotar de mayores capacidades de transmisión y cobertura.

En ese sentido, se considera importante contar con las recomendaciones opiniones y propuestas específicas y sustentadas de todos los interesados, por lo que la consulta pública contiene preguntas específicas respecto a las bandas disponibles para licitación pública destinadas a servicios móviles de telecomunicaciones, propuestas de configuración y tamaño de los bloques a ser ofrecidos, aplicación de límites de acumulación de espectro, opciones para el mecanismo de asignación a utilizar, incentivos de participación, medidas a implementar para promover la participación y las fechas más adecuadas para el inicio del proceso licitatorio, entre otros, con la finalidad de contar con elementos para fortalecer el proyecto de bases de la próxima licitación, a partir de las previsiones y aspectos que el Instituto se encuentra evaluando.

Los segmentos específicos de espectro que podrían ser objeto del próximo proyecto de licitación pública para los servicios antes mencionados son:

A.   Propicias para el desarrollo de sistemas de última generación

Denominación genérica

Segmentos

Disponibilidad

600 MHz

614 - 698 MHz[1]

70 MHz

(nacional)

3.3 GHz

3300 - 3350 MHz

50 MHz

(nacional conforme al espectro disponible[2])

Banda L

1427 - 1518 MHz

90 MHz

(nacional)

 

B.   Otras bandas disponibles que podrían incluirse en la próxima Licitación

Denominación genérica

Segmentos

Disponibilidad

800 MHz

814 - 824 / 859 - 869 MHz

20 MHz

(en las ABS disponibles)

850 MHz

824 - 849 / 869 - 894 MHz

20 MHz

(en las ABS disponibles)

2.5 GHz

2550 - 2570 / 2670 - 2690 MHz

40 MHz

(nacional, regional o ABS)

AWS

1755 - 1760 / 2155 - 2160 MHz

10 MHz

(nacional, regional o ABS)

PCS

1850 - 1915 / 1930 - 1995 MHz

Hasta 80 MHz

(nacional, regional o ABS conforme al espectro disponible)

 

El total de espectro radioeléctrico para servicios de telecomunicaciones móviles internacionales (IMT, por sus siglas en inglés) que se podría poner a disposición del mercado supera los 330 MHz nacionales, de los cuales 90 MHz son en bandas bajas (por debajo de 1 GHz) y al menos 240 MHz más en bandas medias.

El diseño de esta nueva licitación buscará que se pueda asignar la mayor cantidad de espectro posible y que puedan acceder a este recurso nuevos jugadores en el mercado móvil, especialmente para la prestación de servicios en zonas desatendidas o subatendidas, con el objeto de que el mayor número de habitantes cuente con la cobertura de estos servicios.

El “Formato para participar en la Consulta Pública” y el “Documento de referencia” asociado al proceso de consulta serán publicados en el apartado de Consultas Públicas del portal de internet del Instituto[3] el 6 de enero de 2023, en:

https://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/consulta-publica-para-recabar-informacion-para-el-diseno-del-proyecto-de-bases-de-licitacion-publica

La Consulta Pública durará 20 días hábiles contados a partir del día hábil siguiente al de su publicación, es decir, del 9 de enero al 3 de febrero de 2023.


[1] Corresponde al arreglo n71 del 3GPP: 617 – 652 / 663 – 698 MHz FDD.

[2] Sujeto a la devolución de espectro radioeléctrico que se trabaja en conjunto con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Ciudad de México, a 6 de enero de 2023.

  

EL IFT PRESENTA EL TERCER REPORTE DE COBERTURA DEL SERVICIO MÓVIL EN LAS ZONAS AGRICOLAS DE MÉXICO

 

  • En promedio, el 94% de las unidades de producción en agricultura temporal cuentan con cobertura en al menos una tecnología (3G o 4G).
  • En los 32 estados, el 100% de las unidades de producción en agricultura protegida cuentan con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (3G o 4G).
  • De acuerdo con información del servicio de la aplicación móvil AgroOferta, la plataforma cuenta con 1,835 usuarios registrados, de los cuales, la mayor parte se encuentran concentrados en el Estado de México, Michoacán y Quintana Roo.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el tercer Reporte de Cobertura del Servicio Móvil en las Zonas Agrícolas de México para el año 2021, que permite identificar las zonas agrícolas (protegidas y de temporal) que cuentan con acceso a la cobertura del servicio móvil en las tecnologías 3G y 4G, y provee un insumo para la focalización de acciones que permitan el desarrollo e innovación en este sector económico de nuestro país.

Para esta nueva edición se incluyó una sección con la información generada por la herramienta móvil “AgroOferta”, que permite visualizar la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el sector productivo de la agricultura.

Es importante destacar que la integración de las TIC, así como del internet, en el sector agrícola ha demostrado grandes oportunidades de crecimiento en la productividad en esta industria, dando como resultado beneficios en calidad y costos para los productores y consumidores, así como también ha generado alternativas de crecimiento para las comunidades rurales donde se incorporan herramientas tecnológicas.

Dentro de los principales hallazgos se destacan los siguientes:

AGRICULTURA PROTEGIDA

  • En los 32 estados, el 100% de las unidades de producción en agricultura protegida cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (3G o 4G).
  • El Estado de México cuenta con 36,874 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura protegida, la mayor cantidad de unidades se encuentran en los municipios: Villa Guerrero con 13,418 unidades, Coatepec de Harinas con 6,360 unidades y Tenancingo con 2,539 unidades, de los cuales el 100% cuentan con cobertura en las tecnologías 3G y 4G.
  • En Yucatán, en las 19,568 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura protegida, se identifico que el 100% de estas cuentan con cobertura móvil en al menos una tecnología.
  • En Michoacán, para las 9,691 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura protegida, se identifico que el 100% de éstas cuentan con cobertura móvil en al menos una tecnología.

AGRICULTURA DE TEMPORAL

  • En 18 de los 32 estados, más de 90% de las unidades de producción, campos o plantíos de temporal, cuentan con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología.
  • En promedio, el 94% de las unidades de producción en agricultura temporal cuentan con cobertura en al menos una tecnología.

Dentro de los estados con mayor porcentaje de cobertura en agricultura de temporal se encuentran:

  • El Estado de México, con 497,095 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura temporal, es considerado el estado con mayor número de campos o plantíos. Donde se concentra la mayor cantidad de éstas son los municipios: San Felipe del Progreso con 27,019, Ixtlahuaca con 26,586 y San José del Rincón con 22,793 unidades, donde el 100% de las unidades cuentan con cobertura en ambas tecnologías.
  • Oaxaca por su parte, registra 419,068 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura temporal, de los cuales el 100% cuenta con cobertura móvil en al menos una tecnología.
  • En Jalisco, para las 253,596 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura temporal, se identificó que el 96% de estas cuentan con cobertura móvil en al menos una tecnología.
  • En Tamaulipas hay 19,996 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura temporal, de los cuales el 89% de las unidades de producción de agricultura de temporal cuentan con cobertura móvil en al menos una tecnología.

APLICACIÓN AGROOFERTA

  • De acuerdo con la información de la aplicación móvil AgroOferta, este servicio cuenta con mil 835 usuarios registrados, de los cuales la mayor parte se encuentran concentrados en los Estados de México, Michoacán y Quintana Roo.
  • En 2 de los 32 estados, más del 90% de usuarios en cada entidad han demandado un producto agrícola dentro de la aplicación.
  • En 6 de los 32 estados, más del 60% de los usuarios en cada estado han ofertado un producto agrícola dentro de la aplicación.

Por lo anterior, el IFT considera relevante continuar con la generación de información que permitan conocer el panorama nacional del acceso a las telecomunicaciones en las diferentes zonas agrícolas, con la finalidad de que sirva como insumo para el diseño de políticas públicas orientadas a impulsar el acceso y la adopción de las TIC y, como lo menciona la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para “empoderar a los agricultores tanto en términos productivos y tecnológicos como en su rol ciudadano”[1].

El Diagnóstico se puede consultar en: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/cobertura-del-servicio-movil-en-las-zonas-agricolas-de-mexico-2021

Ciudad de México, a 4 de enero de 2023.

 

 

inicia la CONSULTA PÚBLICA DE INTEGRACIÓN sobre el impacto en términos de competencia de las medidas impuestas al AGENTE ECONÓMICO PREPONDERANTE EN TELECOMUNICACIONES

 

  • Los interesados en participar en este ejercicio que busca transparentar y obtener elementos de análisis e información previa a la emisión de la regulación, podrán enviar sus aportaciones, comentarios u opiniones durante un periodo de 30 días hábiles, del 4 de enero al 15 de febrero de 2023.
  • La evaluación bienal tiene como objetivo revisar la efectividad de las disposiciones previstas en la regulación asimétrica impuestas al AEPT, con el fin de suprimir, modificar, o en su caso, establecer nuevas medidas.

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en su XXIX Sesión Ordinaria, aprobó realizar la Consulta Pública de Integración sobre el impacto en términos de competencia de las medidas impuestas al Agente Económico Preponderante en el sector de Telecomunicaciones (AEPT), la cual tendrá una vigencia de 30 días hábiles, contados a partir del 4 de enero y hasta el 15 de febrero de 2023.

La evaluación bienal de impacto de las medidas asimétricas impuestas al AEPT, en términos de competencia es un ejercicio que el Instituto se autoimpuso[1] al emitir la regulación asimétrica en 2014 y tiene como objetivo revisar la efectividad de las disposiciones previstas en dicha regulación, a efecto de suprimir, modificar o, en su caso, establecer nuevas medidas.

Desde la entrada en vigor de la Segunda Resolución Bienal[2] transcurrieron dos años, por lo que, con el fin de transparentar y fomentar la participación ciudadana en su toma de decisiones, el Instituto realizará este proceso consultivo para allegarse de información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que puedan ser útiles para evaluar el impacto en términos de competencia de las medidas impuestas al AEPT.

En este sentido, cualquier persona interesada podrá participar en la consulta pública, del 4 de enero hasta el 15 de febrero de 2023, a través del formato de participación publicado en el portal habilitado para el ejercicio consultivo: https://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/tercera-revision-bienal-en-el-sector-de-telecomunicaciones

Si bien las participaciones no tendrán carácter vinculante, la información vertida servirá como insumo en el procedimiento de evaluación del impacto en términos de competencia de las medidas asimétricas, por lo que este ejercicio de consulta pública, previo a la emisión de la regulación, contribuye a robustecer el actuar del Instituto como órgano regulador de las telecomunicaciones.



[1] De acuerdo con las medidas Septuagésima del Anexo 1, Quincuagésima Séptima del Anexo 2 y Vigésima Cuarta del Anexo 3 del Acuerdo P/IFT/EXT/060314/76.

[2] Emitida mediante Acuerdo P/IFT/021220/488.

 

Ciudad de México, a 29 de diciembre de 2022.

SOLO 26% DE PERSONAS USUARIAS DE PREPAGO Y 48.1% DE POSPAGO

CONOCE LA CANTIDAD DE DATOS MÓVILES QUE INCLUYE SU SERVICIO: ENCUESTA IFT 

 

  • En el servicio de internet fijo, 57.6% conocen cuántos Mbps tiene su paquete contratado.
  • El 40.8% de las personas usuarias del servicio de internet fijo mencionaron que sí buscaron otros proveedores antes de contratar su servicio, siendo el precio la principal variable que compararon.
  • En telefonía móvil el 52% de las personas usuarias de pospago comparó entre proveedores antes de contratar el servicio, mientras que, en la modalidad prepago, esta proporción fue de 43.1%.
  • El 40.9% de personas usuarias en la modalidad prepago y el 29.9% en modalidad pospago eligieron a su proveedor de servicio principalmente porque tiene buena cobertura.
  • Las personas encuestadas están más satisfechas con el servicio de telefonía fija (75.4%) y telefonía móvil (74.3%) mientras que, los servicios con las menores puntuaciones fueron la televisión de paga (71.9%) e internet fijo (70.8%).

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el reporte de la “Tercera Encuesta 2022, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones” en el que se dan a conocer los principales hallazgos a nivel nacional y por nivel socioeconómico sobre la percepción de las personas usuarias de internet fijo, telefonía fija, televisión de paga y de telefonía e internet móvil con respecto a los patrones de consumo, conocimiento sobre los servicios de telecomunicaciones contratados, así como la experiencia al momento de realizar la contratación de los servicios. También se presentan los niveles de satisfacción de los servicios de telecomunicaciones.

Percepción de las personas usuarias sobre los patrones de consumo, conocimiento y experiencia en la contratación de los servicios de telecomunicaciones

Servicios fijos.

  • El 40.8% de las personas usuarias del servicio de internet fijo, el 45.1% del servicio de telefonía fija y el 34.1% del servicio de televisión de paga mencionaron que sí buscaron otros proveedores antes de contratar su servicio, siendo el precio la principal variable que compararon.
  • El 81.7% de las personas usuarias de telefonía fija mencionaron que contrataron su servicio empaquetado, mientras que, para los servicios de internet fijo y televisión de paga el porcentaje fue menor con 60.9% y 48.5%, respectivamente.
  • En cuanto al conocimiento que tienen las personas usuarias sobre el servicio que contratan, se destaca lo siguiente:

  • Sin importar la modalidad de contratación, el 43.3% de las personas usuarias de internet fijo, así como el 40.8% del servicio de telefonía fija mencionaron pagar de $301 a $500, mientras que, para el servicio de televisión de paga el 27.6% señaló que realiza un pago de hasta $300.

Servicios móviles 

  • El 80.7% de las personas usuarias del servicio de telefonía móvil mencionaron contratar su servicio bajo la modalidad prepago y el 16.3% bajo la modalidad pospago.
  • El 40.9% de personas usuarias en la modalidad prepago y el 29.9% en modalidad pospago eligieron a su proveedor de servicio principalmente porque tiene buena cobertura.
  • El 52% de las personas usuarias de pospago comparó entre proveedores antes de contratar el servicio, mientras que, en la modalidad prepago, esta proporción fue de 43.1%
  • De las personas usuarias bajo la modalidad prepago:
  • El 69% realiza recargas de $31 a $100
  • EL 29.4% realiza recargas de manera mensual
  • De las personas usuarias bajo la modalidad pospago:
  • El 48.3% paga mensualmente de $200 a $400 por su servicio
  • En cuanto al conocimiento que tienen las personas usuarias sobre el servicio que contratan, se destaca lo siguiente: 

Satisfacción de las personas usuarias.

En el Reporte se muestra el análisis de los resultados de los indicadores de satisfacción de las personas usuarias de servicios de telecomunicaciones conformados por el Índice General de Satisfacción (IGS) y los Índices de Satisfacción que forman parte del IGS: Índice de Calidad Percibida, Índice de Valor por el Dinero, Índice de Confianza o Lealtad e Índice de Experiencia, así como los elementos que los conforman.

Los resultados del IGS mostraron que las personas encuestadas se encuentran más satisfechas con el servicio de telefonía fija (75.4) y telefonía móvil (74.3) mientras que, los servicios con las menores puntuaciones fueron la televisión de paga (71.9) e internet fijo (70.8).

De los cuatro Índices de Satisfacción que forman parte del IGS, se destaca que las personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones dan una mayor importancia al Valor que le dan a su Dinero, así como a la Calidad Percibida en su servicio.

 

 

 La “Tercera Encuesta 2022, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones”, puede consultarse en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/tercera-encuesta-2022-usuarios-de-servicios-de-telecomunicaciones

Ciudad de México, a 22 de diciembre de 2022.

 

 

EL IFT PRESENTA EL TERCER INFORME TRIMESTRAL 2022 DE SOY USUARIO

 

  • En el periodo reportado, se registraron 6 mil 824 inconformidades, de las cuales se resolvieron 5 mil 453 casos; 579 siguen en proceso de atención, 595 fueron cancelados y 197 desechados.
  • El servicio más reportado, fue el internet, seguido de telefonía móvil.
  • Los estados de la república de los que provienen el mayor número de inconformidades son Estado de México, Ciudad de México y Jalisco.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), presenta el tercer Informe Estadístico Trimestral 2022 de la plataforma de pre conciliación Soy Usuario. El sistema es resultado del convenio de colaboración con Profeco y es administrado por el IFT; a través de este medio, se permite un acercamiento entre las personas usuarias y proveedores de servicios de telecomunicaciones, en busca de una solución a las problemáticas.

 

Del total de casos recibidos, el 79.9% (5,453) ya han sido atendidos; el 8.5% (579) se encuentra en proceso de resolución; el 8.7% (595) fueron cancelados por duplicidad o por los propios interesados y; el 2.9% (197) se desecharon por falta de seguimiento de las personas interesadas.

 

 

ESTATUS DE INCONFORMIDADES

 

 

El servicio más reportado, fue el internet, seguido de telefonía móvil.

 

 

SERVICIOS REPORTADOS

 

 

 

En el tercer trimestre de 2022, se recibieron 6,824 inconformidades, siendo las fallas en el servicio las más recurrentes, representando el 60.2% del total de las inconformidades ingresadas.  Dentro de las principales problemáticas que reportaron los usuarios están deficiencia en el servicio, falta de señal e imposibilidad para realizar o recibir llamadas. 

 

MOTIVOS REPORTADOS POR FALLAS EN EL SERVICIO

 

 

En términos absolutos, los estados de la república de los que se recibió mayor número de inconformidades son: Estado de México, Cuidad de México y Jalisco. No obstante, respecto de 100,000 pobladores, el estado con mayor número de inconformidades fue Querétaro, seguido de Cuidad de México y Jalisco.

 

Siete operadores concentran 92.9% del total de inconformidades ingresadas.

 

 

INCONFORMIDADES POR EMPRESA

 

 

Al hacer el comparativo por cada 100,000 líneas o suscripciones y tomando en cuenta a las siete empresas con más inconformidades, Megacable es el operador con mayor número de reportes, tanto en el servicio de telefonía móvil como televisión de paga. En cuanto a internet móvil, Movistar fue la empresa con mayor número de inconformidades y Telmex para telefonía fija.

EMPRESAS Y SERVICIO POR 100,000 LÍNEAS O SUSCRIPTORES 

 

EMPRESAS Y SERVICIO POR 100,000 LÍNEAS O SUSCRIPTORES

 

Respecto de la utilización de la plataforma, 95.0% de los usuarios que respondieron la encuesta de calidad, indicaron que sí la recomendarían.

 

El informe incluye los datos más sobresalientes respecto de la atención a las personas usuarias, por parte de los proveedores, así como los principales hallazgos, de tal manera que las personas interesadas puedan contar con mayores elementos de análisis, sin que ello limite el que puedan reconocer otros cruces y una mayor interpretación de la información presentada.

 

Las personas usuarias que deseen hacer uso de la plataforma pueden ingresar a través de https://www.soyusuario.ift.org.mx/  o en la App Mi IFT.

 

El tercer informe estadístico trimestral Sistema Soy Usuario 2022 puede ser consultado en la siguiente liga: http://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/informes-estadisticos-soy-usuario

 

 

 

 

Ciudad de México, 21 de diciembre de 2022.

 

 

EL IFT PRESENTA EL CATÁLOGO DE DISPOSITIVOS DE INTERNET DE LAS COSAS (IoT)

 

  • Contiene una clasificación de equipos que se conectan a Internet como lo son: Smart TV, Electrodomésticos, Consolas de videojuegos, Asistentes inteligentes, Smartwatch, Hogar inteligente, Sistemas de vigilancia, Cámaras, Tablets y otros.
  • El Catálogo tiene como finalidad hacer disponible la información sobre algunos de los dispositivos que se comercializan en México y que han sido homologados.
  • Con esta herramienta se pueden seleccionar y filtrar los equipos terminales atendiendo a su clasificación y características, conocer la dirección electrónica donde están disponibles las políticas de privacidad de los fabricantes de los dispositivos, a fin de que los usuarios cuenten con información sobre los datos que se comparten y el tratamiento que se le da a los mismos.

 

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el nuevo Catálogo de "Internet de las Cosas", mismo que tiene como finalidad ofrecer información sobre las principales características y políticas de privacidad  definidas por los fabricantes de algunos dispositivos que se comercializan en México y que han sido homologados ante el Instituto.

 

De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), se entiende por Internet de las Cosas (IoT) a una serie de dispositivos definidos como "cosas" inteligentes que pueden comunicarse entre sí directamente o a través de una red. Estas tecnologías no solo se aplican para hogares inteligentes, sino también en sectores como la cibersalud, el cibergobierno, la industria automotriz, los sistemas de información geográfica, la teledetección, las redes en el hogar, el comercio electrónico y la atenuación de los efectos del cambio climático. [1].

 

De acuerdo con Internet Society, se estima que para el año 2025 habrá hasta cien mil millones de dispositivos conectados a la IoT[2], por ello, se considera importante acercar información al público en general, sobre los dispositivos que se comercializan en el país y que cuentan con un certificado de homologación por cumplir con las disposiciones técnicas aplicables.

 

El Catálogo de Dispositivos IoT que hoy se publica integra información de los dispositivos con conectividad Wi-Fi, atendiendo a las siguientes clasificaciones:

 

·       Smart TV

·       Electrodomésticos

·       Consolas de videojuegos

·       Asistentes inteligentes

·       Smartwatch

·       Hogar inteligente

·       Sistemas de vigilancia

·       Cámaras

·       Tablets

·       Otros

 

Entre las principales funciones del Catálogo de Dispositivos IoT, se encuentran la posibilidad de que las personas usuarias puedan seleccionar y filtrar los equipos terminales atendiendo a su clasificación y características.

 

Asimismo, en la herramienta se puede conocer la dirección electrónica donde están disponibles las políticas de privacidad de los fabricantes de los dispositivos, a fin de que los usuarios cuenten con información sobre los datos que se comparten y el tratamiento que se le da a los mismos.

 

Adicionalmente, la herramienta cuenta con contenido informativo sobre dichos dispositivos que se interconectan entre sí a través de Internet, así como para identificar los certificados de homologación de cada uno de ellos.

 

Actualmente, la herramienta cuenta con más de 1,400 dispositivos IoT para consulta de los usuarios, donde podrán obtener información específica de cada uno de los dispositivos, como el tipo y tamaño de pantalla, sistema operativo, compatibilidad, bluetooth, funciones, entre otros.

 

Con la elaboración del Catálogo de Dispositivos IoT, el IFT promueve que las personas usuarias conozcan los nuevos dispositivos, sus características y funciones, así como las políticas de privacidad a las que se sujetan al hacer uso de estos.

 

Esta nueva herramienta se encuentra disponible en: https://catalogoiot.ift.org.mx/



[1] Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Iniciativa Mundial de Normalización sobre Internet de las cosas. T0B0400003C2C01PDFS.pdf (itu.int)

[2] Internet Society. La Internet de las Cosas – Una breve reseña. 2015. https://www.internetsociety.org/wp-content/uploads/2017/09/report-InternetOfThings-20160817-es-1.pdf

Ciudad de México, a 20 de diciembre de 2022.

 

 

EL PLENO DEL IFT APROBÓ SU TERCER INFORME DE ACTIVIDADES DE 2022 

  • Se expidió la Disposición Técnica IFT-011-2022 que establece las especificaciones que deberán cumplir los teléfonos celulares y/o teléfonos inteligentes, para la recepción y procesamiento de mensajes de alerta por riesgo o situaciones de emergencia, mediante el Servicio de Radiodifusión Celular (CBS por sus siglas en inglés).
  • Concluyó la Licitación IFT-8, con la cual se otorgaron títulos de concesión para usar, aprovechar y explotar ciertos bloques del espectro radioeléctrico para uso comercial.
  • Se brindó asesoría a 25 mil 183 usuarios de los servicios de telecomunicaciones a través de distintos medios disponibles en el Instituto.
  • Se revisaron 1 mil 807 pagos realizados por los conceptos de aprovechamientos, uso de frecuencias de los servicios de las TyR y trámites diversos relacionados a los sectores, con los que se captaron 1 mil 451.76 millones de pesos (Mdp) en la cuenta de la TESOFE.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó su Tercer Informe de Actividades de 2022, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 28, párrafo veinte, fracción VIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los resultados y avances institucionales presentados se alinean a los objetivos estratégicos del IFT.

En el tercer trimestre de 2022 se expidió la Disposición Técnica IFT-011-2022 que establece las especificaciones que deberán cumplir los teléfonos celulares y/o teléfonos inteligentes, para la recepción y procesamiento de mensajes de alerta por riesgo o situaciones de emergencia, mediante el Servicio de Radiodifusión Celular (CBS por sus siglas en inglés).

Asimismo, concluyó la Licitación IFT-8  con la cual se otorgaron títulos de concesión para usar, aprovechar y explotar 234 frecuencias en el segmento de 88 a 106 MHz de la banda de FM y de 85 frecuencias en el segmento de 535 a 1,605 KHz de la banda de AM, para la prestación del servicio público de radiodifusión sonora en diversas localidades de México.

También se destaca la publicación del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias (PABF) 2023 con el que se busca brindar certidumbre sobre la disponibilidad del espectro, además de propiciar su uso eficiente, el despliegue de infraestructura, el desarrollo de la competencia y la diversidad de servicios en beneficio de los usuarios finales. Adicionalmente, el PABF permitirá a los interesados prever con tiempo las inversiones necesarias y los proyectos relacionados con el uso de este recurso.

En materia de atención a usuarios de los servicios de telecomunicaciones, durante el trimestre que se reporta se brindó asesoría a 25 mil 183 personas a través de distintos medios disponibles en el Instituto, incluyendo la atención de 7 mil 83 llamadas telefónicas al 800-2000-120 y 6 mil 824 inconformidades ingresadas al sistema Soy Usuario.

Por otra parte, se revisaron 1 mil 807 pagos realizados a la Tesorería de la Federación (TESOFE) por los conceptos de aprovechamientos, uso de frecuencias de los servicios de las TyR y trámites diversos relacionados a estos sectores. Por medio de estos pagos se captaron 1 mil 451.76 Mdp en la cuenta de la TESOFE.

Adicionalmente, se reporta la clasificación de 134 asuntos resueltos por el Pleno en seis sesiones ordinarias y cuatro extraordinarias durante el trimestre.

Finalmente, se publicaron diversos estudios, análisis, programas e informes entre los que se encuentran: la Evolución de la cobertura del servicio móvil en los pueblos indígenas, la Metodología para la elaboración de estudios de mercado en materia de competencia económica, el Reporte sobre las expectativas en el mercado de los servicios de telecomunicaciones en México 2022 y el Seminario defensorías de las audiencias 2022.

El Tercer Informe Trimestral de Actividades del IFT está disponible para su consulta en el siguiente enlace: https://www.ift.org.mx/transparencia/tercer-informe-trimestral-de-actividades-2022

Ciudad de México, a 19 de diciembre de 2022.

 

 

EL PLENO DEL IFT APRUEBA LA MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA

ANUAL DE USO Y APROVECHAMIENTO DE BANDAS DE FRECUENCIAS 2023

  • La modificación del PABF 2023 incluye las bandas de espectro radioeléctrico que serán sometidas a licitación o a procesos de asignación directa. Se pondrán a disposición del mercado hasta 7,750 MHz en bandas milimétricas.
  • El programa contempla la inclusión de 54 frecuencias para la banda de FM, una en la banda de AM y 15 canales de televisión digital terrestre para usos comercial, publico y social.
  • También incluyen bandas para servicio móvil aeronáutico, de acceso inalámbrico, radio troncalizado y comunicación móvil para uso comercial, uso público y para uso social respectivamente.
  • Destaca que, con el fin de procurar el acceso al espectro para estaciones sociales comunitarias e indígenas, el Pleno determinó que el plazo para que los interesados soliciten la concesión para uso social comunitaria e indígena sea en cualquier día y horario hábil, de conformidad con el calendario anual de labores del Instituto.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó en su XXVII Sesión Ordinaria la modificación del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2023 (Programa 2023), el cual tiene por objeto determinar las frecuencias y las bandas de frecuencias de espectro determinado que serán objeto de licitación, o que podrán asignarse directamente.

La modificación al Programa 2023 contempla la inclusión de 27 frecuencias de radio en Frecuencia Modulada (FM) para uso comercial para dar servicio en las localidades de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz; 19 frecuencias de FM para uso público en las localidades de Chiapas, Coahuila de Zaragoza, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Tabasco, y ocho para uso social en las localidades de Coahuila de Zaragoza, Durango, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Veracruz. También, una frecuencia para radiodifusión sonora en la banda de Amplitud Modulada (AM) para uso comercial.

Se incluyeron dos canales de televisión para uso comercial en las localidades de Nayarit y Zacatecas; cinco canales para uso público en las localidades de Coahuila de Zaragoza, Durango, Hidalgo y Zacatecas, y ocho canales para uso social en Coahuila de Zaragoza, Guerrero, Jalisco, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz.

Por otra parte, como una nueva política a implementar por el IFT, con el fin de procurar el acceso al espectro para estaciones sociales comunitarias e indígenas, el Pleno determinó que el plazo para que los interesados soliciten la concesión para uso social comunitaria e indígena sea en cualquier día y horario hábil, de conformidad con el calendario anual de labores del Instituto.

Sin embargo, no se modifican los plazos establecidos para las demás modalidades de uso público o uso social puro, y dichos usos siguen supeditados a los plazos establecidos en el Anexo Uno del Programa 2023. Así, para la presentación de solicitudes de concesiones ante la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto, para frecuencias y canales de uso público y de uso social puro para prestar el servicio de radiodifusión en 2023, se establecen los plazos siguientes:

Modalidad de Uso

Plazos*

Público

Del 7 al 20 de febrero de 2023 y del 4 al 18 de septiembre de 2023

Social

Del 1 al 12 de mayo 2023 y del 2 al 13 de octubre de 2023

   *En los plazos previstos, sólo se computarán días y horas hábiles, de conformidad con el calendario anual     de labores del Instituto.

Por su parte, en lo que corresponde al sector de Telecomunicaciones, la modificación del Programa 2023 prevé la inclusión de las bandas de frecuencias que se listan a continuación:

Servicio

Banda de frecuencias

Modalidad de uso

Móvil aeronáutico

849-851/894-896 MHz

Comercial

Acceso inalámbrico

2550 - 2570/2670 - 2690 MHz

Comercial

1755 - 1760/2155 - 2160 MHz

1850 - 1915/1930 - 1995 MHz

24.25-27.5 GHz

37-40 GHz

42-43.5 GHz

Radio troncalizado

415 - 420 / 425 - 430 MHz

Público

806 - 814 / 851 - 859 MHz

Comunicación móvil

824 - 849 / 869 - 894 MHz

Social

Respecto de las bandas de uso comercial para el sector de telecomunicaciones se destaca lo siguiente:

Bandas Milimétricas

Las bandas de frecuencias de 26 GHz (24.25-27.5 GHz), 38 GHz (37-40 GHz) y 42 GHz (42-43.5 GHz), llamadas bandas milimétricas, se encuentran disponibles a nivel nacional para la provisión del servicio de acceso inalámbrico y fueron identificadas como bandas propicias para las telecomunicaciones móviles internacionales (IMT por sus siglas en inglés) en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2019. Estas bandas serán primordiales para la provisión de servicios de quinta generación (5G), dada su muy alta capacidad de transferencia de datos y muy baja latencia. En este sentido, es relevante destacar que el Instituto pondrá a disposición del mercado hasta 7,750 MHz de espectro radioeléctrico en bandas milimétricas, que son adecuadas para aplicaciones como vehículos autónomos y automatización de procesos agroindustriales, entre muchos otros.

Modalidad de uso

Banda de frecuencias

Servicio

PABF

Comercial

24.25-27.5 GHz

Acceso inalámbrico

2023

37-40 GHz[1]

42-43.5 GHz

                  

Banda AWS: 1755-1760/2155-2160 MHz

Los segmentos 1710-1755/2110-2155 MHz y 1760-1780/2160-2180 MHz se encuentran concesionados a nivel nacional para la provisión del servicio de acceso inalámbrico. La banda AWS cuenta con un alto nivel de adopción tecnológica, y es ampliamente utilizada para la provisión de servicios móviles en el continente americano. De concesionarse estos segmentos, se contará con 140 MHz asignados en la banda AWS, lo cual contribuirá en aumentar la cantidad de espectro para servicios de banda ancha.

Banda PCS: 1850-1915/1930-1995 MHz

Diversos segmentos de frecuencia de la banda PCS (1850-1915/1930-1995 MHz) se encuentran actualmente concesionados a nivel nacional y regional para la provisión del servicio de acceso inalámbrico. Esta banda cuenta con diferentes segmentos de frecuencia disponibles en las nueve regiones que componen el país, como resultado de la renuncia a las concesiones de espectro radioeléctrico que ostentaba Pegaso PCS, S.A. de C.V. (Telefónica Movistar). La cantidad de espectro disponible por región oscila entre 50 y 80 MHz discontinuos, dependiendo de los bloques que se consideren.

Cabe destacar que, con la finalidad de incentivar la asignación de la mayor cantidad de espectro radioeléctrico en los procesos de licitación pública que realice el Instituto para el caso de servicios móviles, la modificación al Programa 2023 considera la posibilidad de asignar bloques de espectro a nivel nacional, regional o por Área Básica de Servicio (ABS). Ello permitirá la participación de interesados de distintas capacidades económicas y con distintos planes de negocio para la prestación de estos servicios, incluida la banda ancha móvil y la telefonía celular.

Es oportuno señalar que la presentación de solicitudes de concesión de bandas de frecuencias para prestar servicios de telecomunicaciones para uso público y uso social, así como para uso privado (con propósitos de experimentación, radioaficionados, embajadas y misiones diplomáticas), incluyendo bandas de frecuencias no previstas en el Programa 2023, no está supeditada a un plazo determinado, por lo que podrán ser presentadas por los interesados en cualquier día hábil, conforme al calendario de labores del Instituto.

La modificación al Programa 2023 será publicada en los próximos días en el Diario Oficial de la Federación. Con la emisión de este programa, el Instituto da cumplimiento a su obligación legal y ofrece visibilidad y certidumbre a quienes desean hacer uso del espectro radioeléctrico a través de concesiones para prestar servicios públicos de radiodifusión y de telecomunicaciones, y permite que los interesados puedan prever con el tiempo suficiente las inversiones necesarias y los proyectos relacionados con el uso de este recurso de la nación.


[1] En el Programa 2019 se incluyó el segmento 37 a 38.6 para servicios inalámbricos en bandas milimétricas, lo que se actualiza en el Programa 2023.

2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados