Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Comunicados

Descargar

Ciudad de México, a 13 de junio de 2024

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS

DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES (ENDUTIH) 2023

 

  • En 2023, 97.0 millones de personas usaban internet, es decir, 81.2% de la población de 6 años o más.
  • En el mismo periodo, 97.2 millones de personas usaban un teléfono celular, lo que equivalió a 81.4% de la población de 6 años o más.
  • 43.8% de los hogares disponía de computadora (laptop, tablet o de escritorio), lo que correspondió a 16.9 millones de hogares.
  • La endutih estimó que 34.9 millones de hogares contaban con al menos un televisor, lo que representó 90.4 % del total de hogares.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), realizó la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023. La encuesta identificó el uso de estas tecnologías para personas de 6 años o más. La información resulta útil tanto en la toma de decisiones como en materia de diseño de políticas públicas.

Desde 2015, la ENDUTIHindaga sobre el equipamiento y limitantes de acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el hogar, como internet, computadora, telefonía celular, comercio y banca electrónica, radio y tv abierta, entre otros. Además, la encuesta integró en su temática el uso de nuevas tecnologías. En la edición 2023, por ejemplo, se captó, por primera vez, información sobre disposición de servicios de streaming y sobre la disponibilidad y uso de dispositivos inteligentes.

i. disponibilidad y uso de internet

La ENDUTIH estimó que, en 2023, había 97.0 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 81.2% de la población de 6 años o más.

En 2023, el grupo de 18 a 24 añospresentó el mayor porcentaje de personas usuarias de internet, con 96.7 por ciento. Entre 2022 y 2023, el grupo con mayor incremento fue el de 55 a 64 años, que aumentó 6.9 puntos porcentuales su uso de internet. El grupo de 12 a 17 años presentó la misma participación (92.4%) en este periodo (ver gráfica 1).

En 2023, el internet se usó con más frecuencia para comunicarse (93.3%), para acceder a redes sociales (91.5%) y para entretenimiento (88.1%). Uno de los usos menos comunes fue el de ventas por internet: 11.8% de las personas declaró realizar esta actividad (ver gráfica 2).

Las entidades federativas con los mayores porcentajes de personas usuarias de internet en 2023 fueron: Quintana Roo (91.6%), Baja California (90.9%) y Jalisco (89.7%). Las que registraron los menores porcentajes fueron: Veracruz de Ignacio de la Llave (71.8%), Oaxaca (70.6%) y Chiapas (59.9%).

 

En 2023, con respecto al promedio de tiempo de uso de internet, las personas usuarias de
18 a 24 años
registraron el promedio más alto, con 5.9 horas por día. Siguieron las personas de 25 a 34 años y de 12 a 17 años, con 5.6 y 4.7 horas por día, respectivamente.

 

ii. disponibilidad y uso de teléfono celular

El teléfono celular fue una de las tecnologías con mayor uso entre la población. La encuesta estimó que, en 2023, había 97.2 millones de personas usuarias de esta tecnología: 10 millones más que en 2020. La población de 6 años o más, usuaria de teléfono celular, pasó de 75.1 a 81.4 %, lo que representó un incremento de 6.3 puntos porcentuales entre 2020 y 2023 (ver gráfica 3).

En 2023, el gasto[1] promedio de contratos de prepago de telefonía celular entre las personas usuarias fue de 155.4 pesos al mes, y para quienes tenían un contrato de pospago fue de
439.6 pesos. En ambos casos,
el gasto disminuyó, con respecto a 2020, en 21.1 y 58.7 pesos, respectivamente.

iii. dispositivos inteligentes en los hogares

La encuesta estimó que 20.0% de los hogares disponía de dispositivos inteligentes conectados a internet o a una red local, lo que equivalió a 7.7 millones de hogares. La bocina o asistente del hogar fue el dispositivo más popular, con 63.7%; los sistemas de video vigilancia tuvieron una participación de 34.8%, y los dispositivos de entretenimiento, una de 24.7% (ver gráfica 4).

Se anexa Nota técnica

NOTA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS

DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES (ENDUTIH) 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023.

i. disponibilidad y uso de internet

La ENDUTIHestimó que, en 2023, había 97 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 81.2% de la población de 6 años o más. El aumento fue de 9.7 puntos porcentuales con respecto a 2020 (71.5%) (ver gráfica 1).

 

Para 2023, en el ámbito urbano, 85.5% de las personas de 6 años o más utilizó internet; en el rural, el porcentaje fue 66.0 por ciento. El crecimiento de personas usuarias de internet en el ámbito rural respecto a 2022 fue de 3.7 puntos porcentuales (ver gráfica 2).

 

En 2023, por primera vez, el porcentaje de mujeres usuarias de internet fue superior al de los hombres. La diferencia fue de 0.4 puntos porcentuales: 81.4% correspondió a mujeres y
81.0%, a hombres (ver gráfica 3).

 

 

En 2023, el grupo de 18 a 24 años presentó el mayor porcentaje de personas usuarias de internet con 96.7 por ciento. Siguieron los grupos de 25 a 34 años y de 12 a 17 años, con 94.1 y 92.4 %, respectivamente. El grupo de 25 a 34 años aumentó 7.6 puntos porcentuales en relación con 2020, y el de 12 a 17 años, 2.7 puntos porcentuales. Las personas usuarias de 35 a 44 años registraron 89.7 por ciento. El grupo de edad que menos usó internet fue el de 65 o más años, con una participación de 39.2 por ciento.

Entre 2020 y 2023, continuó al alza el grupo de 55 a 64 años, con un aumento en 19.1 puntos porcentuales. El de 6 a 11 años presentó una ligera disminución de 0.7 puntos porcentuales, entre 2022 y 2023 (ver gráfica 4).

 

 

En 2023, el grupo de 18 a 24 años fue el de mayor porcentaje de personas usuarias de internet, con 96.7%, tanto para hombres como para mujeres (ver gráfica 5).

 

Quienes se conectaron en cualquier lugar mediante una conexión móvil representaron 60.8% de las personas usuarias de internet en 2023, lo que significó un aumento de 5.9 puntos porcentuales respecto a 2022. Por el contrario, las personas usuarias de internet que se conectaron en un sitio público disminuyeron 3.4 puntos porcentuales en 2023, respecto al año anterior, y representaron 22.2 por ciento. Siguieron quienes se conectaron en casa de otra persona, al pasar de 47.8%, en 2022, a 46.2%, en 2023 (ver gráfica 6).

 

Por grupos de edad, en 2023, las personas usuarias de 18 a 24 años registraron el promedio más alto de uso de internet, con 5.9 horas por día. Siguieron las personas de 25 a 34 años y de 12 a 17 años, con 5.6 y 4.7 horas por día, respectivamente. Entre 2020 y 2023, las personas usuarias de 25 a 34 años incrementaron 0.3 horas el uso promedio por día de internet. En contraste, los grupos con disminución de horas fueron el de 6 a 11 años, que pasó de 3.4 a 2.5 horas por día de uso, y el de 12 a 17 años, que bajó de 5.6 a 4.7 horas por día (ver gráfica 7).

Entre 2020 y 2023, el porcentaje de personas usuarias que se conectó con dispositivos smartphone y smart tv aumentó de 96.0 a 97.1%, y de 22.0 a 37.8%, respectivamente. El dispositivo con mayor crecimiento en 2023 fue smart tv, con 7.4 puntos porcentuales respecto a 2022 (ver gráfica 8).

 

En 2023, el internet se usó con más frecuencia para comunicarse (93.3%). Siguieron acceder a redes sociales (91.5%) y entretenimiento (88.1%). La realización de pagos vía internet incrementó de 26.9%, en 2022, a 29.7%, en 2023. En contraste, leer periódicos, revistas o libros disminuyó de 39.9 a 36.8 %, durante el mismo periodo (ver gráfica 9).

En 2023, para el ámbito urbano, 94.0% de las personas usuarias utilizó internet para comunicarse, 92.0% para acceder a redes sociales y 89.5% lo usó como forma de entretenimiento. En el ámbito rural, 90.5% se conectó para comunicarse, 89.2% lo usó para acceder a redes sociales y 81.7% para buscar información. Ventas por internet fue de las opciones menos frecuentes para los ámbitos urbano y rural, con 12.9 y 6.5%, respectivamente (ver gráfica 10).

En 2023 la encuesta estimó que los productos que más se compraron en internet fueron: artículos de uso e higiene personal (76.2%), artículos para el hogar (41.9%), así como alimentos y bebidas (34.7%). Otros productos que se adquirieron fueron: artículos de salud (19.0%), vehículos o refacciones (17.3%) y servicios de alojamiento y hospedaje (16.9%). (Ver gráfica 11).

En países como Corea del Sur, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, España, Alemania y Chile, alrededor de nueve de cada 10 personas fueron usuarias de internet en 2022. En 2023, en México, la proporción fue de ocho de cada 10 personas. La cifra resultó mayor a la de Colombia y Sudáfrica. Entre 2022 y 2023, las personas usuarias de internet en el país incrementaron 2.6 puntos porcentuales (ver mapa 1).

Durante 2023, las entidades federativas con los mayores porcentajes de población usuaria de internet fueron: Quintana Roo (91.6%), Baja California (90.9%) y Jalisco (89.7%). Las que registraron los menores porcentajes fueron: Veracruz de Ignacio de la Llave (71.8 %), Oaxaca (70.6 %) y Chiapas (59.9 %). (Ver mapa 2).

En 2023, se registraron 27.7 millones de hogares con acceso ainternet(71.7% deltotalnacional),yaseamediante unaconexiónfija,omóvil. La cifra aumentó11.8 puntos porcentuales con respecto a 2020, lo que equivalió a 6.3millones de hogares (ver gráfica 12).

Durante 2023, los estados con mayor porcentaje de hogares con internet fueron: Ciudad de México (89.5%), Baja California (86.4%) y Quintana Roo (83.6%). Los porcentajes más bajos se registraron en Guerrero (53.9%), Oaxaca (53.0%) y Chiapas (44.3%). (Ver mapa 3).

 

Para 2023, los hogares contrataron más paquetes con servicio de internet. La cifra aumentó 3.3 puntos porcentuales con respecto a 2022. Por otro lado, disminuyeron las contrataciones de paquetes con servicios de tv de paga y telefonía fija,en 3.4 y 0.8 puntos porcentuales, respectivamente (ver gráfica 13).

En 2023, la participación porcentual de hogares con servicio de streaming fue de 30.2%, lo que equivalió a 11.6 millones de hogares. Se observó una brecha en disposición de streamingen los hogares de zonas urbanas y de zonas rurales. En áreas urbanas, 35.7% de los hogares contó con este servicio, mientras que, en zonas rurales, 9.5% de los hogares lo tenía (ver gráfica 14).

 

ii. disponibilidad y uso de teléfono celular

 

En 2023, había 97.2 millones de personas usuarias de teléfono celular: 10 millones más que en 2020. La población de 6 años o más, usuaria de teléfono celular, pasó de 75.1 a 81.4%, lo que representó un incremento de 6.3 puntos porcentuales entre 2020 y 2023 (ver gráfica 15).

 

 

La ENDUTIH 2023 estimó que 80.9% de los hombres y 81.8% de las mujeres usaron teléfono celular. Respecto a 2020, lo anterior representó un aumento de 4.9 puntos porcentuales en hombres y de 7.4 puntos porcentuales en mujeres. Por primera ocasión, la participación porcentual de las mujeres superó a la de los hombres (ver gráfica 16).

 

Durante 2023, las entidades federativas con el mayor porcentaje de personas de 6 años o más, usuarias de teléfono celular fueron: Baja California (89.4%), Baja California Sur (89.2%) y Ciudad de México (88.3%). Las que registraron los valores más bajos fueron: Guerrero (74.5%), Oaxaca (70.8%) y Chiapas (63.8%). (Ver mapa 4).

 

Con respecto a las personas usuarias de teléfono celular, según el tipo de equipo que se utilizó, continuó la tendencia al alza en el uso de celular inteligente (smartphone). Para 2023, se estimó que 95.5% de personas usuarias solo utilizaba smartphone. Siguieron quienes usaron celular común, con 4.3%, y con 0.2%, quienes usaron ambos dispositivos. Con respecto a 2020, las personas usuarias de smartphone incrementaron 4.0 puntos porcentuales. Por su parte, quienes usaron celular común y ambos tiposde celular decrecieron en 3.9 y 0.1 puntos porcentuales, respectivamente (ver gráfica 17).

 

Con respecto al tipo de contrato que utilizaron las personas usuarias de teléfono celular, la encuesta estimó que para 2023, 80.9% utilizó un contrato de prepago; 14.8%, uno de pospago, y 0.4%, ambos. Con respecto a 2020, aumentaron 0.3 puntos porcentuales las personas usuarias con contrato de prepago, mientras que quienes contrataron pospago, disminuyeron 1.4 puntos porcentuales. Quienes utilizaron ambos contratos se mantuvieron.

 

Cuando se observa el gasto promedio en contratos de prepago de telefonía celular, en 2023, para las personas usuarias, el gasto promedio al mes fue de 155.4 pesos. Para las personas con contrato de pospago, el gasto promedio al mes fue de 439.6 pesos. En el mismo periodo, quienes contaron con ambos tipos de contrato gastaron, en promedio, 484.3 pesos. El gasto promedio en los contratos de prepago y pospago disminuyó, con respecto a 2020, 21.1 y 58.7 pesos, respectivamente. Por su parte, el gasto de quienes tuvieron ambos tipos de contrato aumentó 2.9 pesos (ver gráfica 18).

 

En 2023, 13.1% de las personas usuarias de teléfono celular inteligente se conectó a internet solo por medio de Wi-Fi, mientras que 12.6% lo hizo solo con conexión móvil (datos). Por otro lado, 74.3% de las personas usuarias utilizó ambos tipos de conexión, lo que indica un aumento de 7.2 puntos porcentuales en comparación con los datos de 2020 (ver gráfica 19).

 

La ENDUTIH estima que, en 2023, 91.2% de la población usuaria de teléfono inteligente utilizó aplicaciones de mensajería instantánea; 78.3% ingresó a redes sociales y 77.7% accedió a contenidos de audio y video. Solo 29.3% lo empleó para editar fotos o videos(ver gráfica 20).

 

iii. disponibilidad de computadora en los hogares

 

Entre 2022 y 2023, el número de hogares que disponían de computadora (laptop, tablet o de escritorio) aumentó (435 mil hogares más), lo que representó 16.9 millones de hogares con este dispositivo. Sin embargo, la participación de los hogares que disponían de computadora, respecto al total de hogares, mostró una disminución de 0.1 puntos porcentuales: pasó de 43.9%, en 2022, a 43.8%, en 2023 (ver gráfica 21).

 

De los hogares que disponían de computadora, 77.1 % contaba con laptops; 37.0 %, con tablets, y 28.4 %, con computadora de escritorio. En promedio, cada hogar disponía de 1.3 laptops, 1.2 tablets y 1.1 computadoras (ver gráfica 22).

 

iv. disponibilidad de dispositivos inteligentes en los hogares

 

Del total de hogares en 2023, 20.0 % disponía de dispositivos conectados a internet o a una red local, lo que equivalió a 7.7 millones de hogares. La bocina o asistente del hogar fue el dispositivo con mayor participación en los hogares, con 63.7 por ciento. Siguieron los sistemas de video vigilancia, con una participación de 34.8 %, y los dispositivos de entretenimiento, con 24.7 % (ver gráfica 23).

 v. disponibilidad de televisor en los hogares

La ENDUTIH 2023 estimó que 34.9 millones de hogares contaba, al menos, con un televisor. Lo anterior representó 90.4 % del total de hogares (ver gráfica 24).

En 2023, la ENDUTIH mostró que el cambio más significativo en los hogares con televisor, en comparación con 2022, sucedió en Tamaulipas, que reportó 95.2 %: aumentó 3.6 puntos porcentuales respecto al año anterior. En promedio, a nivel nacional, nueve de cada 10 hogares tenían, al menos, un televisor (ver mapa 5).

 

Según la ENDUTIH, en 2023, 71.8 % de los hogares tenía solo televisor digital, 8.7 % contó con televisor analógico y 9.9 % disponía de ambos tipos de televisor. En 9.6 % de los hogares no se contó con ningún tipo de televisor. De los hogares que tenían televisor, 68.7 % poseía al menos un smart tv (ver gráfica 25).

 

Para 2023, del total de los hogares que contaron con señal de televisión digital, 81.7 % recibió la señal a través de una TV digital. De los hogares que solo dispusieron de televisor analógico, 3.4 % tuvo acceso a la señal digital mediante televisión de paga. Por su parte, los hogares con un televisor analógico, y que recibieron señal por medio de un decodificador, representaron 3.1 % del total (ver gráfica 26).

 

vi. uso de televisión abierta y radio

 

Durante 2023, el porcentaje de personas usuarias de televisión abierta aumentó 0.6 puntos porcentuales con respecto a 2022 y representó una participación de 56.9 por ciento. Las personas usuarias vieron, en promedio, 2.3 horas por día la televisión abierta (ver gráfica 27).

Las personas usuarias de radio han disminuido con el paso de los años. En 2023, el porcentaje de quienes escuchaban radio alcanzó 33.6 % de la población de 6 años en adelante. Lo anterior representó una disminución de 0.3 puntos porcentuales con respecto a 2022 y de 1.4, en comparación con 2020. En promedio, el público radiofónico escuchó la radio 2.3 horas por día (ver gráfica 28).

 

vii. nota metodológica 

Las estimaciones de la ENDUTIH2023 permiten caracterizar el fenómeno de la disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic) a nivel nacional, a nivel nacional en el ámbito urbano, a nivel nacional en el ámbito rural, a nivel nacional por estrato socioeconómico y por entidad federativa. Con este esfuerzo, el inegi y el ift ponen a disposición de las personas usuarias más y mejores estadísticas para la toma de decisiones.

Objetivo general de la ENDUTIH 2023

 

Generar información estadística que permita conocer la disponibilidad y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los hogares y por las personas de
6 o más años a nivel nacional, nacional en los ámbitos urbano y rural, por estrato socioeconómico y por entidad federativa.

Objetivos específicos

·        Evaluar la disponibilidad y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los hogares.

·        Obtener información para la generación de indicadores que permitan:

o   Conocer la condición de disponibilidad de computadora, servicios de telefonía, señal de televisión de paga y de conexión a internet.

o   Conocer las condiciones que restringen la disponibilidad de computadora e internet.

o   Establecer el volumen de personas usuarias de computadora, servicio de telefonía, señal de televisión de paga y de conexión a internet, y las características de uso, tipo de aplicaciones utilizadas, la periodicidad y la recurrencia de transacciones electrónicas, así como las características sociodemográficas de las personas usuarias de dichas tecnologías.

 

Diseño estadístico

Tamaño de la muestra:                A nivel nacional, para el programa 2023, se consideró un nivel de confianza de 90 %, un error relativo máximo esperado y una tasa de no respuesta observados en eventos anteriores. Con estos parámetros, se obtuvo un tamaño de muestra de alrededor de
65 000 viviendas.

Cobertura temporal:                                   La información objeto central de la endutih 2023 corresponde al periodo de captación: última semana, último mes, tres y hasta 12 meses anteriores a la entrevista.

Unidad de observación:               El hogar.

Unidad de muestreo:                   La vivienda.

Unidad de análisis:                                       La vivienda, el hogar y las personas residentes habituales del hogar de 6 años o más de edad.

Marco muestral:                                           Marco Nacional de Viviendas 2012 del inegi, construido a partir de la información cartográfica y demográfica obtenida durante el Censo de Población y Vivienda (cpv) 2010.

Esquema de muestreo:               En varias etapas, probabilístico, estratificado y por conglomerados.

Periodo de captación:                  12de junio al 4 de agosto de 2023.

Cobertura geográfica:                  Nacional, nacional ámbito urbano, nacional ámbito rural y por

entidad federativa.

 

Productos y documentos de la ENDUTIH  2023

 

  • Presentación de resultados nacionales y por entidad federativa
  • Tabulados con los principales resultados, incluyendo indicadores de precisión estadística (errores estándar, coeficientes de variación e intervalos de confianza)
  • Base de datos
  • Estructura de la base de datos
  • Cuestionario
  • Síntesis metodológica
  • Metadatos
  • Datos abiertos

 

Estos productos pueden consultarse en la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/endutih/2023/

 


[1] Precios promedio constantes a 2023, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (inpc).

 

Ciudad de México, a 12 de junio de 2024.

 

El IFT PRESENTA EL REPORTE ESPECIAL SOBRE LA REPRESENTACIÓN DE NIÑAS Y MUJERES ADOLESCENTES CON INTERESES Y HABILIDADES EN ÁREAS STEM EN CONTENIDOS INFANTILES DE FICCIÓN EN LA TELEVISIÓN MEXICANA

  • La proporción de personajes que mostraron interés por las áreas STEM por sexo es casi pareja: 48% niñas y 52% niños.
  • El 100% de los personajes femeninos protagonistas y el 78% de las mujeres en roles secundarios promueven el interés por la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
  • La representación de niñas y mujeres de complexión delgada fue de 90% y 10% complexión regular, resalta que no se observaron personajes con complexión robusta. Tampoco se observaron personajes mujeres u hombres con algún tipo de discapacidad.
  • De los 21 programas analizados, 12 exhiben narrativas que contribuyen al desarraigo de estereotipos.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presentó el “Reporte especial de la representación de niñas y mujeres adolescentes con intereses y habilidades en áreasSTEM que aparecen en contenidos infantiles de ficción en televisión radiodifundida y restringida en México”, con el cual busca contribuir a generar conocimiento y reflexionar sobre la importancia de favorecer la igualdad de oportunidades y reducir las brechas de género en materia educativa y laboral en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).

El objetivo de este monitoreo fue detectar si los personajes analizados que aparecen en los contenidos infantiles de ficción en televisión radiodifundida y restringida, en México, estarían promoviendo el interés por áreas STEM entre las niñas y mujeres adolescentes que forman parte de las audiencias que los consumen.

También, se buscó identificar las características físicas y sociodemográficas que se vinculan a los personajes femeninos interesados o involucrados con las matemáticas, tecnología, ciencia e ingeniería; cuáles son sus rasgos de personalidad, además de conocer los intereses ajenos a los campos STEM con los que se relacionan.

Durante el monitoreo se analizaron 21 programas en los cuales se identificaron 44 personajes con intereses en las áreas STEM; un hallazgo significativo fue que la proporción de personajes por sexo es casi pareja:  21 niñas (48%) y 23 niños (52%).

Se identificó que, a través de sus conductas, diálogos e interacciones, el 64% de los personajes analizados podrían promover el interés en los ámbitos STEM entre las niñas y mujeres adolescentes de la audiencia. Al considerar el sexo de los personajes, se encontró que 90% de las 21 mujeres, estarían promoviendo la inclinación por actividades en materias STEM entre las audiencias femeninas. Por su parte, de los 23 hombres, en el 39% se encontraron elementos para determinar que podrían promover el interés por estas disciplinas, entre niñas y mujeres adolescentes.

Al considerar el tipo de participación de los personajes, que se clasificaron como protagonistas, antagonistas y secundarios, se encontró que el 100% de las mujeres protagonistas y el 78% de las mujeres con personaje secundario, podrían promover el interés en especialidades STEM. En el caso de los personajes masculinos, el 67% de los hombres protagonistas y el 10% de los secundarios, estarían estimulando el interés en las audiencias femeninas por las áreas de ciencias y matemáticas. Respecto a los antagonistas, solo se identificó a 1 personaje masculino que no promovió el interés en dichas esferas de estudio.

Con relación a las inclinaciones en áreas STEM de los personajes analizados, resalta que de aquellos que mostraron tendencia hacia las matemáticas, el 80% fueron femeninos y el 20% masculinos; en tecnología, el 55% de personajes fueron hombres y el 45% mujeres. Por otro lado, hubo paridad en la inclinación por la ciencia, mientras que no se encontró a ninguna mujer interesada en ingeniería y solo 3 niños o adolescentes hombres mostraron interés por esta área de estudio.

Otro de los hallazgos fue que, de la complexión de las 21 niñas u adolescentes encontradas en los programas televisivos, el 90% eran de complexión delgada y 10% regular, en tanto que la complexión robusta no fue representada, lo que podría estar indicando la invisibilización de este tipo de característica física en los personajes mujeres.

En contraparte, sí se encontraron niños o adolescentes robustos (22%), frente a 43% de personajes con complexión delgada y 35%, regular. De acuerdo con los resultados del estudio, se encontró que no hubo ningún personaje -ni mujer ni hombre- con alguna discapacidad.

En cuanto a las características físicas, si bien se encontró que el mayor porcentaje de representación fue de niños blancos, con el 60%, frente a 40% de mujeres, la representación de personajes de origen latino, así como asiáticos y de medio oriente, fue proporcionalmente menor, lo que podría indicar la necesidad de construir personajes ricos en diversidad cultural y étnica con los que se puedan identificar las audiencias.

En el monitoreo también se detectó una disminución en la tendencia de relacionar a los personajes con gustos STEM con la personalidad aislada y antisocial, toda vez que, de los 44 personajes revisados, únicamente 4 se mostraron como personas solitarias y con dificultad para relacionarse.

Otro dato que se suma a esta posible ruptura de paradigmas, son los 39 personajes con intereses STEM que mostraron facilidad para expresar sus emociones. Mientras que, con respecto a la confianza de mostrar sus vulnerabilidades y miedos, 28 mostraron esta capacidad, de los cuales 17 fueron protagonistas. La resiliencia fue otra característica que se encontró en 30 personajes, mientras que solo 4 no la mostraron y los 10 restantes no mostraron elementos para establecer la presencia o ausencia de rasgos de resiliencia.

Por otro lado, se detectó que es posible fomentar el gusto por alguna actividad STEM a través del reconocimiento, como se observó en 17 de 21 mujeres analizadas, quienes fueron validadas positivamente por otros personajes.

Al respecto, personajes hombres reconocieron el expertis de sus compañeras en disciplinas STEM, y, en algunos casos, las alentaban a seguir adentrándose en estos ámbitos. También se encontró que los personajes masculinos y femeninos interactuaron en igualdad de condiciones en distintos contextos relacionados con estas materias.

Al observar globalmente los programas, el monitoreo reveló que el 67% podría promover el interés en las disciplinas STEM entre niñas y mujeres adolescentes, lo cual resulta positivo, ya que los medios son un instrumento poderoso para estimular que niñas y mujeres adolescentes se interesen por estas materias desde edades tempranas.

El evento de presentación del Reporte incluyó un conversatorio con la participación de Laura Segura Guzmán, Gerente de Fortalecimiento Institucional e Innovación de Movimiento STEM y de Guillermo Adrián Chin Canché, Maestro en Ciencia y Tecnología del Espacio, por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), quienes compartieron sus conocimientos y experiencia en torno a la divulgación de la ciencia y la promoción de las áreas STEM entre niñas y mujeres adolescentes, y su relación con los contenidos audiovisuales.

Con este tipo de estudios, el Instituto busca brindar información que permita hacer diversos análisis de la situación de las niñas y las mujeres en el sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión, así como impulsar acciones que sensibilicen y promuevan su participación, crecimiento, desarrollo profesional y permanencia en áreas STEM.

El “Reporte especial de la representación de niñas y mujeres adolescentes con intereses y habilidades en áreas STEM, que aparecen en contenidos infantiles de ficción en televisión radiodifundida y restringida en México”, puede consultarse en el siguiente en enlace: https://bit.ly/3yPMKbh

Ciudad de México, a 10 de junio de 2024.

 

 

EL PLENO DEL IFT Autoriza la concentración Grupo televisa–sky méxico

 

  • Se trata de la operación por la que Grupo Televisa consolidaría el control en el capital social de SKY México.
  • Con motivo de la operación, AT&T dejaría de participar en SKY México.

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en su calidad de autoridad en materia de competencia económica en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, resolvió , en su XIV Sesión Ordinaria, autorizar la operación consistente en la adquisición indirecta, por parte de Grupo Televisa, S.A.B. (Grupo Televisa), de aproximadamente el 41.3% del capital social de Innova Holdings, S. de R.L. de C.V. (Innova Holdings) e Innova, S. de R.L. de C.V. (Innova, y, en conjunto con Innova Holdings y sus subsidiarias, SKY México), con lo que Grupo Televisa aumentaría su participación en SKY México del 58.7%  al 100 por ciento .

El IFT es competente para resolver sobre la operación, toda vez que SKY México ofrece en México los siguientes servicios: i) la provisión del servicio de televisión de paga; ii) la provisión de servicios de telefonía fija y acceso a internet fijo; iii) la provisión del servicio de conducción de señales unidireccionales por satélite, y iv) la comercialización de servicios de acceso a internet fijo, acceso a internet móvil y telefonía móvil, los cuales pertenecen al sector de telecomunicaciones.

De acuerdo con el análisis realizado por el IFT, como consecuencia de la operación, AT&T, Inc. (AT&T), a través de sus subsidiarias, dejarían de tener participación en SKY México.

En cuanto a la evaluación de efectos en materia de competencia, considerando que Grupo Televisa ya controla a SKY México antes de la operación, al tener una participación indirecta en ese agente económico de aproximadamente el 58.7%, se concluyó que la Operación solo implicaría la consolidación del control de Grupo Televisa en SKY México, por lo que, con motivo de la operación, no se alteraría la estructura de los mercados en los que este agente económico participa.

Por lo anterior, al no identificar efectos contrarios a la competencia económica, el Pleno del IFT autorizó llevar a cabo la operación.

Ciudad de México, a 7 de junio de 2024.

 

EL IFT FUE ANFITRIÓN DEL CONGRESO LATINOAMERICANO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL 2024, DONDE SE DIALOGÓ SOBRE EL FUTURO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Y DEL ECOSISTEMA DIGITAL EN LA REGIÓN

 

  • El Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD) se ha consolidado como un importante espacio de diálogo sobre las políticas públicas necesarias para maximizar el desarrollo de la industria y las oportunidades de la digitalización en la región.
  • En esta edición, el IFT participó nuevamente como entidad anfitriona y refrendó su visión de trabajo colaborativo con todos los actores del sector para continuar impulsando la transformación digital de la región.
  • Durante dos días, líderes del ecosistema digital exploraron temas como el uso eficiente de las redes de telecomunicaciones, mejora regulatoria, espectro, 5G, inclusión digital, sostenibilidad ambiental, inteligencia artificial y el Open Gateway, entre otros.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) participó como entidad anfitriona de la onceava edición del Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD), organizado por la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) y la GSMA, en alianza con el Foro Mobile 360 LATAM, que se llevaron a cabo de manera paralela por tercera ocasión, para analizar el futuro de la conectividad regional, del 5 al 6 de junio de 2024, en la Ciudad de México.

Este año, el CLTD y el M360 LATAM convocaron a más de 70 líderes regionales y globales, expertos en políticas públicas, regulación e innovación en las tecnologías de la información y la comunicación, para dialogar y generar buenas prácticas enfocadas en mejorar la conectividad, reducir la brecha digital e impulsar la digitalización en América Latina. Las conferencias, sesiones de diálogo y mesas redondas de ambos eventos abordaron temas como el desarrollo de las redes para garantizarel futuro digital, las personas usuarias en el centro del nuevo ecosistema digital y regulación, el espectro radioeléctrico, criterios de sostenibilidad, ambiente y desarrollo, y la desregulación inteligente para la expansión digital.

El Comisionado Presidente en suplencia del IFT, Javier Juárez Mojica, participó en la sesión de apertura del M360 LATAM y el CLTD junto con líderes y asociaciones de la industria, en la que se reflexionó sobre las nuevas reglas necesarias para el ecosistema digital al servicio del usuario, y los retos de la transformación digital.

Como parte del programa del Congreso, los Comisionados Arturo Robles Rovalo, Ramiro Camacho Castillo y Sóstenes Díaz González participaron en diversas sesiones para dialogar sobre las inversiones y el uso eficiente de las redes para garantizar el futuro digital, la regulación a prueba de futuro, el usuario en el centro del nuevo ecosistema digital, y la desregulación inteligente para la expansión digital. Asimismo, diversas expertas y expertos del IFT compartieron su perspectiva sobre temas de mejora regulatoria, seguridad de próxima generación, transformación digital, y conectividad y desarrollo.

Además, en el marco del Congreso, el IFT y la Autoridad de Gestión del Espectro (SMA) de Jamaica suscribieron un Memorándum de Entendimiento para establecer un marco de cooperación técnica e institucional, a través del intercambio de información, experiencias y mejores prácticas, para el desarrollo conjunto de actividades en temas de interés común, como la regulación, y la promoción, gestión del uso, desarrollo y explotación del espectro radioeléctrico. El acto protocolario estuvo encabezado por la Directora General de la SMA, Elizabeth Maria Myers-Hamilton, y por los Comisionados del IFT Juárez Mojica, Robles Rovalo, Camacho Castillo y Díaz González. 

La participación del Instituto en el CLTD permitió dar a conocer e impulsar la agenda regulatoria y los esfuerzos realizados para el desarrollo de las telecomunicaciones y el ecosistema digital en México y la región, fortaleciendo el posicionamiento del IFT como un referente regional en el fomento de la colaboración y el diálogo entre todos los actores del sector, a través del intercambio de experiencias, conocimiento y mejores prácticas.  

Ciudad de México, a 4 de junio de 2024.

EL PLENO DEL IFT APROBÓ SU PRIMER INFORME DE ACTIVIDADES DE 2024

  • Entre enero y marzo de este año, por los conceptos de uso de frecuencias de los servicios de las telecomunicaciones y la radiodifusión, aprovechamientos y trámites diversos relacionados con estos sectores, se captaron 12 mil 790 millones de pesos (Mdp) en la cuenta de la TESOFE.
  • Se atendieron 27 mil 513 asesorías dirigidas a personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones a través de distintos medios disponibles en el Instituto.
  • Destaca que se habilitó la herramienta interactiva de Mapas de cobertura del servicio móvil que clasifica la potencia de la señal recibida en todo México.
  • Se publicó el Estudio que integra los principales hallazgos de los análisis elaborados, en torno a las condiciones y factores que deben atenderse para cerrar las brechas digitales en México.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó su Primer Informe de Actividades de 2024, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 28, párrafo veinte, fracción VIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los resultados y avances institucionales presentados se alinean a la estrategia institucional 2021-2025.

En el informe, que comprende el primer trimestre de 2024, se reporta la habilitación del micrositio de los Mapas de cobertura del servicio móvil, generados a partir de datos de crowdsourcing, los cuales son recolectados a través de los dispositivos móviles de las personas usuarias al estar conectados a Internet, como celulares, tabletas y computadoras, que emplean tecnología de cuarta generación. La información recolectada, es clasificada por el nivel de señal recibida en las siguientes categorías: excelente, buena o regular, lo que permite que las personas usuarias puedan comparar el nivel de cobertura que ofrecen los operadores móviles en determinadas zonas de México y así elegir al que brinde la opción que más les convenga.

También, se aprobó y emitió la modificación a los Lineamientos generales en materia de integración de socios o asociados de personas morales concesionarias para uso social de servicios de telecomunicaciones o radiodifusión, con el objetivo de robustecer el marco normativo y dar claridad para la presentación de los avisos o solicitudes de autorización a que hacen referencia los Lineamientos.

Durante este periodo, se aprobó la modificación a los Lineamientos para la acreditación de peritos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión (TyR), en la que se amplía la vigencia de la acreditación, se adecua la cantidad y temporalidad de las horas del programa de capacitación, y se modifican los anexos actuales y adicionan nuevos.

En materia de atención a personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones, se reportan 27 mil 513 asesorías brindadas a través de distintos medios disponibles en el Instituto, incluyendo la atención de 7 mil 598 inconformidades ingresadas al sistema Soy Usuario y 7 mil 261 llamadas telefónicas al 800-2000-120.

Adicionalmente, en el lapso comprendido entre enero y marzo del presenta año, se revisaron 4 mil 397 pagos realizados a la Tesorería de la Federación (TESOFE) por los conceptos de uso de frecuencias de los servicios de las TyR, aprovechamientos y trámites diversos relacionados con estos sectores. Por medio de estos pagos se captaron 12 mil790 millones de pesos en la cuenta de la TESOFE.

En este primer informe de actividades, se reporta la clasificación de 112 asuntos resueltos por el Pleno en ocho sesiones ordinarias y una extraordinaria durante el trimestre.

Destaca la publicación del Estudio que integra los principales hallazgos de los análisis elaborados en torno a las condiciones y factores que deben atenderse para cerrar las brechas digitales en México,  documento en el que se estiman indicadores y se calculan los costos que implicaría llevar la banda ancha a localidades sin cobertura móvil garantizada de 3G, 4G o 5G mediante dos modelos, uno satelital y otro utilizando una red inalámbrica.

Además, se publicaron de diversos programas e informes, entre los que se encuentran:  el Programa Anual 2024 para la promoción de la igualdad de género, diversidad e inclusión, el libro 10 años de política regulatoria y de competencia en las TyR con beneficio social, primera década del IFT y las Infografías de los asuntos derivados de procedimientos seguidos en forma de juicio en materia de competencia económica resueltos por el Pleno del IFT desde su creación.

El Primer Informe Trimestral de Actividades de 2024 del IFT se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.ift.org.mx/transparencia/primer-informe-trimestral-de-actividades-2024  

Ciudad de México, a 28 de mayo de 2024.

 

EL IFT RECIBE EL PREMIO “WSIS PRIZES 2024” POR LA “Herramienta Interactiva de Políticas, Términos y Condiciones Aplicables en el uso de Plataformas Digitales”,

otorgado por la uit

 

·        Esta premiación se realiza en el marco de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) y representa uno de los reconocimientos mundiales más importantes en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

·        La herramienta del IFT proporciona información interactiva al público sobre las políticas de privacidad, términos y condiciones a las que se sujetan los usuarios al momento de utilizar plataformas digitales, equipos terminales y sistemas operativos.

·        Por sus características, la Herramienta representa una pieza clave para avanzar hacia un entorno digital más transparente, seguro y eficiente.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), recibió el Premio a la Línea de Acción C6 Entorno Habilitador de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información de 2024 (WSIS Prizes 2024) por la “Herramienta Interactiva de Políticas, Términos y Condiciones Aplicables en el Uso de Plataformas Digitales”, otorgado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

La Secretaria General de la UIT, Doreen Bogdan-Martin entregó el premio al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica, y al Comisionado Arturo Robles Rovalo, en el marco del evento de Alto Nivel del Foro de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)+20 de 2024, que se celebra del 27 al 31 de mayo de 2024, en Ginebra, Suiza.

En esta 13° edición de los WSIS Prizes la “Herramienta Interactiva de Políticas, Términos y Condiciones Aplicables en el uso de plataformas Digitales” del IFT fue uno de los proyectos con mayor número de votos dentro de su categoría.

La Herramienta permite a las personas usuarias conocer y comparar la información que las principales plataformas digitales recopilan, así como el tratamiento que dan a la misma y las opciones que tienen dentro de las plataformas para eliminarlos o administrarlos.

El objetivo principal de esta Herramienta es proporcionar a las y los usuarios información transparente y accesible sobre el tratamiento que se da a su información, así como los permisos o licencias que se otorgan sobre su manejo a las diversas plataformas digitales, cuando hacen uso de ellas.

Para el IFT, la Herramienta representa una pieza clave para avanzar hacia un entorno digital más transparente, seguro y eficiente, de manera individual al empoderar a las personas usuarias, y a nivel global, al contribuir a las metas y objetivos relacionados con el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica.

La Herramienta puede consultarse en el siguiente enlace.

Los Premios de la CMSI son uno de los reconocimientos mundiales más importantes en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), destacando iniciativas y proyectos que tienen un impacto significativo en la sociedad de la información y que contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Dicho Premio valida los esfuerzos realizados por el IFT para implementar proyectos que transparenten la información, faciliten el acceso y la interacción de las y los usuarios con los servicios de telecomunicaciones de manera informada para que puedan maximizar los beneficios que brindan estos servicios.

Además de participar en la CMSI+20 como panelistas en mesas redondas y sesiones de discusión, los Comisionados Javier Juárez y Arturo Robles también sostuvieron reuniones con funcionarios de alto nivel de la UIT, así como con reguladores y otros organismos internacionales, con el fin de fortalecer los vínculos internacionales, compartir experiencias e intercambiar mejores prácticas que contribuyan a la discusión del fortalecimiento de la cooperación digital por todas las partes interesadas.

Ciudad de México, a 27 de mayo de 2024.

 

El IFT participó

 en la 44 Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/TIC (CCP.I) de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL)

 

  • Se realizó la 44ª Reunión del CCP.I de la CITEL, en donde continuaron los trabajos preparatorios de la región rumbo a la Asamblea Mundial de Normalización de las Telecomunicaciones 2024 (AMNT-24).
  • Los acuerdos resultantes de esta reunión buscan promover el debate, la cooperación y la coordinación regional en cuestiones relacionadas con políticas, desarrollo y normalización de las telecomunicaciones/tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con miras a mejorar el desarrollo social, económico, cultural y ambiental en las Américas.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en coordinación con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), participó en la 44ª Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/TIC (CCP.I) de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), que se llevó a cabo del 20 al 24 de mayo de 2024 en la Ciudad de Panamá, Panamá.

En la Reunión continuaron los trabajos preparativos para la participación de la región de América en la Asamblea Mundial de Normalización de las Telecomunicaciones 2024 (AMNT-24) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que se celebrará del 15 al 24 de octubre de 2024 en Nueva Delhi, India.

Las Asambleas se llevan a cabo cada cuatro años y establecen los temas que deben analizar las Comisiones de Estudio del Sector de Normalización de las Telecomunicaciones (UIT-T) para desarrollar recomendaciones que establecen cómo funcionan e interactúan las redes de telecomunicaciones.

Para la 44ª Reunión, los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) analizaron más de 40 documentos presentados por las Administraciones, cuyos temas abarcan, entre otros:

  • El intercambio de experiencias y mejores prácticas en relación con la compartición de infraestructura en los servicios de telecomunicaciones;
  • El fortalecimiento de la conectividad en comunidades vulnerables para recuperarse de los desastres naturales;
  • La prevención, mitigación y respuestas ante emergencias;
  • La gestión de los residuos electrónicos; y
  • La construcción de confianza y seguridad en el uso de las telecomunicaciones/TIC en la región, incluida la ciberseguridad.

El IFT participó en su calidad de Co-relator de la Relatoría sobre Protección de los Derechos de los Usuarios y Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones, así como en la Relatoría de Mejora Regulatoria del CCP.I.

Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad de la Coordinación General de Política del Usuario, fue panelista en el "Taller sobre Modelos Alternativos de Cobertura para Zonas Apartadas e Insuficientemente Atendidas", donde compartió las iniciativas del IFT para llevar conectividad a áreas de difícil acceso.

Por otro lado, durante la Reunión se presentaron diversas contribuciones en nombre de la Administración de México con el objetivo de fortalecer las relaciones de nuestro país con los Estados Miembros y Miembros Asociados de la CITEL. Estas interacciones buscan establecer lazos sólidos que permitan al Instituto consolidar su posicionamiento internacional, mejorar su gobernanza regulatoria y adquirir mayores conocimientos respecto a la protección de los usuarios de telecomunicaciones.

Como parte de las actividades, se llevó a cabo una sesión especial para la presentación de los avances de la implementación de la Resolución AG/RES. 2966 (LI-O/21) sobre Iniciativas para la Expansión de las Telecomunicaciones/TIC en áreas rurales y en áreas desatendidas o insuficientemente atendidas en Panamá, así como una visita técnica a las comunidades de Parará Puru y Tusipono (Primeras Redes Comunitarias en Panamá).

Los trabajos en el CCP.I son cruciales para promover la cooperación regional en el desarrollo de infraestructura y armonización de los servicios de telecomunicaciones/TIC, conforme a las normativas internacionales. Además, estos esfuerzos fortalecen la cooperación entre los Estados Miembros y Miembros Asociados de la CITEL en asuntos de política pública internacional relacionados con la conectividad internacional, y la construcción de confianza y seguridad en el uso de las telecomunicaciones/TIC en la región.

Las actividades que realiza el IFT en foros regionales le permiten explorar las mejores prácticas internacionales en la materia y fomentar diálogos colaborativos con otros Estados Miembros, además de promover el debate, la cooperación y la coordinación regional en cuestiones relacionadas con políticas, desarrollo y normalización de las telecomunicaciones/TIC, para mejorar el desarrollo social, económico, cultural y ambiental en las Américas, y contribuir a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.

Ciudad de México, a 24 de mayo de 2024.

El IFT Y LA AMCID FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN

  • Se establecerán las bases de coordinación para realizar acciones que incidan en el ámbito de la investigación, educación ciencia, tecnología, capacitación y desarrollo tecnológico en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
  • El convenio es de una labor de coordinación fructífera que servirá para ambas instituciones y, sobre todo, para la sociedad mexicana.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital (AMCID), en el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información,firmaron un convenio de colaboración, para establecer las bases de trabajo conjunto y realizar acciones que incidan en el ámbito de la investigación, educación ciencia, tecnología, capacitación y desarrollo tecnológico en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

En el evento protocolario, el Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica y el Presidente de la AMCID, Ernesto Ibarra Sánchez, coincidieron en que este instrumento es de una labor de coordinación fructífera que servirá para ambas instituciones y, sobre todo, para la sociedad mexicana. Además de que a partir de este convenio se continuará en la construcción de una sociedad más justa y equitativa que favorezca los derechos y libertades en el ecosistema digital.

Para el cumplimiento del convenio de colaboración se podrán someter a consideración propuestas de programas y proyectos, materiales de promoción, de capacitación, educación y formación, así como seminarios, simposios talleres, cursos presenciales y la realización de foros entre ambas partes.

Derivado de lo anterior, las Partes podrán celebrar convenios específicos en los que se detallarán las actividades que habrán de realizarse de forma conjunta. En este sentido, se conformarán grupos de trabajo a fin de realizar actividades que contribuyan al cumplimiento de estos convenios específicos.

Ciudad de México, a 23 de mayo de 2024.

EL IFT, ALAI, U-GOB Y ANIA CONVOCAN A PARTICIPAR EN LOS PREMIOS SOBRE CASOS DE USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SECTOR PÚBLICO

  • Se busca reconocer y celebrar los avances pioneros en Inteligencia Artificial (IA) dentro del sector público en nuestro país.
  • Los premios destacan la importancia estratégica de la IA en el panorama global, así como su impacto en la mejora de los servicios gubernamentales y la atención a la ciudadanía.
  • Del 2 de mayo al 30 de junio de 2024 se realizará la recepción de proyectos.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) así como u-GOB invitan a todas las instituciones públicas mexicanas a participar los Premios IA en Gobierno 2024, que buscan reconocer y celebrar los avances pioneros en Inteligencia Artificial (IA) dentro del sector público en nuestro país.

Los premios destacan la importancia estratégica de la IA en el panorama global y su impacto en la mejora de los servicios gubernamentales y la atención a la ciudadanía. También buscan promover y difundir los casos de uso para incentivar las mejores prácticas y conocer su impacto en la mejora de los servicios gubernamentales y la atención a la población.

La convocatoria contempla dos categorías de participación: 1) Proyectos implementados y 2) Proyectos por implementar.

Las reglas de participación son las siguientes:

·        Participación abierta a instituciones públicas mexicanas.

·        Los proyectos deben estar operativos o debidamente documentados.

·        Prácticas elegibles con hasta tres años de antigüedad.

·        Evaluación basada en criterios como resultados, innovación, aprovechamiento de recursos, alineación con el marco estratégico gubernamental y magnitud de usuarios.

·        La presentación de propuestas se realizará de forma documental.

·        Los premios incluyen reconocimiento, diploma y mención en publicaciones de los convocantes y redes sociales.

La recepción de proyectos se realizará del 2 de mayo al 30 de junio de 2024, a las 23:59 horas. Del 1 al 22 de julio de 2024 se realizará la evaluación de proyectos y a partir del 22 de julio se notificará a las y los ganadores. Finalmente, la ceremonia de premiación se realizará el 15 de agosto de 2024, en el Auditorio que se encuentra en las instalaciones de la sede del IFT, ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, en la demarcación territorial Benito Juárez, en un evento híbrido, que contará con transmisión en vivo en los portales de las instituciones convocantes.

Los premios constarán de un reconocimiento, diploma y mención en la revista u-GOB, en el Blog Transformación Digital del IFT, en el portal de ALAI y en el Blog ANIA, así como en las redes sociales institucionales.

Consulta las bases de la convocatoria en: PREMIO IA EN GOBIERNO – u-GOB

Para dudas o comentarios acerca de este certamen pueden escribir a: contacto@u-gob.site

 

Ciudad de México, a 17 de mayo de 2024.

 

EL IFT PRESENTA “INF@NTICS”,UN NUEVO MICROSITIO SOBRE TELECOMUNICACIONES, RADIODIFUSIÓN Y ECOSISTEMA DIGITAL DEDICADO A LAS INFANCIAS

 

 

  • A través de juegos, actividades y diversos materiales informativos, las niñas y los niños aprenderán cómo tener una navegación segura, cómo funcionan los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, así como sus derechos como personas usuarias y audiencias de estos servicios, entre otros temas.
  • Todo ello, de la mano de tres personajes: In, un niño interesado en el desarrollo de las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías; Fan, una niña curiosa a quien le encanta saber cómo funcionan las cosas, y Tics, un perro robot creado por ambos

 

En el marco Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el nuevo micrositio “InF@nTics”, un espacio con contenidos dirigidos a las infancias, que busca brindar conocimientos sobre telecomunicaciones, tecnologías, radio, televisión, ciberseguridad y alfabetización mediática e informacional, entre otros temas.

 

Ante el impacto y beneficios del uso de las tecnologías para potenciar el desarrollo productivo y social, se hace necesario obtener conocimientos sobre el uso y aprovechamiento de las herramientas digitales desde temprana edad, así como generar interés de estos temas entre las infancias para propiciar un mejor entorno de innovación, que sea inclusivo y sustentable.

 

Con InFantics, a través de juegos, actividades y diversos materiales informativos, las niñas y los niños aprenderán cómo tener una navegación segura y cómo funcionan los servicios de internet, telefonía o radiodifusión. Todo ello de la mano de tres personajes:

 

In, un niño interesado en el desarrollo de las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías;

 

Fan, una niña curiosa a quien le encanta saber cómo funcionan las cosas, y 

 

Tics, un perro robot creado por ambos.

 

InF@nTics se convierte en un micrositio en el que, con nuevas secciones informativas e interactivas, las niñas y los niños conocerán los beneficios del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), podrán familiarizarse con términos del ecosistema digital y saber cuáles son los derechos de quienes usan los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.

 

El nuevo micrositio cuenta con siete secciones:

 

  • Escuadrón Inf@ntics: Aquí, las niñas y los niños podrán encontrar diversos materiales para conocer datos sobre el uso de las TIC, los cuales se pueden imprimir para colorear como lo deseen; además, hay un apartado sobre seguridad digital, en el que también está vinculado con el Micrositio  de Ciberseguridad del IFT (https://ciberseguridad.ift.org.mx/), para  acceder a consejos sobre navegación segura. En este apartado están los cómics de “Ciber Club IFT”, disponibles para su descarga.
  • A que no sabías: En esta sección se encuentran alojados materiales sobre Alfabetización Mediática e Informacional, derechos de las audiencias y de personas usuarias de telecomunicaciones. Desde este lugar también se ofrece acceso a los juegos del Micrositio del IFT “Somos Audiencias” (https://somosaudiencias.ift.org.mx/).
  • Interesantics: Es una sección dedicada a las nuevas tecnologías, donde se puede aprender sobre Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, y encontrar materiales con datos sobre consumo de contenidos en internet.  Están disponibles varios videos que permiten entender la importancia de las telecomunicaciones en situaciones de emergencias.
  • ¿Cómo funciona?: Se concentran los videos de la serie creada por el IFT que lleva el mismo nombre. En ellos se explican de manera sencilla temas relacionados sobre el funcionamiento de la geolocalización, las telecomunicaciones en caso de emergencias, la Inteligencia Artificial y las redes de quinta generación, entre otros.
  • + Palabras: Con el objetivo de incentivar el interés de las niñas y los niños en materia de telecomunicaciones y la radiodifusión, se pone a disposición un glosario de términos relacionados con dichos tópicos.
  • Infanteca: Las niñas y los niños que visiten esta sección podrán acceder a CuenTICtos y Cómics, que les permitirán entender la relevancia de navegar con seguridad en internet o qué son las radios comunitarias y cuál es su función social, así como por qué deben proteger sus datos personales, por ejemplo.
  • Zona Gaming: Con nuevos y más divertidos juegos, el IFT invita a las infancias de distintas edades a jugar mientras aprenden, desde colocar figuras en la sombra que les corresponde, hasta buscar objetos de tecnología en una ciudad; esto, mientras escuchan consejos sobre navegación segura y datos curiosos acerca del ecosistema digital.

 

El nuevo micrositio “InF@nTics” se puede consultar en la siguiente liga: https://infantics.ift.org.mx/.

 

2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados