Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Comunicados

Descargar

Ciudad de México, a 3 de febrero de 2020.

  

USUARIOS CONTARÁN CON INFORMACIÓN MÁS CLARA Y DETALLADA
SOBRE SUS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

 

  • El IFT aprobó la emisión de lineamientos que establecen condiciones para que los usuarios puedan conocer de forma más fácil y accesible las características de sus servicios.
  • Los usuarios podrán consultar información de forma estandarizada de todos los operadores de servicios de telefonía e internet móviles o fijos, así como de televisión de paga, para elegir la opción que más se adapte a sus gustos, necesidades y presupuesto.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó los Lineamientos Generales para la Publicación de Información Transparente, Comparable, Adecuada y Actualizada, Relacionada con los Servicios de Telecomunicaciones, los cuales establecen condiciones que permiten que los usuarios puedan conocer de forma más fácil, clara y accesible las características de sus servicios, como la velocidad de su internet o cobertura de su servicio de telefonía, los días y horas hábiles para llevar a cabo la instalación o desinstalación de equipos de televisión de paga; o las penalidades por cancelar un plan de manera anticipada.

Con estos Lineamientos, los usuarios podrán consultar información de forma estandarizada de todos los operadores de servicios de telefonía e internet móviles o fijos, así como de televisión de paga, lo cual les permitirá comparar de manera más sencilla las ofertas que hay en el mercado y, con ello, elegir la opción que más se adapte a sus gustos, necesidades y presupuesto.

Esta disposición permite dar claridad a los concesionarios y autorizados sobre cómo deberán dar a conocer la información a la que se refiere la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en su artículo 195, que establece las condiciones para que los concesionarios y los autorizados publiquen información transparente, comparable, adecuada y actualizada sobre los precios y tarifas de los servicios que ofertan, sobre los gastos eventuales relacionados con la terminación del contrato, así como información sobre el acceso y la utilización de los servicios que prestan a los usuarios o suscriptores.

Con estos Lineamientos, los concesionarios y autorizados quedan obligados a publicar en sus respectivas páginas de internet, un apartado específico de detalles para que el usuario pueda consultar y descargar –por para cada plan o paquete tarifario que comercialicen- los Formatos Simplificados de Información, mismos que contienen, entre otros, la información básica sobre la tarifa, consumos incluidos, costos adicionales, descuentos y equipo terminal.

A través de dichos formatos, los usuarios podrán conocer y acceder a la Carta de Derechos Mínimos de los Usuarios, el Comparador de Servicios de Telecomunicaciones del IFT y la plataforma Soy Usuario, lo que permitirá que comparen las principales características de los planes tarifarios que ofrecen las empresas que dan el o los servicios que están buscando.

Adicionalmente, los concesionarios y autorizados deberán publicar y transparentar en un apartado de sus respectivas páginas de Internet, información relacionada con la utilización de los servicios y terminación de contrato, tal como: penalidades, garantías contractuales, intereses, contratación y cancelación de servicios, trámites, instalación, políticas de uso, velocidades, cobertura, entre otros.

Para la construcción de los Lineamientos, el IFT analizó y consideró las mejores prácticas adoptadas por órganos reguladores del sector de las telecomunicaciones en países como Alemania, China, Estados Unidos de América, Portugal, entre otros; y sometió a consulta pública un anteproyecto de lineamientos.

Con la emisión de estos Lineamientos, el IFT refuerza su compromiso con los usuarios al promover que cuenten con acceso efectivo a información que les permita conocer, comparar y elegir los servicios de telecomunicaciones que mejor se adapten a su consumo, necesidades y presupuesto.

Ciudad de México, a 31 de enero de 2020.

 

ENTRA EN OPERACIÓN LA VENTANILLA ELECTRÓNICA DEL IFT

  • El portal facilitará las gestiones y reducirá la carga administrativa de los regulados en el cumplimiento de sus obligaciones, pues servirá como punto de contacto para realizar trámites y servicios a cualquier hora, desde cualquier lugar, a través de medios electrónicos.
  • Con esta herramienta, se avanza en el objetivo establecido en el Programa de Mejora Administrativa de facilitar y hacer más eficientes los trámites que se realizan ante el Instituto.

 

Con la finalidad de hacer más eficientes y facilitar la gestión de trámites, así como de incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos realizados por los regulados, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pone hoy en operación la Ventanilla Electrónica.

Como resultado de su Programa de Mejora Administrativa, iniciado en 2018, el cual incluyó la realización de una consulta pública para enriquecer la visión del IFT con los comentarios de los interesados, se determinó la creación de la Ventanilla Electrónica para la realización, recepción y gestión de trámites y servicios a su cargo.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, los trámites digitales se demoran 74% menos que los presenciales y cuestan menos. Por ello, la importancia de eficientar y facilitar la gestión de los trámites y servicios a cargo de este órgano, mediante el uso e incorporación de las TIC en los procesos que realizan sus regulados.

En ese sentido, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó en 2019 los “Lineamientos para la sustanciación de los trámites y servicios que se realicen ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones, a través de la Ventanilla Electrónica”, que contemplan el uso y las características de los formatos electrónicos que serán empleados para la presentación de los trámites y servicios que puedan sustanciarse a través de medios remotos, el uso de la firma electrónica en sustitución de la firma autógrafa, el empleo de las notificaciones electrónicas, así como el establecimiento de un único proceso de autenticación de la personalidad para concesionarios y autorizados en materia de telecomunicaciones y radiodifusión ante el Instituto, válido para todos los trámites y servicios que se sustancien a través de dichos medios.

Esta disposición prevé que la Ventanilla Electrónica funcione los 365 días del año, las 24 horas, mediante la cual los trámites y servicios a cargo de este órgano constitucional autónomo puedan ser sustanciados a través de medios en línea.

La Ventanilla Electrónica está alojada en el propio portal de Internet del Instituto y permitirá sustanciar los siguientes trámites:

  • Registro de tarifas de los servicios de telecomunicaciones;
  • Contrato de adhesión;
  • Acreditación Representante Legal;
  • Tarifas de servicios y espacios de publicidad;
  • Domicilio notificaciones;
  • Domicilios centros de atención usuarios o audiencias;
  • Nombre comercial;
  • Código de ética;
  • Defensor de audiencias, y
  • Puntos de interconexión

Durante los siguientes meses, el Instituto habilitará de forma gradual otros trámites y servicios en la Ventanilla Electrónica, a efecto de otorgarle a esta herramienta una mayor cobertura y utilidad.

La ventanilla electrónica se puede consultar en el portal https://ventanilla.ift.org.mx/VentanillaElectronica/index.php/Login

Con lo anterior, el Instituto avanza de manera importante en el fortalecimiento de su política de mejora regulatoria y de gobierno digital, lo que le permitirá generar ahorros y eficiencias así mismo y a la industria que regula, para el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

Ciudad de México a 27 de enero de 2020

  

EL PLENO DEL IFT IMPONE MULTA A TELNOR POR INCUMPLIR
CON UNA MEDIDA RELATIVA A LA COMPARTICIÓN DE SU INFRAESTRUCTURA

 

  • Se determinó que, al 30 de septiembre de 2017, Telnor no puso a disposición del IFT y concesionarios 60% de la información que debía reportar en el Sistema Electrónico de Gestión, relativa a la infraestructura de postes y pozos.
  • Dicho sistema permite a los interesados en acceder a la infraestructura del preponderante, conocer la disponibilidad y características técnicas de dichos insumos, lo cual permite que puedan utilizar esa capacidad para llegar a más usuarios en todo el país y generar mayor competencia.
  • Por ello, el Instituto determinó imponer una sanción por $1,311,877,712 pesos, de acuerdo con lo previsto en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió imponer a Teléfonos del Noroeste S.A. de C.V. (Telnor) una sanción por no poner a disposición del regulador y de concesionarios solicitantes parte de la información relativa a postes y pozos que forma parte de la infraestructura que está obligado a compartir al ser parte del Agente Económico Preponderante (AEP) en Telecomunicaciones.

El Pleno determinó que, al 30 de septiembre de 2017, Telnor no puso a disposición del IFT y concesionarios 60% de la información que debía reportar en el Sistema Electrónico de Gestión, relativa a la infraestructura de postes y pozos, una obligación que está prevista en la Resolución Bienal aprobada en 2017.

El Sistema Electrónico de Gestión constituye el medio de comunicación formal entre el AEP y concesionarios solicitantes o interesados para conocer la información relacionada con la compartición de la infraestructura pasiva del AEP, dentro de la que se encuentran, entre otras, características técnicas de la carga mecánica en postes y la capacidad excedente en pozos, datos con los que se puede solicitar el acceso a dichos insumos.

Conocer la información relacionada con la infraestructura pasiva del AEP permite reducir las asimetrías de información entre concesionarios interesados y solicitantes; así como promover el desarrollo de la competencia en el sector de las telecomunicaciones, al dar acceso a más competidores a infraestructura clave, lo cual se traduce en beneficios para los usuarios finales, que pueden contar con mayor oferta, mejores servicios y a menores precios.

De acuerdo con la Resolución Bienal aprobada en 2017, para los inventarios de infraestructura de postes y pozos, el AEP contaba con un plazo máximo al 30 de septiembre de 2017 para tener 60% de la información disponible en el SEG; y, posteriormente, en periodos de 6 meses, debía integrar al menos 15% de la infraestructura total, para lograr que, en un periodo no mayor a dos años desde la creación del SEG, estuviera completa la información.

Asimismo, el SEG permite al Instituto monitorear y verificar de manera efectiva la disponibilidad de la infraestructura que debe compartir el AEP, de acuerdo con lo previsto en las medidas de preponderancia que le fueron impuestas.

En este sentido, conforme a lo previsto en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), artículo 298 inciso E, el Pleno del IFT resolvió que la empresa fuera sancionada con una multa equivalente al 6.01% de sus ingresos.

Por ello, el Pleno impuso a Telnor una multa de mil 311 millones 877 mil 712 pesos por el incumplimiento en lo previsto en la medida vigésima sexta en relación con la tercera transitoria del Anexo 2 de la Resolución Bienal y el numeral III de la modificación a la Oferta de Referencia para Compartición de Infraestructura Pasiva (ORCI) aplicable del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2017.

Como ha hecho desde su creación, el IFT seguirá supervisando y verificando el cumplimiento de medidas destinadas a impulsar la sana competencia entre los diferentes prestadores de servicios de telecomunicaciones, que se traduzcan en mejores precios, diversidad y calidad en beneficios de los usuarios.

Ciudad de México a 17 de enero de 2020

  

EL PLENO DEL IFT RESUELVE SOBRE EL ESQUEMA PARA LA TRANSFERENCIA
DE PERSONAL DE TELMEX-TELNOR A LAS EMPRESAS MAYORISTAS
EN EL MARCO DEL CUMPLIMIENTO DE LA SEPARACIÓN FUNCIONAL

 

  • Aprueba la propuesta de Telmex-Telnor que va en línea con lo establecido en el Plan final de implementación para la transferencia de personal, previsto a realizarse a más tardar el 31 de enero de este año.
  • Para los trabajadores sindicalizados que en su momento lleven a cabo funciones asociadas a los servicios que prestarán las Empresas Mayoristas surgidas de la separación, se podrá emplear el esquema de prestación de servicios; mientras que para los trabajadores no sindicalizados o de confianza, el esquema de sustitución patronal.
  • Con las acciones aprobadas y las realizadas anteriormente conforme al calendario mandatado por el IFT hace dos años, se avanza con paso firme en el cumplimiento del Plan Final de Separación Funcional para concretar la separación de las empresas en marzo de este año.

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó una propuesta hecha por Telmex-Telnor para el cumplimiento del hito referente a la transferencia de personal en el marco de la implementación de la separación funcional, una de las obligaciones establecidas para este proceso de separación de las empresas, el cual fue ordenado por el regulador con el objetivo de generar en el país mayor competencia en los servicios de telecomunicaciones, incluido el de banda ancha fija, en beneficio de la población.

La separación funcional de Telmex-Telnor es resultado de la revisión bienal de 2017 sobre las medidas impuestas por el Instituto al Agente Económico Preponderante en telecomunicaciones (AEP), en la cual se determinó la pertinencia de separar de ambas empresas la provisión de los servicios mayoristas, que son aquellos relacionados con la red local, infraestructura pasiva y enlaces dedicados asociados a dicha red, que son esenciales para que los operadores puedan ofrecer más servicios, en mejores condiciones de calidad y precio, al usuario final. Esto, con la finalidad de crear una nueva entidad para asegurar que otros operadores tengan acceso a dichos insumos, en los mismos términos y condiciones, como lo ordena la Constitución.

Dentro de las medidas impuestas por el IFT como parte del Plan Final de Separación Funcional se encuentran, entre otras, la obligación de presentar al Instituto un plan de transferencia de recursos (activos y pasivos), uno de migración de personal y otro de elementos de red e infraestructura, así como someter para aprobación del Instituto los estatutos sociales que regirán el funcionamiento de las nuevas empresas, los códigos de ética y los de actuación de su personal.

Como acompañamiento en el proceso de separación funcional de Telmex, desde la revisión bienal de 2017 se previó el establecimiento de un Grupo de Transición, que permite perfeccionar la implementación y realizar oportunamente los ajustes necesarios para evitar desviaciones operativas, administrativas o regulatorias, que pudieran comprometer la efectiva ejecución de la separación, lo cual va en línea con la práctica común a nivel internacional.

En este sentido, como parte del análisis en el seno del Grupo de Transición, Telmex-Telnor propusieron al Instituto que, para el cumplimiento del hito de transferencia de personal, previsto a realizarse a más tardar el 31 de enero, para aquellos trabajadores sindicalizados que en su momento lleven a cabo funciones asociadas a los servicios que prestarán las Empresas Mayoristas surgidas de la separación, se emplee el esquema de prestación de servicios; mientras que para los trabajadores no sindicalizados o de confianza, sea el esquema de sustitución patronal.

Con este esquema de prestación de servicios, Telmex-Telnor podrán proveer a las Empresas Mayoristas del personal independiente estrictamente necesario, a efecto de que estas estén en posibilidad de operar también de forma independiente y con ello de proveer los servicios mayoristas regulados que les fueron asignados, en términos y condiciones no discriminatorias.

Asimismo, con dicho esquema no se imponen a las Empresas Mayoristas cargas económicas o pasivos laborales adicionales a las que tendrían que hacer frente bajo el esquema, originalmente propuesto por el AEP, de sustitución patronal para el personal sindicalizado, por lo que esta figura por sí misma no compromete la viabilidad de las Empresas Mayoristas, ni la independencia del personal, y favorece la operación independiente, lo cual se alinea con el espíritu de la medida impuesta por el Instituto.

Telmex-Telnor también propusieron una serie de adecuaciones orientadas a fortalecer la independencia del personal y la operación de las Empresas Mayoristas, que se relacionan con: el establecimiento de criterios más estrictos para los miembros del Consejo de Administración y del Director General; la modificación al alcance del Comité de Auditoría; la presentación de una nueva propuesta de códigos de actuación y conducta, que se encuentre alineada a los cambios propuestos para la transferencia del personal; y la ruta para implementar esta transferencia de personal, mediante la adecuación de los estatutos sociales de las Empresas Mayoristas.

Con este esquema, Telmex-Telnor podrán transferir a las Empresas Mayorista el personal necesario para que cumplan con su objeto social, dando cumplimiento a lo ordenado por el IFT, y respetando en todo momento los derechos laborales de los trabajadores.

Actualmente, el Instituto se encuentra también en proceso de revisión de las Ofertas de Referencia de las Empresas Mayoristas, de los manuales de procedimientos para la provisión de servicios y de los manuales para la creación de red y nuevos servicios, lo cual permitirá dar certidumbre sobre los procesos de acceso a los servicios que brinden estas empresas.

Conforme al calendario establecido para la implementación del Plan Final de Separación Funcional, los avances reportados son los siguientes:

  • Aprobación de los Estatutos Sociales Constitutivos (junio 2018)
  • Constitución de las Empresas Mayoristas (junio 2018)
  • Presentación del Plan de Productividad (septiembre 2018)
  • Aprobación de los Estatutos Sociales Finales (octubre 2018)
  • Constitución del Consejo de Administración (diciembre 2018)
  • Implementación del Sistema Integrador para Operadores (septiembre 2019)
  • Presentación de los Planes de migración de personal, transferencia de recursos y de elementos de red e infraestructura (septiembre 2019)
  • Aprobación del Código de Ética (octubre 2019)

Con las acciones aprobadas hoy y las realizadas anteriormente conforme al calendario mandatado por el IFT hace dos años, se avanza con paso firme en el cumplimiento del Plan Final de Separación Funcional para implementar la separación de las empresas en marzo de este año.

Mediante la implementación de la separación funcional y la aplicación de diversas medidas impuestas al AEP, se realizan las acciones necesarias para promover una mayor competencia y libre concurrencia, en beneficio de los usuarios finales de servicios de telecomunicaciones.

Ciudad de México a 16 de enero de 2020

 

EDUCACIÓN E INGRESO: FACTORES CLAVE PARA EL USO DE LAS TIC EN MÉXICO

 

  • De acuerdo con un estudio realizado por el IFT, el nivel educativo y de ingreso son las características sociodemográficas con mayor impacto en la probabilidad de usar las TIC.
  • Pasar del nivel escolar de primaria a secundaria aumenta la probabilidad de capacitarse o educarse por internet 21.3 puntos porcentuales, al pasar de 24.2% a 45.5 por ciento. 
  • La probabilidad de usar un teléfono móvil inteligente para quienes viven en un hogar de ingreso bajo es de 42.8%, mientras que para quienes viven en un hogar de ingreso medio es de 65.3%, una diferencia de 22.5 puntos porcentuales.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta la actualización del estudio “Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y actividades por internet en México: Impacto de las características sociodemográficas de la población” en la edición 2019, basado en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), publicada en 2019, y que da continuidad a los estudios publicados en 2017 y 2018.

Al analizar el internet y el efecto que tiene el nivel educativo sobre su probabilidad de uso se observa que, a nivel nacional, la probabilidad promedio que una persona en México use el internet es de 65.8%; sin embargo, para la población que no cuenta con ningún nivel educativo terminado esta probabilidad es de 22.7%; mientras que los que tienen preparatoria es de 88.5%. Por tanto, un mayor nivel educativo incrementa la probabilidad de usar el internet.

Asimismo, se muestra que tan solo al pasar de nivel primaria a secundaria aumenta de 41.8% a 71.4% la probabilidad de usar el internet; de 34.7% a 70.3% de usar el teléfono móvil inteligente y de usar el internet para capacitación o educación de 24.2% a 45.5 por ciento.

En cuanto a nivel económico pasar de un hogar con un ingreso bajo, es decir, menor que $12 mil 283 pesos mensuales, a uno con ingreso medio entre 12 mil 883 y 27 mil 307 pesos mensuales, aumenta la probabilidad de usar el  internet y el teléfono móvil inteligente en más de 20 puntos porcentuales, es decir pasó de 43.7% a 69.9%, en el caso de  internet y de 42.8% a 65.3%, en telefonía móvil inteligente, lo cual es relevante puesto que este dispositivo es el principal medio para conectarse por encima de las computadoras y tabletas.

Sobre la ocupación el 13.8% de quienes trabajan tienen la mayor probabilidad de realizar operaciones bancarias; el 18.8% compras y ventas en línea el 8.9%. Para el caso de consumo de contenidos audiovisuales de paga, se destaca que quienes tienen la mayor probabilidad de consumir estos contenidos son los estudiantes con el 77.6 por ciento.

El estudio muestra que, en promedio, la población de entre 18 y 34 años de edad es la que tiene la mayor probabilidad de usar las TIC y de realizar actividades en  internet (excepto para el teléfono móvil convencional), y que la población mayor de 55 años es la que menos probabilidades tiene de hacerlo; en tanto que, vivir en una zona rural o urbana también es un factor determinante, puesto que, en el caso del  internet, la probabilidad de uso al vivir en una zona urbana es 32.5 puntos porcentuales más alta que la de vivir en una zona rural al pasar de 40.6%. a 73.1 por ciento.

El estudio incluye un análisis focalizado en la población de mujeres y niñas de seis años o más que viven en México. Entre los principales resultados se muestra que las mujeres sin educación o que únicamente cuentan con educación primaria tienen menores probabilidades de usar el internet, incluso para redes sociales o consumir contenidos audiovisuales gratuitos. Asimismo, destaca que sólo las mujeres con licenciatura o posgrado tienen probabilidad alta de realizar operaciones bancarias, compras y ventas en línea.

Asimismo, para cada TIC y actividad por internet analizadas se incluye el perfil con la mayor y menor probabilidad de uso. Es decir, se identifica la combinación de características que tiene la o el usuario con mayor y menor probabilidad. Para el caso del internet estos perfiles son los siguientes:

Las TIC analizadas en el estudio fueron el teléfono móvil convencional, teléfono móvil inteligente e internet. Mientras que las actividades en internet que se incluyen son: uso de redes sociales, consumo de contenidos audiovisuales de paga y gratuitos, compras, ventas, operaciones bancarias y uso del internet para capacitación o educación.

Finalmente es importante destacar que el estudio analiza la influencia que tienen las principales características sociodemográficas de la población: edad, sexo, ocupación, ingreso, nivel educativo y lugar de residencia, sobre la probabilidad de utilizar las TIC y realizar ciertas actividades por  internet, así como distintos niveles de desagregación geográfica, por entidad federativa, en las 49 ciudades incluidas en la ENDUTIH y por zona urbana y rural, lo que permite que los gobiernos federales, estatales e incluso los municipales, puedan utilizar los resultados presentados para desarrollar políticas públicas que impulsen el uso de las TIC y las actividades por  internet en México y realicen acciones focalizadas para los sectores más vulnerables de la población.

El estudio “Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y actividades por internet en México: Impacto de las características sociodemográficas de la población” puede consultarse en el BIT: https://bit.ift.org.mx

Ciudad de México, a 15 de enero de 2020

 

EL IFT PUBLICA LOS Lineamientos para el Despliegue, Acceso y Uso Compartido

de Infraestructura de Telecomunicaciones y Radiodifusión

 

  • Los Lineamientos tienen por objeto contribuir a un uso más eficiente de los recursos de infraestructura existente a través del fomento a la compartición de infraestructura entre concesionarios.
  • Se establecen condiciones y requisitos para resolver desacuerdos en el acceso y uso compartido de infraestructura entre concesionarios bajo los criterios previstos en la LFTR.
  • Se promueve el despliegue de infraestructura a través de incentivos para llevar a cabo obras civiles coordinadas, en especial en zonas de escasa o nula presencia de operadores.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publica los Lineamientos para el Despliegue, Acceso y Uso Compartido de Infraestructura de Telecomunicaciones y Radiodifusión, los cuales representan una herramienta regulatoria que contribuirá a un uso más eficiente de los recursos existentes y a promover mayores despliegues de infraestructura, con el propósito de que se brinden servicios de telecomunicaciones y radiodifusión en mejores condiciones de competencia y libre concurrencia, y con ello, impulsar que los usuarios y audiencias en el país cuenten con más y mejores servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.

En México, la Constitución establece como derecho el acceso a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, y para poder brindarlos es fundamental que los concesionarios cuenten con infraestructura que les permita incrementar su capacidad y cobertura. Es por ello que para la elaboración de los Lineamientos el Instituto realizó un diagnóstico sobre la situación del país en la prestación de dichos servicios, así como un análisis de experiencia internacional, a través del cual se detectaron diversas disposiciones regulatorias que tienen en común el fomento del uso eficiente de la infraestructura a través de esquemas de compartición.

Al respecto, se identifican elevados costos de despliegue de infraestructura, así como la necesidad de cumplir con distintos requisitos y trámites ante diferentes órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal; además existen zonas donde ya existe infraestructura desplegada que puede usarse por más concesionarios o donde técnica, económica y/o legalmente sólo sea factible desarrollar una red, con lo que se generan condiciones para mayor competencia a nivel regional o local.

Para el caso de compartición de infraestructura, los Lineamientos publicados hoy por el IFT retoman los criterios previstos en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) bajo los cuales el Instituto podrá establecer las condiciones de uso, la compartición del espacio físico, así como la tarifa correspondiente, con lo cual se llena un vacío regulatorio en casos especiales en los que algunas condiciones legales, técnicas o económicas no permiten el despliegue de redes públicas de telecomunicaciones o en los que algunas barreras contractuales o de un tercero no permiten el acceso de concesionarios a inmuebles.

Con los lineamientos publicados hoy por el IFT, se establecen requisitos y condiciones que permiten el acceso de concesionarios a elementos de infraestructura de otros concesionarios instalada en edificios, centros comerciales, fraccionamientos o cualquier inmueble; así como las obligaciones, términos y condiciones que deberán observar los concesionarios para garantizar la no discriminación, la competencia y la libre concurrencia.

Se establecen condiciones y requisitos para resolver desacuerdos en el acceso y uso compartido de infraestructura, incluyendo para aquella desplegada en propiedad federal, con lo cual se fomenta el uso eficiente de la infraestructura de propiedad federal, fomentando competencia y reduciendo costos de entrada.

Entre las condiciones fijadas por el IFT están que las solicitudes de acceso o uso compartido deberán notificarse y especificar los elementos de infraestructura requerida, con la finalidad de que tanto concesionarios solicitantes como titulares de infraestructura, cuenten con la certeza jurídica de la realización de dicha solicitud.

Por otro lado, en cuanto al despliegue de infraestructura, los lineamientos establecen condiciones para propiciar la realización de obras civiles coordinadas con el fin de reducir duplicidad en inversiones y costos de entrada, sobre todo en zonas con escasa o nula infraestructura.

Estos lineamientos se suman a las diversas disposiciones emitidas por el Instituto en material de infraestructura previstas en el marco legal, como el Sistema Nacional de Información de Infraestructura, con lo que se busca generar condiciones de mayor competencia en favor de los usuarios de servicios de telecomunicaciones y audiencias de radiodifusión al contar con mayores opciones, en mejores condiciones y a mejores precios.

Ciudad de México, a 07 de enero de 2020

 

EN 2019 SE INCREMENTA LA OFERTA DE PLANES EN LA MODALIDAD TRIPLE PLAY

 

  • En el caso de del servicio de internet, telefonía fija y televisión de paga en la modalidad triple play, el 32% de los planes ofrecen una velocidad de bajada mayor a 50 Megabits; en contraste con el 9% que se reportó en 2018.
  • El objetivo del Reporte es brindar información útil a los usuarios que les permita comparar y tomar decisiones mejores informadas.
  • A través del “Comparador de Servicios de Telecomunicaciones” el usuario puede consultar la oferta vigente de planes y tarifas disponibles en el país.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), presenta su Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas 2019, relativo a los servicios fijos de uso residencial de internet y telefonía fijos y televisión de paga en las modalidades de contratación doble y triple play.

El reporte, cuyo objetivo es brindar información útil a los usuarios que les permita comparar y tomar decisiones mejores informadas, incluye los planes y tarifas ofertados en las páginas electrónicas de los concesionarios, mismas que cuentan con su debido registro y correspondencia ante lo inscrito en el Registro Público de Telecomunicaciones (RPT).

En el Reporte, destaca el incremento en el porcentaje de planes en la modalidad triple play, que pasó de 9% en el 2018 a 32% en este año en paquetes que tienen una velocidad de bajada mayor a los 50 megabits por segundo (Mbps), y cuyo precio oscila entre 754 y 2 mil 59 pesos; en cuanto a los planes de 10 a 50 Mbps tienen rentas mensuales de 426 a 994 pesos y los de velocidad de bajada menor a 10 Mbps oscilan entre 454 y 500 pesos. Asimismo, en esta modalidad el 62% de planes considerados se agrupan en el rango de 10 Mbps a 50 Mbps.

La oferta en internet fijo, telefonía fija y televisión de paga analizada comprende entre 45 y 265 canales. El 55% de los planes de televisión de paga ofertan más de 100 canales, el 38% de los planes de 50 a 100 canales y 7% se ofertan en el rango de hasta 49 canales.

En comparación con 2018, cuando el 48% de los planes de internet fijo y telefonía – doble play – incluían una velocidad de bajada mayor a 20 Mbps; en este año se da a conocer que el 50% de los planes alcanzan una velocidad de bajada de 10 a 50 Mbps y tienen una renta de 320 a 599 pesos; el 40% oferta una velocidad mayor a 50 Mbps cuyo precio oscilan entre 605 y mil 629 pesos y el 10% ofrece una bajada menor a 10 Mbps y su costo está entre 239 y 340 pesos.

Para planes de doble play - internet fijo y televisión de paga –, en 2019 se consideraron 4 ofertas, de las cuales, 50% dan hasta 49 canales y tiene un costo mensual de entre 470 y 520 pesos; el 25% ofrece 50 a 100 canales y su costo es de 570, y el otro 25% que brinda más de 100 canales y cuesta 519 pesos al mes.

Los datos contenidos en el Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas (doble y triple play) 2019, así como el Comparador, tienen fines estrictamente informativos y pueden ser consultados en el sitio https://www.ift.org.mx/portalusuarios

Ciudad de México, a 03 de enero de 2020

 

DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2019, SE RESOLVIERON MÁS DE 3 MIL 300 INCONFORMIDADES EN SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

  • La plataforma Soy Usuario registró un total de 4 mil 443 quejas, de las cuales se resolvieron 75% y se encuentran en proceso de resolución 11%; el resto fueron desechadas o canceladas por duplicidad o por los propios usuarios.
  • Entre las quejas más recurrentes se encuentran las fallas en el servicio, con mil 815 inconformidades; seguidas de portabilidad, con 837 casos; y cargos, saldos o bonificaciones, con 831 reportes.
  • En el tercer trimestre se registró una disminución en los casos de “portabilidad no consentida”, al detectarse 377, contra los 561 reportados en el segundo trimestre del año y los 538 observados de enero a marzo de 2019.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), presenta su tercer informe trimestral de la plataforma Soy Usuario, una herramienta de fácil uso a través de internet, que permite un acercamiento entre los prestadores de servicios de telecomunicaciones y sus clientes, con la finalidad de resolver inconformidades mediante un proceso de preconciliación.

Durante el periodo reportado, se registraron 4 mil 443 inconformidades, de las cuales se resolvieron 3 mil 341 folios, 489 se encuentran en proceso, 337 fueron desechadas y 276 canceladas por duplicidad o por los propios usuarios. Entre las quejas más recurrentes se encuentran las fallas en el servicio, con mil 815 inconformidades; seguidas de portabilidad, con 837 casos; y quejas por cargos, saldos o bonificaciones, con 831 reportes.

En el tercer trimestre de 2019 se registró una disminución en los casos reportados de “portabilidad no consentida”, al detectarse 377 inconformidades, contra las 561 reportadas en el segundo trimestre del año, las 538 observadas de enero a marzo de este año, y las 549 reportadas en el último trimestre de 2018. Estos casos fueron asignados al proveedor responsable de la reversión; es decir, se canalizaron a la empresa en que el usuario deseaba permanecer.

Soy Usuario está diseñado para que, al recibir respuesta de la empresa, el usuario que reportó una inconformidad pueda calificar la atención brindada. Para el periodo reportado, 66.4% de los 868 usuarios que evaluaron el servicio reportaron estar satisfechos con la atención brindada por su proveedor dentro de la plataforma, el restante se declaró insatisfecho.

Del total de inconformidades registradas en la plataforma, 54% se canalizaron a dos operadores –uno de telefonía e internet móvil y uno de telefonía e internet fijo-.

De las 4 mil 443 inconformidades recibidas del 1 de julio al 30 de septiembre, el 75.8% de los usuarios reportaron problemas en un solo servicio, mientras que el restante 24.2% por ciento informaron problemáticas con dos o tres de sus servicios contratados. El servicio de telefonía móvil fue el que registró más quejas con un total de mil 958 reportes, seguido de internet con 890 inconformidades, y la telefonía e internet fijo –reportados en conjunto- con 544.

A continuación, se presenta la relación entre el número de inconformidades y el número de líneas o suscriptores para las tres empresas con mayor número de quejas en servicios móviles y fijos.

En el Informe se puede observar el ranking de atención tanto para empresas que prestan servicios móviles como fijos, así como el tiempo de atención por operador y la relación entre el número de quejas contra el total de líneas o suscriptores de las compañías con mayor número de inconformidades recibidas.

El Informe completo del tercer trimestre del Sistema Soy Usuario podrá ser consultado en la página https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/informe-estadistico-soy-usuario-2019-julio-septiembre

Ciudad de México, a 02 de enero de 2020

ENCUESTA DEL IFT REVELA DIFERENTES PATRONES DE CONSUMO Y NIVELES DE SATISFACCIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

  • La Tercera Encuesta 2019 presenta los principales hallazgos sobre los patrones de consumo, experiencia y niveles de satisfacción de las personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones segmentadas por género.
  • El uso del servicio de telefonía e internet móvil por parte de las mujeres es mayor para hacer llamadas, enviar mensajes de texto vía internet y recibir llamadas.
  • Los resultados muestran que las mujeres utilizan principalmente el internet fijo para hacer llamadas o video llamadas, mientras que, los hombres mencionaron que lo utilizan para acceder a redes sociales.
  • De acuerdo con la encuesta, las mujeres se encuentran más satisfechas con sus servicios de telefonía móvil y fija, mientras que, los hombres presentan una mayor satisfacción en los servicios de internet fijo y televisión de paga.
  • La encuesta revela también los patrones de consumo y experiencia de los usuarios con alguna discapacidad.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta la Tercera Encuesta 2019, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, en la cual se información referente a los patrones de consumo y experiencia de las mujeres y hombres al utilizar la telefonía e internet fijos y móviles, y televisión de paga.

Entre los principales resultados se encuentran que los usuarios el uso del servicio de telefonía móvil por parte de las mujeres es mayor para hacer llamadas, enviar mensajes de texto vía internet y recibir llamadas.

En cuanto al conocimiento de lo que incluye su servicio de telefonía móvil, los hombres con un 50%, mencionaron saber la cantidad de datos móviles Megabytes (MB), o Gigabyte (GB); esta mención representó entre las mujeres el 28 por ciento.

Los hombres encuestados que tienen su servicio en la modalidad pospago realizan un pago promedio mensual de $361 pesos; mientras que las mujeres que tienen su servicio en esta modalidad pagan en promedio al mes $314 pesos. En promedio los usuarios de prepago hombres recargan $93 pesos, en tanto que, las mujeres que están en esta modalidad recargan en promedio $81 pesos.

Para el servicio de internet fijo, 24% de las mujeres encuestadas mencionaron que utilizan el servicio para la escuela y con un 15% para el trabajo, estas menciones representaron entre los hombres un 17% y 20%, respectivamente. Los resultados muestran que las mujeres utilizan principalmente el internet fijo para hacer llamadas o video llamadas, mientras que, los hombres mencionaron que lo utilizan para acceder a redes sociales.

En cuanto al conocimiento de lo que incluye su servicio de Internet fijo, los hombres con un 50%, mencionaron saber la velocidad contratada Megabytes por segundo (Mbps); esta mención representó entre las mujeres el 35 por ciento.

En telefonía fija, 43% de los hombres encuestados señalaron que reciben más llamadas de las que hacen; mientras que esta mención representó 39% entre las mujeres. Tanto mujeres como hombres utilizan el servicio de telefonía fija menos de una hora al día, lo que representa el 60% cada uno.

En cuanto al conocimiento de lo que incluye su servicio de telefonía fija, los hombres con un 48%, mencionaron saber las características incluidas (llamadas, minutos, etc.); esta mención representó entre las mujeres el 39 por ciento.

Un 28% de las mujeres señalaron que utilizan el servicio de televisión de paga más de 5 horas al día; esta mención representó entre los hombres el 17 por ciento.

En cuanto a las razones por las que utilizan el servicio de televisión de paga, el 15% de los hombres mencionaron principalmente que usan el servicio para mantenerse al día con los deportes, mientras que, 23% de las mujeres señalaron en un mayor porcentaje que lo usan para mantener a los niños entretenidos.

En cuanto al conocimiento de lo que incluye su servicio de televisión de paga, los hombres con un 41%, mencionaron saber la cantidad de canales contratados; esta mención representó entre las mujeres el 28 por ciento.

Niveles de satisfacción desde una perspectiva de género

Los resultados de las encuestas mostraron que las mujeres muestran mayores niveles de satisfacción general con los servicios de telefonía móvil y telefonía fija en comparación con los hombres, mientras que, los hombres dan una mayor puntuación en la satisfacción general de los servicios de Internet fijo y Televisión de paga.

Asimismo, se presentan los resultados de los índices de Calidad percibida, Valor por el dinero, Confianza o Lealtad y Experiencia por género, al ser éstos los índices que incurren en los niveles de satisfacción general.

En noviembre de 2016, el Instituto Federal de Telecomunicaciones se adhirió a la campaña internacional HeForShe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU Mujeres), en el cual adquirió el compromiso de impulsar la igualdad de género y la no discriminación; y trabajar en favor del desarrollo de las mujeres en el sector de las telecomunicaciones, así como en la búsqueda de condiciones laborales que permitan la formación de liderazgos femeninos.

En este tenor, en abril de 2019, el IFT presentó los resultados de las diferentes líneas de acción llevadas a cabo para el cumplimiento de los compromisos firmados en noviembre de 2016; y, además, suscribió 11 nuevas acciones que reafirman su compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres en el marco de la campaña HeForShe de ONU Mujeres.

Dentro de estas nuevas acciones se encuentra la de generar estudios, informes, análisis y estadísticas con perspectiva de género, como esta encuesta, que permitan abonar al conocimiento de la situación de las mujeres y las niñas, y en su caso, de otros grupos de interés, dentro del sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

Patrones de consumo y experiencia de los usuarios con alguna discapacidad

Con respecto a diciembre de 2018, los usuarios de telefonía móvil con alguna discapacidad que señalaron contar con un teléfono móvil con acceso a Internet y/o redes sociales, mostraron un incremento en el uso de internet fijo y/o móvil para acceder a redes sociales, ver noticias, ver videos, hacer llamadas o video llamadas vía internet, hacer compras por internet y transacciones bancarias.

Para el caso de los usuarios de Internet fijo con alguna discapacidad, para 2019 mostraron un incremento en la conexión de este servicio mediante el teléfono móvil, Smart TV y consola de videojuegos. Asimismo, incrementó el uso del internet fijo para ver videos cortos (YouTube), entretenimiento, ver noticias, uso de e-mail o correo electrónico, acceder a contenidos de audio, compras por Internet y transacciones bancarias.

En tanto que, los usuarios de televisión de paga con alguna discapacidad, tanto en 2018 como en 2019, mencionaron hacer un uso de su servicio entre 3 y 5 horas al día, sin embargo, las encuestas reflejan un incremento para 2019 en el porcentaje de usuarios con alguna discapacidad que mencionaron utilizar su servicio 2 horas o menos. Por su parte, los usuarios de telefonía fija con alguna discapacidad mostraron un incremento en el uso del servicio para realizar llamadas a número fijos y móviles con respecto a diciembre de 2018.

Por último, los usuarios con alguna discapacidad mostraron un incremento en cuanto al conocimiento de las características que incluyen sus servicios de telefonía móvil, internet fijo, televisión de paga y telefonía fija.

La “Tercera Encuesta 2019, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones”, está disponible en la página de electrónica del IFT: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/encuestas-trimestrales

Asimismo, los diferentes resultados de las encuestas también pueden ser consultados en el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) dentro del módulo Encuesta a Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones.

 

Ciudad de México, a 23 de diciembre de 2019

 

EL IFT PRESENTA INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO

DE LOS INDICADORES EN LOS MERCADOS REGULADOS 2019

 

  • La cobertura de tecnología 4G creció a una tasa trimestral promedio de 9.9% entre el cuarto trimestre de 2015 y el cuarto trimestre de 2018, alcanzando los 87.9 por cada 100 habitantes y continuando su ascenso como el principal medio para la transmisión de datos móviles.
  • Tan sólo entre 2017 y 2018, el tráfico de datos del servicio móvil de internet en redes 4G pasó de 58.5% a 70.5 por ciento. En 2018, el 85.4% de los accesos de internet fijo tenían una velocidad de entre 10 y 100 megabits por segundo. El aumento está relacionado con la instalación y actualización de las redes fijas, particularmente, con el despliegue de redes de fibra óptica, cuyo número de accesos se duplicó en los últimos cuatro años.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el estudio sobre el Comportamiento de Indicadores de los Mercados Regulados, que tiene como objetivo presentar evidencia sobre la evolución de los mercados regulados por el IFT entre los años 2015 y 2018, a fin de profundizar sobre las tendencias y patrones que estos mercados han presentado en los últimos años.

El documento contiene más de 50 métricas que permiten identificar el desarrollo y las tendencias de mercado en México de los servicios de telecomunicaciones, por ejemplo, la cobertura de servicios móviles; así como otros datos que permiten conocer el uso de herramientas y plataformas diseñadas por el IFT para los usuarios, como el Comparador de servicios de telecomunicaciones o Soy Usuario.

En el estudio destaca que la cobertura garantizada de la tecnología 4G por cada 100 habitantes a nivel nacional alcanzó una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) de 29.4% entre 2015 y 2018. En tanto que, para el mismo periodo, la tecnología 3G aumentó su cobertura de 71 a 94.3 por cada 100 habitantes a nivel nacional. Al mismo tiempo, la tecnología 2G parece haber alcanzado un punto de inflexión que implicará reducciones sostenidas de su participación relativa en el total de la cobertura garantizada nacional para los próximos años.

Tan sólo entre 2017 y 2018, el tráfico de datos del servicio móvil de internet en redes 4G pasó de 58.5% a 70.5 por ciento. En 2018, el 85.4% de los accesos de internet fijo tenían una velocidad de entre 10 y 100 megabits por segundo. El aumento está relacionado con la instalación y actualización de las redes fijas, particularmente, con el despliegue de redes de fibra óptica, cuyo número de accesos se duplicó en los últimos cuatro años.

En el caso de los municipios que tienen entre 92 y 454 mil habitantes —que corresponden al 64% de la población—, los datos confirman una cobertura promedio de 82% con tecnología 4G, con una tasa de crecimiento superior a la que han experimentado los municipios con mayor número de habitantes en los últimos tres años.

Los resultados de las encuestas a los Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones muestran que los usuarios del servicio de Internet fijo tuvieron el mayor incremento en el nivel de satisfacción (medido a través del Índice General de Satisfacción -IGS-) al observar un aumento de 3.3% respecto al dato del cuarto trimestre 2017. En el mismo periodo, los usuarios de TV de paga y Telefonía fija mostraron incrementos de 1.3% y 2.3%, respectivamente. Para los servicios de telecomunicaciones móviles, la satisfacción de los usuarios pasó de 71.6 a 73.1 en el valor del IGS, registrando un incremento de 2.8% entre 2015 y 2018.

Las distintas herramientas de información y atención a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones acumularon, durante 2018, un total superior a los 2.6 millones de visitas. La más consultadas son la del IMEI, que permite a los usuarios verificar de manera gratuita si el teléfono celular que quieren comprar está incluido en la lista mundial de celulares robados; así como Soy Usuario, una herramienta de pre conciliación para resolver inconformidades con los servicios de telecomunicaciones; y el Comparador de Servicios de Telecomunicaciones, que permite analizar la oferta de los proveedores de servicios de telefonía e internet móvil y fijo.

Para mayor información, se puede consultar el informe sobre el Comportamiento de Indicadores de los Mercados Regulados 2019, en la siguiente liga electrónica:

https://www.ift.org.mx/transparencia/indicadores-de-los-mercados-regulados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual