Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Comunicados

Descargar

Ciudad de México, a 27 de enero de 2021.

 

EL IFT OTORGA MÁS CONCESIONES DE RADIO PARA USO SOCIAL INDÍGENA

 

  • El Pleno resolvió otorgar concesiones indígenas en los estados de Oaxaca, Tabasco y Michoacán.
  • Con el otorgamiento de estas concesiones los habitantes de las diferentes localidades a las que pertenecen podrán ejercer diversos derechos, así como, promover y rescatar las manifestaciones culturales que dan identidad a sus pueblos.
  • El IFT refrenda su compromiso de trabajar en favor de las comunidades indígenas del país, y que sus habitantes tengan acceso a contenidos culturales, educativos y de su interés para así ejercer sus derechos.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió otorgar tres nuevas concesiones para uso social indígena para prestar el servicio de radiodifusión sonora en frecuencia modulada (FM), en los estados de Oaxaca, Tabasco y Michoacán.

Con estos otorgamientos suman un total de 19 concesiones en materia de radiodifusión que ha entregado el IFT para la operación de estaciones de radio de uso social indígena, las cuales, no solo son un medio para ofrecer información a sus habitantes sobre los asuntos que atañen a la comunidad, sino que, realizan una trascedente labor para preservar su lengua materna, promover y rescatar las manifestaciones culturales que dan identidad a los pueblos originarios.

Asimismo, se promueven y garantizan los derechos de los pueblos indígenas al libre acceso a la información plural y oportuna, así como a la a libre manifestación de sus ideas, establecidos en los artículos 2°, 6° y 7° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Las nuevas concesiones fueron otorgadas a:

  • La Comunidad Chatina de Rancho Viejo (Variante Zenzontepec), asentada en Rancho Viejo, Municipio de Santa Cruz Zenzontepec, Oaxaca, cuyo objetivo, además de ser un medio alternativo de información para sus pobladores, es fomentar la cultura chatina en los pueblos vecinos y el rescate de la originalidad de la lengua en los jóvenes, y así promover la importancia de salvaguardar su cultura. Destaca que ante la importancia que cobra la equidad de género en la localidad, el nombre que llevará la estación de radio será en honor a la mujer indígena: “TI´I KUNÁ Ä TSA´NJÄ” (LA VOZ DE LA MUJER CHATINA).
  • La Comunidad Indígena Ejido Ignacio Allende, con cobertura en la localidad con el mismo nombre y en las de Álvaro Obregón, Estancia, y Francisco I. Madero Cortázar, en el municipio de Tenosique, Tabasco, cuyo objetivo es promover y rescatar las manifestaciones culturales que dan identidad a su pueblo originario y que servirá como un canal de comunicación entre los habitantes y las autoridades, para dar a conocer diversos programas sociales en las lenguas zen tal, chol, y tzotzil. Incluirán dentro de su programación, espacios exclusivos donde mujeres indígenas puedan participar en diversos programas
  • Uekorheni, A.C., en Huecorio, en el Municipio de Pátzcuaro, Michoacán, cuyo objeto principal es reforzar el tejido social de su comunidad, preservar y fomentar la cultura, lengua, costumbres y saberes de los Pueblos Originarios de Michoacán, por lo que el proyecto de la estación reivindica el respeto a la diferencia y el reconocimiento a la pluralidad social, cultural y lingüística de la nación mexicana, teniendo como principios fundamentales la pluralidad, igualdad de género y equidad. Esta radiodifusora pretende convertirse en una herramienta de empoderamiento para las mujeres de la comunidad, quienes participarán activamente en las actividades de la estación de radio, adquiriendo conocimientos en los campos de la información y la tecnología y promoviendo que las mujeres se involucren en la toma de decisiones de los proyectos comunitarios.

 

Con estas acciones el IFT continúa con su labor en favor de las comunidades indígenas del país, para que sus habitantes, a través de la radio, tengan acceso a contenidos culturales, educativos y de su interés para así ejercer sus derechos.

Ciudad de México, a 25 de enero de 2021.

 

EL PLENO DEL IFT APRUEBA LICITAR 41 BLOQUES DEL ESPECTRO PARA AMPLIAR LA COBERTURA

Y LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE TELEFONÍA E INTERNET MÓVILES

  • Con este proceso se pone a disposición del mercado cuatro bandas de frecuencias simultáneamente y se establecen obligaciones de cobertura para la mayoría de los bloques objeto de la licitación, para localidades que actualmente no cuentan con servicio móvil, dando prioridad a las ubicadas en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz.
  • El procedimiento contiene incentivos de participación para nuevos competidores y concesionarios con baja tenencia espectral en bandas IMT, así como límites de acumulación de espectro para evitar concentraciones que puedan afectar el interés público.
  • En esta licitación se ofrece un total de 41 bloques de espectro: 39 bloques con diferentes coberturas en municipios y ABS en las bandas de 800 MHz y de 2.5 GHz y dos bloques con cobertura nacional, en las bandas AWS y PCS.
  • El IFT reafirma su compromiso por dotar del espectro necesario para ampliar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones hacia nuevas localidades, y que en áreas ya cubiertas puedan darse en mejores condiciones de calidad y precio en beneficio de los habitantes.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó la Convocatoria y las Bases de la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de 41 bloques del espectro radioeléctrico para la provisión de servicios de telefonía e internet móviles (Licitación No. IFT-10), con lo cual se busca ampliar la cobertura hacia nuevas localidades del país, ubicadas principalmente en el sureste, con el fin de que más mexicanos tengan conectividad, así como aumentar la calidad de estos servicios en las áreas cubiertas.

Las telecomunicaciones han demostrado su importancia estratégica para mantener comunicados a millones de mexicanos en estos momentos de confinamiento derivados de la emergencia sanitaria en la que se encuentra el mundo entero. Llevar conectividad a nuevas localidades y dotar de recursos espectrales adicionales a los actuales proveedores de servicios resulta indispensable para que crezca aún más la cantidad de habitantes con acceso a los beneficios que ofrecen estas tecnologías.

Desde el teletrabajo, la teleducación, el comercio electrónico, el gobierno electrónico, las transacciones financieras electrónicas y la posibilidad de comunicarse con familiares y amigos, hasta la capacidad de múltiples formas de acceso a entretenimiento son posibilitadas por las telecomunicaciones.

Es así que, el IFT contempla con esta licitación la asignación de los siguientes 41 bloques de espectro para la provisión de servicios móviles:

 

Bloque

Banda

Descripción

Cobertura

Bloque A1

814-824 MHz /

859-869 MHz

Diversos segmentos disponibles en distintos municipios.

Regiones Celulares 1 a 4.

Bloques A5.01-A9.05

(37 Bloques)

814-824 MHz /

859-869 MHz

10 + 10 MHz

(pareado)

Por Área Básica de Servicio (ABS) en las Regiones Celulares 5 a 9.

Bloque B1

1755-1760 MHz / 2155-2160 MHz

5 + 5 MHz

(pareado)

Nacional

Bloque C1

2500-2530 MHz / 2620-2650 MHz

Diversos segmentos disponibles en distintos municipios

Diversas localidades y municipios de la República Mexicana.

Bloque D1

1910-1915 MHz / 1990-1995 MHz

5 + 5 MHz

(pareado)

Nacional

 

Es importante resaltar que, para impulsar la conectividad en localidades que no cuentan con servicios móviles, se establecen obligaciones de cobertura en los bloques que corresponden a las bandas AWS, PCS, 2.5 GHz y en la mayoría de los bloques de la banda de 800 MHz ubicados en las regiones celulares 5 a 9[1]. Dichas obligaciones consideran las características técnicas y económicas de cada bloque y, en el caso de las bandas AWS y PCS que cuentan con cobertura nacional, se han establecido obligaciones específicas para los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz que, de acuerdo con la información disponible, son los que presentan mayores necesidades de cobertura y se consideran prioritarias por sus condiciones socioeconómicas.

Cabe señalar que las obligaciones de cobertura deberán cumplirse por el concesionario dentro de los dos años siguientes a la entrega del título de concesión correspondiente.

Asimismo, la licitación contará con un procedimiento de presentación de ofertas bajo un mecanismo de asignación simultáneo ascendente de múltiples rondas (conocido como SMRA, por sus siglas en inglés), que es el más utilizado a nivel mundial para asignar espectro. Este procedimiento se llevará a cabo en un máximo de 2 concursos; en el primero se ofrecerán todos los bloques objeto de licitación con un límite de acumulación de espectro destinado a servicios móviles (IMT por sus siglas en inglés) asignado y por asignar de 26.5% y, en caso de quedar espectro disponible, un segundo concurso con un límite de acumulación del 30%.

La licitación constará de cuatro etapas:

  • La primera dará inicio el 15 de febrero y concluirá el 11 de junio del presente año y consiste en la manifestación de interés, formulación de preguntas y respuestas sobre las bases, entrega de información y documentación de los participantes al IFT, así como, en su caso, prevención a los interesados y su desahogo.
  • La segunda comenzará a más tardar el 10 de septiembre y concluirá a más tardar el 24 de septiembre del presente año, y consistirá en la evaluación, dictaminación y emisión de constancias de participación.
  • La tercera iniciará el 27 de septiembre y terminará al día hábil siguiente a la conclusión del procedimiento de presentación de ofertas (PPO), y consistirá en sesiones de práctica y la presentación formal de ofertas.
  • La cuarta etapa dará inicio dentro de los 20 (veinte) días hábiles posteriores a la publicación de los resultados del PPO y concluirá con la publicación en el portal de Internet del Instituto del informe presentado por el testigo social, y supone la emisión de acta de fallo, pago de contraprestación y otorgamiento de títulos de concesión.

La convocatoria a la licitación será publicada en los próximos días en el Diario Oficial de la Federación, mientras que las bases de la licitación podrán consultarse y descargarse gratuitamente en el portal de Internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones: www.ift.org.mx.

 

Con esta nueva licitación, a través de un proceso público, abierto y transparente, el IFT reafirma su compromiso por dotar de los recursos espectrales necesarios para ampliar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones hacia nuevas localidades, que redunden en mayor conectividad de la población, al tiempo que los servicios que se prestan en áreas ya cubiertas puedan darse en mejores condiciones de calidad y precio en beneficio de los habitantes.



[1] El territorio nacional se divide en nueve regiones celulares.

Ciudad de México, a 22 de enero de 2021

 

EL PLENO DEL IFT NOMBRA AL MAESTRO SALVADOR FLORES SANTILLÁN

COMO TITULAR DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ECONÓMICA

 

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó por unanimidad designar al Maestro Salvador Flores Santillán como Titular de la Unidad de Competencia Económica (UCE), a partir del 20 de enero del presente año.

 

Flores Santillán, se desempeñaba como Director General de Consulta Económica de la UCE, en donde destacó su participación en opiniones sobre la emisión de medidas de preponderancia, poder sustancial de mercado, servicios adicionales, orientaciones generales sobre la aplicación de la Ley Federal de Competencia Económica, y la elaboración de peritajes y estudios económicos, entre otros. 

 

Anteriormente ocupó el cargo de Director de Concentraciones y Concesiones en donde participó en el proyecto de la Red Compartida, así como el Criterio Técnico de índice de concentración; así como en proyectos sobre concentraciones, opiniones y evaluación de interesados en licitaciones de TV abierta, radio sonora, recursos satelitales y espectro radioeléctrico.

 

Salvador Flores Santillán es Licenciado en Estadística por la Universidad Autónoma Chapingo y Maestro en Economía por el Colegio de México. Cuenta con diplomados en regulación económica, impacto regulatorio y competencia económica.  En 2010, obtuvo el segundo lugar del premio Bolsa Mexicana de Valores, y ha participado en la elaboración de diversos artículos académicos en materia de telecomunicaciones y competencia económica.

 

 

 

-----------------------------------------------*************-----------------------------------------------------
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) es el órgano autónomo encargado de regular, promover y supervisar el desarrollo eficiente en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones en México, además de ejercer de forma exclusiva las facultades en materia de competencia económica en dichos sectores, de conformidad con el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 6, 7, 27, 28, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2013.

Coordinación General de Comunicación Social

Insurgentes Sur 1143 1er. Piso, Col. Nochebuena,

Benito Juárez.  C.P. 03720

Tels. 55 50 15 40 00 ext. 4735, 2729 y 2038

 

 

 

 

Ciudad de México, a 22 de enero de 2021.

 

EL IFT PRESENTA LA VERSIÓN 2.0 DEL SISTEMA DE CONSULTA

Y PREANÁLISIS DE COBERTURAS DE RADIODIFUSIÓN EN LÍNEA

  • Consta de dos módulos operativos donde se podrá consultar la cobertura radioeléctrica y los parámetros técnicos de las estaciones de Televisión Digital Terrestre, radio AM, y radio FM.
  • El sistema es útil, entre otras funciones, para que las personas interesadas en la obtención de concesiones de radio FM y de TDT, puedan contar con más elementos sobre la viabilidad y disponibilidad de frecuencias para el proyecto en particular que sea de su interés.
  • De igual forma, sirve para que la industria estime con anticipación el efecto de los cambios en la cobertura de las estaciones de FM y de TDT a las que pretendan realizar modificaciones técnicas.
  • Las mejoras que dan pie a esta versión son resultado de los comentarios y opiniones que los usuarios han manifestado al interactuar de forma recurrente con el Sistema.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta al público en general, la versión 2.0 del Sistema de Consulta y Preanálisis de Coberturas de Radiodifusión en Línea, que consta de dos módulos operativos donde se podrá consultar la cobertura radioeléctrica y los parámetros de las estaciones de radiodifusión, así como generar estudios preliminares para nuevas estaciones en los servicios de Televisión Digital Terrestre (TDT) y Frecuencia Modulada (FM).

Esta herramienta es de utilidad para que la industria estime con anticipación el efecto de los cambios en la cobertura de las estaciones de FM y de TDT a las que pretendan realizar modificaciones técnicas.

Asimismo, el sistema es útil para que las personas interesadas en la obtención de concesiones de radio FM y de TDT, puedan contar con más elementos sobre la viabilidad y disponibilidad de frecuencias para el proyecto en particular que sea de su interés, para su posterior valoración formal por parte del Instituto y su eventual inclusión en los Programas Anuales de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias.

De esta forma, el Sistema de Consulta y Preanálisis de Coberturas de Radiodifusión en Línea resulta especialmente relevante para quienes no cuentan con las herramientas necesarias o conocimientos técnicos especializados para llevar a cabo los estudios de predicción.

En esta versión, como parte de las mejoras incluidas, ¡con talento propio del IFT y utilizando Google Maps y SPLAT! [1], se creó una herramienta en la que se puede consultar en el mapa de la República, la cobertura de la infraestructura de radiodifusión para los fines que se consideren necesarios.

Además, en la versión 2.0 del Sistema de Coberturas se encuentran:

  • La implementación de la opción de “búsqueda avanzada”;
  • La optimización de las funcionalidades del patrón de radiación de antena personalizado;
  • La descarga de localidades cubiertas por estación;
  • La implementación de un “código de colores” para identificación de coberturas;
  • La adición, reordenamiento y ajuste de botones de navegación;
  • La optimización de la funcionalidad del enlace directo por estación al Registro Público de Concesiones del IFT, para consulta de los títulos de concesión;
  • La adaptación de la plataforma que soporta al sistema para navegación en dispositivos móviles; y cambios en la interfaz gráfica hacia el usuario.

 

Las mejoras antes mencionadas coadyuvan en la madurez y fortalecimiento del Sistema, cuyas funcionalidades generales son las siguientes:

  • Consulta de coberturas. Dentro de este módulo se realizan consultas para cualquiera de los servicios de radiodifusión: AM, FM o TDT. Para este fin, el módulo se subdivide en tres tipos de búsqueda: la primera, “Búsqueda por localidad”, en la que el usuario podrá consultar las estaciones que tienen presencia en una localidad seleccionada de la República Mexicana; la segunda, “Búsqueda por distintivo”, en donde sí el usuario conoce el servicio y el distintivo de la estación, se podrá visualizar la cobertura geográfica de la estación deseada; y la tercera, se adiciona como una nueva funcionalidad la “Búsqueda avanzada”, en la cual el usuario podrá seleccionar múltiples filtros de búsqueda acorde a sus intereses para encontrar las estaciones que coincidan con los datos ingresados. Una vez identificadas las estaciones de interés, los usuarios podrán conocer el contorno audible, las áreas de servicio, y las áreas de cobertura, para los servicios de AM, FM y TDT, respectivamente.
  • Preanálisis de coberturas. Este módulo permite simular una cobertura acorde a los parámetros técnicos asignados por el usuario, que además son necesarios para que la herramienta pueda realizar un análisis de cobertura en un punto geográfico definido. El Pre análisis de coberturas está únicamente disponible para los servicios de FM y TDT.

Adicionalmente a la simulación de la predicción de cobertura en el punto seleccionado, la herramienta identificará posibles estaciones que, con base en los criterios de separación en distancia estipulados en las Disposiciones Técnicas aplicables, pudieran causar interferencias perjudiciales, teniendo también la posibilidad de visualizar las áreas de servicio y las áreas de cobertura, según corresponda el tipo de servicio. 

Es relevante mencionar que el Sistema de Consulta y Pre análisis de Coberturas de Radiodifusión en Línea (el “Sistema de Coberturas” o el “Sistema”) tuvo su origen en el segundo semestre de 2018, a raíz de ciertas necesidades expresadas por la industria de la radiodifusión en México.

La mayoría de las mejoras que dan pie a esta versión del Sistema de Coberturas, son resultado de los comentarios y opiniones que los usuarios han manifestado al interactuar de forma recurrente con el Sistema.

 

La dirección para acceder al portal que contiene el Sistema de Coberturas es: http://mapasradiodifusion.ift.org.mx, y el correo electrónico de contacto es coberturas.radiodifusión@ift.org.mx.

 

Ciudad de México, a 20 de enero de 2021

 

 

EL IFT PUBLICA EL LISTADO DE CONCESIONARIOS DE RADIO DE USO SOCIAL COMUNITARIO E INDÍGENA SUSCEPTIBLES DE RECIBIR PUBLICIDAD GUBERNAMENTAL

 

  • En un ejercicio de mayor transparencia, a partir de hoy el IFT publicará la información actualizada y en un solo apartado en su portal de internet, de las concesiones de uso social comunitarias e indígenas que pueden recibir, a través de la venta de publicidad, el 1% del presupuesto de Comunicación Social asignado a entes públicos federales, entidades federativas y municipios.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) puso en línea un espacio en su portal de internet con el listado de las concesiones de radio de uso social comunitario e indígena que dieron aviso a este órgano regulador sobre su inicio de operaciones, por lo que son susceptibles de recibir de manera equitativa el 1% del presupuesto publicitario de los entes públicos federales, entidades federativas y municipios, como lo establece el artículo 89 fracción VII de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

En un ejercicio de mayor transparencia, y en coordinación con la Dirección General de Normatividad de Comunicación de la Secretaría de Gobernación, el IFT pone a disposición del público en general el listado referido, con el propósito de contribuir a la máxima publicidad de la información y facilitar la consulta sobre las concesionarias que pueden acceder a recursos públicos, mediante la venta de publicidad.

En la dirección https://www.ift.org.mx/concesiones-uso-social-comunitario-indigena se puede consultar el listado , así como  descargarlo en formato Excel o PDF. Además, para una mejor atención, se pone a disposición de las personas interesadas el correo electrónico difusion@ift.org.mx.

El IFT fue la primera institución de gobierno en cumplir con lo establecido en el artículo 89 fracción VII de la LFTyR, y otorgar el 1% de su gasto en Comunicación Social a las emisoras de uso social comunitario e indígena.

“Artículo 89. Los concesionarios de uso social, acorde con sus fines, podrán obtener ingresos de las siguientes fuentes:(...)


VII. Venta de publicidad a los entes públicos federales, los cuales destinarán el uno por ciento del monto para servicios de comunicación social y publicidad autorizado en sus respectivos presupuestos al conjunto de concesiones de uso social comunitarias e indígenas del país, el cual se distribuirá de forma equitativa entre las concesiones existentes. Las Entidades Federativas y Municipios podrán autorizar hasta el uno por ciento para dicho fin de conformidad con sus respectivos presupuestos. Lo dispuesto en esta fracción sólo será aplicable para las concesiones de uso social comunitarias e indígenas.”

Con estas acciones, el IFT contribuye a facilitar el proceso para que las concesionarias de uso social comunitarias e indígenas obtengan el financiamiento previsto por la Ley, así como para reducir las asimetrías en la información para dicho fin. 

Ciudad de México, a 18 de enero de 2021

 

EL IFT PRESENTA LA SEGUNDA ETAPA

DE LAS CÁPSULAS INFORMATIVAS ¿CÓMO FUNCIONA?

 

  • En esta ocasión el público sabrá los diversos procesos que tienen las telecomunicaciones en emergencias; qué son y cómo se transmiten las señales de radio y televisión; cuáles son las características de los dispositivos de corto alcance y del universo que hay detrás de la geolocalización.
  • Una de las cápsulas habla sobre Inteligencia Artificial con el objetivo de informar de las nuevas tendencias que se registran en el ecosistema de las telecomunicaciones.
  • Estas acciones son parte del esfuerzo que el IFT realiza para promover la alfabetización digital.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta la segunda etapa de las cápsulas informativas ¿Cómo Funciona?, videos cortos que tienen como objetivo dar seguimiento a la difusión de temas de interés para el público en general, tanto del sector de las telecomunicaciones como el de la radiodifusión. 

En videos breves y con lenguaje sencillo, el auditorio se informará de cómo funcionan las telecomunicaciones en situaciones de emergencias; qué son y cómo se transmiten las señales de radio y televisión; cuáles son las características de los dispositivos de corto alcance y del universo que hay detrás de la geolocalización.

Asimismo, en esta temporada el Instituto diseñó cápsulas con temáticas que ya se utilizan en diversos procesos que tienen que ver con la vida diaria de las personas como la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas, en las que se explica el potencial que tienen en el análisis de datos e interconexión; así como la posibilidad de caminar en innovación tecnológica, nuevos modelos de negocios y una mejor calidad de vida para la población.

Es importante recordar que estas acciones son parte del esfuerzo que el IFT realiza para promover la alfabetización digital, que hoy es fundamental en todos los sectores productivos del país asi como para niños, niñas y jóvenes, que están expuestos a las nuevas tendencias en tecnología. 

Las cápsulas se pueden consultar en el canal de YouTube https://www.youtube.com/user/IFTmx y redes sociales del Instituto.

 

Ciudad de México a 8 de enero de 2021

 

 

LA DEFENSA DE UN REGULADOR AUTÓNOMO DE LAS TELECOMUNICACIONES
ES LA DEFENSA DEL INTERÉS DE LOS MEXICANOS

  • Desde el IFT damos la bienvenida al debate que fortalezca las instituciones, pues somos un instituto transparente, que rinde cuentas y que acredita beneficios concretos para las y los mexicanos.
  • La autonomía constitucional del IFT ha sido el medio para garantizar que la toma de decisiones esté basada exclusivamente en la especialización técnica, ajena a intereses económicos y políticos, lo que ha permitido no sólo trascender gobiernos o presiones de agentes económicos, sino generar beneficios puntuales para toda la población.
  • En tan solo 7 años desde su creación, las diversas acciones regulatorias a cargo del IFT se han traducido en un beneficio cuantificable para los usuarios de poco más de 540 mil millones de pesos. Esto significa, que por cada peso que se destina al Instituto para su operación, la labor de este órgano regulador genera 47 pesos de beneficios a la sociedad mexicana.
  • Desaparecer o minar la autonomía de los Órganos Constitucionales Autónomos, como el IFT, es debilitar al Estado mexicano, su especialización y rigor técnico. Representa, además, un retroceso en la construcción de la democracia en nuestro país y vulnera los compromisos asumidos en el T-MEC.

La Reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones y la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) son resultado de una demanda social de más de dos décadas para que la población tuviera acceso a un mayor número de medios de información, más y mejores servicios, así como un entorno de competencia y certidumbre en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.

 

La autonomía constitucional de la que se dotó al IFT fue resultado de consensos entre distintos sectores, con el fin de perfeccionar el marco institucional y normativo existente, a partir de la experiencia adquirida de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

 

Es también consecuente con las mejores prácticas internacionales y la recomendación de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) para asegurar una competencia justa y transparente en ambos sectores.

 

Desde el 2013, la autonomía constitucional del IFT ha sido el medio para garantizar que la toma de decisiones esté basada exclusivamente en la especialización técnica, ajena a intereses económicos y políticos, lo que ha permitido no sólo trascender gobiernos o presiones de agentes económicos, sino generar beneficios puntuales para toda la población.

 

Este diseño institucional ha dejado atrás la época de los trámites de “doble ventanilla”, el papel de juez y parte, y la discrecionalidad en el otorgamiento de concesiones para dar paso a la participación de nuevos competidores en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, así como un uso más eficiente del espectro radioeléctrico.

 

De esta manera, el IFT se ha consolidado como una institución no sólo independiente tanto de los órganos políticos como de los entes regulados, sino también especializada y profesional, capaz de emitir regulación de vanguardia sobre la base de disciplinas o racionalidades técnicas.

 

Es importante destacar que, desde su creación, el presupuesto del IFT ha mantenido una tendencia a la baja del 38.2% durante el periodo 2014-2020. Este año, ejercerá recursos por el orden de mil 510 millones de pesos. Mientras que, por la revisión y cobro de uso de frecuencias de espectro radioeléctrico, aprovechamientos y trámites, ingresó a la Tesorería de la Federación (TESOFE) más de 23 mil millones de pesos, de enero a septiembre de 2020.

 

 

En tan solo 7 años desde su creación, las diversas acciones regulatorias a cargo del IFT se han traducido en un beneficio cuantificable para los usuarios de poco más de 540 mil millones de pesos. Esto significa que, por cada peso que se destina al Instituto para su operación, la labor de este órgano regulador genera 47 pesos de beneficios a la sociedad mexicana.

 

Tanto el ejercicio de su presupuesto como todas sus resoluciones, disposiciones técnicas y votos, incluso agenda de reuniones de Comisionados y directivos del Instituto, son públicas y están sujetas al escrutinio de los mexicanos. La transparencia y rendición de cuentas ha sido un eje rector en las acciones y decisiones del Instituto.

 

 

Algunos de los avances alcanzados a raíz de las disposiciones aplicadas por el Instituto son:

                    Mejores precios en servicios:

ü  De junio de 2013 a diciembre de 2020, el índice de precios de los servicios móviles tuvo una disminución del 43.9%.

ü  Se reporta una reducción de la renta mensual de los planes de internet fijo, la cual oscila entre 119 y 270 pesos (por 2 y 5 Mbps). En contraste, con los 169 pesos y hasta 359 pesos (por 3 y 5 Mbps) de renta mensual que se pagaban por estos servicios en 2018.

 

ü  Producto de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), desaparecieron los cobros de las llamadas de larga distancia nacional y como resultado de estrategias de competencia de los operadores, se redujeron en 40% los de larga distancia internacional.

                    Mayor acceso a servicios (penetración):

ü  La penetración de banda ancha móvil se multiplicó más de tres veces, al pasar de 23 líneas por cada 100 habitantes en junio de 2013 a 76 líneas por cada 100 habitantes en junio de 2020.

ü  A diciembre de 2019, 55 de cada 100 hogares cuentan con acceso a banda ancha fija.

ü  De junio de 2013 a diciembre de 2019, aumentó 18 veces el porcentaje de accesos con velocidades de descarga mayores o iguales a 10 Megabits por segundo.

ü  Hoy en día, la cobertura con redes 4G-LTE abarca zonas donde vive el 90.8% de la población y a junio de 2020, 80% del tráfico de datos de servicios móviles viajan a través de estas redes.

 

ü  Gracias al apagón analógico y a la multiprogramación, las audiencias tienen acceso a mil 338 canales digitales de TV abierta, comparados con los 311 que existían al inicio de 2013.

                    Generación de condiciones para la inversión en México:

 

ü  Los operadores invirtieron 61 mil millones de pesos en 2013 y al cierre de 2019 esta cifra fue de 97 mil 632 millones de pesos.

                    Mayor competencia:

ü  Nueva cadena nacional de televisión.

ü  Disminución de las participaciones de mercado del agente económico preponderante en telecomunicaciones, por ejemplo, en banda ancha fija paso de una participación de mercado del 73% en junio de 2013 al 50%, en diciembre de 2019

ü  De 2014 a 2018, el número de estaciones de radio en el país se incrementó 21.4%, al pasar de mil 516 a mil 841, gracias a la puesta en operación de 141 estaciones de uso comercial, 34 públicas, 95 sociales, 51 comunitarias y 4 indígenas.

ü  Se han otorgado 402 concesiones no comerciales, para uso público, social, comunitario o indígena en telecomunicaciones y radiodifusión, con datos a diciembre de 2020, lo cual representa una mayor oferta de contenidos y servicios en el país.

 

 

      Empoderamiento de usuarios: Generación de múltiples herramientas como el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) y comparadores de tarifas que han sido galardonadas internacionalmente.

 

Estos resultados no solo dan cuenta de la evolución positiva de ambos sectores, sino que se traducen en beneficios directos para los mexicanos al contar con más y mejores servicios a menor costo.

 

Las telecomunicaciones y la radiodifusión son pilares para la recuperación económica en la actual crisis sanitaria. Un cambio de reglas en estos sectores y de la autoridad que las implementa, generaría incertidumbre y se perdería la oportunidad de aprovecharlas para impulsar el crecimiento y la recuperación económica del país.

 

Desaparecer o minar la autonomía de los Órganos Constitucionales Autónomos, como el IFT, es debilitar al Estado mexicano, su especialización y rigor técnico. Representa, además, un retroceso en la construcción de la democracia en nuestro país.

 

Adicionalmente, se debe considerar que cualquier cambio en este sentido implicaría reformas tanto a nivel constitucional como en el mismo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en el que la independencia del regulador de las telecomunicaciones fue pactada por el Estado Mexicano en su capítulo 18. Ahí se establece la autonomía que este órgano regulador debe tener frente al Poder Ejecutivo.

 

El acceso a internet y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son habilitadores de derechos fundamentales como la salud, educación, libertad de expresión, derecho a la información, derechos políticos y de asociación, por lo que resulta indispensable que la autoridad encargada de garantizarlos mantenga su fortaleza y autonomía en beneficio de los mexicanos.

 

En el IFT, como siempre, estamos dispuestos a tener un diálogo abierto, para hacer de ésta una mejor institución dentro del marco constitucional que le fue conferido. Damos la bienvenida a un ejercicio democrático que lleve a un análisis serio sobre la labor de este órgano regulador, en el que se reconozcan los avances logrados y se identifiquen las tareas en las que debemos reforzar las acciones regulatorias, siempre en beneficio de los usuarios.

 

 

-----------------------------------------------*************-----------------------------------------------------
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) es el órgano autónomo encargado de regular, promover y supervisar el desarrollo eficiente en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones en México, además de ejercer de forma exclusiva las facultades en materia de competencia económica en dichos sectores, de conformidad con el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 6, 7, 27, 28, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2013.

Coordinación General de Comunicación Social

Insurgentes Sur 1143 1er. Piso, Col. Nochebuena,

Benito Juárez.  C.P. 03720

 

Tels. 55 50 15 40 00 ext. 4735, 2729 y 2038

 

 

 

Ciudad de México a 5 de enero de 2021

 

 

 

EL 32% DE LOS USUARIOS DE INTERNET MÓVIL

USAN ENTRE UNO Y 3 GB AL MES, LA MAYORÍA EN SISTEMA PREPAGO

  • De acuerdo con el Reporte sobre Perfiles de consumo de datos móviles, 78% de los usuarios de telefonía móvil señalaron tener acceso a datos móviles, lo cual muestra que el servicio de datos móviles es imprescindible en la vida diaria, para estar comunicados y como apoyo para que las personas sean más productivos.
  • El análisis destaca que, de los usuarios de Telefonía móvil que cuentan con acceso a datos móviles, 24% tiene un perfil de consumo de datos móviles bajo (hasta 1GB); 32% un perfil medio (más de 1 GB a 3 GB); 19% un perfil alto (más de 3 GB); y 3% cuenta con datos, pero no tiene conocimiento sobre su consumo de GB.
  • Entre los que cuentan con un perfil medio, 79% tienen contratado el servicio bajo la modalidad prepago y en promedio recargan $104 con una frecuencia promedio de 20 días; mientras que 20% mencionó tener contratado el servicio bajo la modalidad pospago, con una renta mensual promedio de 344 pesos.
  • Entre los usuarios que no tienen acceso a datos móviles, las principales razones son porque no le interesa/no lo necesita (31%); no sabe utilizar internet (23%); y porque tiene un teléfono móvil obsoleto (17%).
  • En un consumo simulado, los usuarios de telefonía móvil en México realizan un pago menor por llamadas, SMS y GB con respecto al promedio de países seleccionados de la OCDE.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el “Reporte sobre Perfiles de consumo de datos móviles, un análisis de la demanda de los usuarios y la oferta disponible del servicio de Telefonía móvil 2019”, en el que se da a conocer que, 78% de los usuarios de telefonía móvil señalaron tener acceso a datos móviles, lo cual, muestra que el servicio de datos móviles es imprescindible en la vida diaria, para estar comunicados y como apoyo para que las personas sean más productivos.

De este total de usuarios de telefonía móvil con acceso a internet, 24% tiene un perfil de consumo de datos móviles bajo (hasta 1GB); 32% un perfil medio (más de 1 GB a 3 GB); 19% un perfil alto (más de 3 GB); y 3% cuenta con datos, pero no tiene conocimiento sobre su consumo de GB.

En el documento se incluye el análisis del servicio de telefonía móvil segmentado por perfiles de consumo sobre la demanda (patrones de consumo referidos por los usuarios en las encuestas) versus la oferta (planes y tarifas disponibles para los usuarios), que permite dar un seguimiento periódico a la evolución de la demanda y oferta como un impacto a los usuarios ocasionado por el mercado y los precios.

Asimismo, el Reporte presenta un comparativo de la oferta de planes y tarifas con respecto a otros países de la OCDE para un determinado consumo simulado de número de llamadas, mensajes cortos (SMS) y los GB adquiridos por los usuarios para un determinado monto de recarga o renta mensual en términos de Paridad de Poder de Compra con respecto al dólar estadounidense (PPC/USD).

Con base en esta información, se definieron los siguientes perfiles de consumo de datos móviles:

Entre los resultados más relevantes por cada tipo de perfil de consumo que se estudian en el Reporte, se encuentran los siguientes:

Perfil sin acceso a datos móviles

     Representan 22% de los usuarios encuestados; de estos, 91% tienen contratado el servicio bajo la modalidad prepago y refieren recargar en promedio $66 con una frecuencia promedio de 20 días; mientras que, 7% mencionó tener contratado el servicio bajo la modalidad pospago, con una renta mensual promedio de $229.

     Las principales razones por las cuales estos usuarios no tienen acceso a datos móviles son porque no le interesa/no lo necesita (31%); no sabe utilizar internet (23%); y porque tiene un teléfono móvil obsoleto (17%).

Perfil de consumo de datos móviles bajo (Hasta 1 GB)

     Representan 24% de los usuarios de los usuarios encuestados; de estos, 85% tienen contratado su servicio bajo la modalidad prepago y en promedio recargan $88 con una frecuencia promedio de 21 días; mientras que 14% mencionó tener contratado el servicio bajo la modalidad pospago, con una renta mensual promedio de $304.

     En el aspecto internacional, para un consumo simulado de 100 llamadas, 140 SMS y 0.5 GB, tanto los usuarios de prepago como los de pospago en México, tendrían que realizar un monto de recarga/pago mensual menor con respecto al promedio de los países seleccionados de la OCDE.

Perfil de consumo de datos móviles alto (mayor a 3 GB)

     Representan 19% de los usuarios con acceso a datos móviles; de estos, 72% tienen contratado el servicio bajo la modalidad prepago y en promedio recargan $98 con una frecuencia promedio de 19 días; mientras que 26% mencionó tener contratado el servicio bajo la modalidad pospago, con una renta mensual promedio de $461.

     En el aspecto internacional, para un consumo simulado de 300 llamadas, 225 SMS y 5 GB, los usuarios de prepago en México, tendrían que realizar un monto de recarga mayor con respecto al promedio de los países seleccionados de la OCDE, mientras que, para los usuarios de pospago el pago mensual es menor.

El “Reporte sobre Perfiles de consumo de datos móviles, un análisis de la demanda de los usuarios y la oferta disponible del servicio de Telefonía móvil 2019”, tomó como fuentes principales a las Encuestas a Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, así como a los Reportes de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles, estos documentos se encuentran disponibles en la página de electrónica del IFT: https://www.ift.org.mx/portalusuarios#informes-reportes

 

 

Ciudad de México, a 31 de diciembre de 2020.

 

EL IFT PRESENTA EL ESTUDIO “EVOLUCIÓN DE LA ADOPCIÓN Y USO DE LAS TIC EN MÉXICO 2015-2019”

 

  • A nivel nacional el incremento general en el uso del servicio de internet fue de 12.7 puntos porcentuales, al pasar de 57.4% en 2015 a 70.1% en 2019.
  • El documento muestra que, en el periodo reportado, el porcentaje de la población femenina que utilizó internet pasó de 54.6% a 68.6 por ciento, es decir un incremento de 14 puntos porcentuales.
  • Además, de 2017 a 2019, el porcentaje de personas que utilizaron internet en las zonas rurales creció 8.5 puntos porcentuales, al pasar de 39.2% en 2017 a 47.7% en 2019.
  • En el mismo periodo, se logró un crecimiento de 22 puntos porcentuales en el uso de teléfono móvil inteligente, al pasar de 52.7% a 74.7 en el mismo periodo.
  • Como efecto del apagón analógico, el porcentaje de hogares con televisor analógico presentó el mayor decremento de 2015 a 2019, el cual fue de 36.0 puntos porcentuales, al pasar de 69.8% a 33.8%; mientras que el porcentaje de hogares con televisión digital registró el mayor incremento, al pasar de 46.8% a 76.5 por ciento.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publica el estudio “Evolución de la adopción y uso de las TIC en México 2015-2019”, el cual presenta un análisis de la evolución y disponibilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares y para la población de 6 años o más en México de 2015 al 2019.

El estudio muestra las tendencias en cuanto a cuáles son las TIC o servicios que cada vez están más presentes en los hogares mexicanos y aquellos que son menos usados, lo que podría explicarse por un tema de sustitución entre ellas, cambios en las preferencias de los usuarios o mejoras de la infraestructura de los servicios de telecomunicaciones.

Además, la información del estudio permite identificar el comportamiento de las razones de no disponibilidad y no uso de algunas TIC o servicios por parte de la población, con la intención de conocer cuál ha sido el principal obstáculo para ello; es decir, si predominan los motivos económicos, la falta de habilidades o la falta de necesidad de estas TIC. En el documento también se presenta un análisis para las zonas rurales y la población femenina a fin de identificar la brecha digital existente en este sector de la población a fin de aportar elementos para el diseño de políticas públicas orientadas a disminuir esta brecha.

Entre los principales hallazgos del estudio se encuentran los siguientes:

 

·     El porcentaje de la población femenina que utilizó internet creció 14 puntos entre 2015 y 2019, al pasar de 54.6% a 68.6%. Por otro lado, a nivel nacional el incremento general del servicio fue de 12.7 puntos porcentuales, al pasar de 57.4% en 2015 a 70.1% en 2019.

·     En este mismo periodo aumentó 26.7 puntos porcentuales el número de usuarios de internet que lo utilizaron diario, al pasar de 59.9% a 86.6 por ciento.

·     En cuanto al nivel educativo, para el periodo de 2015 a 2019, el mayor crecimiento de uso de internet y teléfono móvil inteligente se observó en la población con secundaria, con un aumento de 15.3 puntos porcentuales en el uso de internet, al pasar de 60.9% en 2015, a 76.2% en 2019.

·     Asimismo, se logró un crecimiento de 22 puntos porcentuales en el uso de teléfono móvil inteligente, al pasar de 52.7% a 74.7 en el mismo periodo.

·     En las zonas rurales, el uso del teléfono móvil inteligente ha crecido más que el promedio nacional, ya que el porcentaje de personas de 6 años o más de las zonas rurales que lo utilizaron creció 11.1 puntos porcentuales de 2017 a 2019, al pasar de 37.0% a 48.1% (a nivel nacional creció 8.4 puntos porcentuales al pasar de 58.5% a 66.9% en este mismo periodo).

·     En cuanto al uso de las TIC por parte de la población de 6 años o más, se observa un posible cambio en las preferencias entre la computadora y el teléfono móvil inteligente, ya que en el periodo de 2015 a 2019 a nivel nacional, el porcentaje de personas que usaron computadora disminuyó 8.3 puntos porcentuales, al pasar de 51.3% a 43.0%; mientras que el porcentaje de las que usaron teléfono móvil inteligente aumentó 19.5 puntos porcentuales, al pasar de 47.4% en 2015 a 66.9% en 2019.

·     Las mujeres de 6 años o más que usaron su teléfono móvil inteligente en el periodo de 2015 a 2019 aumentó 20.9 puntos porcentuales, al pasar de 45.5% a 66.4%; mientras que a nivel nacional este crecimiento fue de 19.5 puntos porcentuales, al pasar de 47.4% en 2015 a 66.9% en 2019.

·     El porcentaje de hogares con televisor analógico presentó el mayor decremento de 2015 a 2019, el cual fue de 36 puntos porcentuales, al pasar de 69.8% a 33.8%; mientras que el porcentaje de hogares con televisión digital registró el mayor incremento, 29.7 puntos porcentuales, al pasar de 46.8% a 76.5% en el mismo periodo de tiempo. Lo anterior, se puede explicar en gran parte con el apagón analógico llevado a cabo a finales del año 2015. Teniendo este evento como referencia, en 2016 se dio la mayor reducción en el porcentaje de hogares con televisor analógico, toda vez que disminuyó 18.6 puntos porcentuales. Asimismo, en 2016 se presentó el mayor aumento anual en el porcentaje de hogares con televisor digital, con un incremento anual de 21.1 puntos porcentuales.

El estudio, cuyos datos provienen de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), que realizan desde el año 2015 el IFT, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), está conformado por cuatro secciones:

 

1.       Evolución de la disponibilidad de las TIC y los servicios de telecomunicaciones en los hogares de México: presenta el análisis descriptivo de la evolución de la disponibilidad de las TIC y los servicios de telecomunicaciones en los hogares en México de 2015 a 2019. Las TIC que se analizan en esta sección son: radio, televisión, computadora, teléfono móvil y consola de videojuegos; mientras que los servicios analizados son: telefonía fija, internet, televisión de paga y los paquetes que incluyen estos servicios. Además, este análisis incluye las razones de no disponibilidad para las TIC o servicios de los que se tenga información, así como datos sobre las entidades con mayores o menores niveles de crecimiento de 2015 a 2018.

2.       Evolución del uso de las TIC de la población de 6 años o más en México: presenta el análisis descriptivo de la evolución del uso de las TIC en la población de 6 años o más en México de 2015 a 2019 dividido por uso de computadora, uso de teléfono móvil, uso de internet y actividades realizadas en línea. Así también, se incluyen datos sobre las entidades con mayores o menores niveles de crecimiento de 2015 a 2018.

3.       Análisis del uso y disponibilidad de las TIC para las zonas rurales: se muestra la evolución de la disponibilidad y uso de las TIC en los hogares y para la población de 6 años o más de las zonas rurales durante el periodo de 2017 a 2019, años en los que la ENDUTIH tiene representatividad a este nivel de desagregación.

4.       Análisis de los resultados del uso de las TIC para las mujeres y niñas en México: se muestran resultados con perspectiva de género con la finalidad de conocer la evolución del uso de las TIC de las mujeres o niñas de 6 años o más de 2015 a 2019.

 

De acuerdo con lo anterior, las TIC se encuentran cada vez más presentes en las actividades cotidianas de la población, en particular el internet y el teléfono móvil inteligente. Por lo cual será fundamental realizar acciones públicas y privadas con la finalidad de ampliar la cobertura y disponibilidad de las TIC a precios asequibles, sobre todo en los sectores más vulnerables de la población.

El estudio “Evolución de la adopción y uso de las TIC en México 2015-2019” se puede consultar en el siguiente enlace:

https://www.ift.org.mx/estadisticas/evolucion-de-la-adopcion-y-el-uso-de-las-tic-en-mexico-2015-2019.

 

Ciudad de México, a 31 de diciembre de 2020

 

EN 2020, USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES FIJAS PUDIERON ACCEDER

A MÁS CANALES, LLAMADAS, Y MINUTOS POR EL MISMO PRECIO QUE EN 2019

 

  •  El IFT presenta el Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas (doble y triple play) 2020.
  • El documento señala que los planes de internet fijo, telefonía fija y televisión de paga en la modalidad triple play, incrementaron su canasta de servicios: 38% ofrece una velocidad de bajada mayor a 50 Mbps, en tanto que en 2019 fue 32%; un 60% da a los usuarios más de 100 canales, mientras que en el año previo era 55%; y 95% proporciona llamadas/minutos nacionales, llamadas/minutos a móvil y llamadas/minutos de LDI de manera ilimitada, mientras que el año pasado la proporción era de 87 por ciento.
  •  A través de las herramientas “Comparador de Servicios de Telecomunicaciones” y “Conozco Mi Consumo” el usuario puede consultar la oferta vigente de planes y tarifas disponibles en el país que mejor se ajusta a sus necesidades de consumo.

 

Durante este año, se registraron incrementos en los planes que ofrecen a los usuarios una mayor cantidad de canales y llamadas/minutos ilimitados incluidos en los planes de triple play, al pasar de 55 a 60 por ciento entre 2019 y 2020; y de 87 a 95 por ciento en el mismo periodo, respectivamente, de acuerdo con el Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas (Doble y Triple play) 2020, publicado hoy por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

El Reporte incluye los planes y tarifas ofertados en las páginas electrónicas de los Concesionarios, mismas que cuentan con su debido registro y correspondencia ante lo inscrito en el Registro Público de Telecomunicaciones (RPT) del IFT.

El documento destaca el incremento de 6 puntos porcentuales en el número de planes de internet fijo, telefonía fija y televisión de paga en la modalidad triple play que ofrecen velocidades de bajada mayor a 50 Mbps, al pasar de 32% en 2019 a 38% en 2020. Asimismo, resalta los incrementos en la cantidad de canales y llamadas/minutos ilimitados incluidos en los planes de la modalidad de contratación triple play para 2020, pasando de 55% en 2019 a 60%; y de 87% a 95%, respectivamente.

Entre los principales hallazgos del Reporte se encuentran:

Internet fijo y Telefonía fija – Doble play

·       Se consideraron 61 planes que ofertan una velocidad de bajada de 3 Mbps hasta 1,000 Mbps, correspondientes a la oferta vigente y disponible para el usuario.

·       El mayor porcentaje de planes (48%), oferta una velocidad de bajada mayor a 50 Mbps. El 41% de los planes oferta una velocidad de bajada de 10 a 50 Mbps. El menor porcentaje de planes (11%), ofertan una velocidad de bajada menor a 10 Mbps.

·       La renta mensual de los planes con una velocidad de bajada menor a 10 Mbps oscila entre $239 y $399 pesos; los planes de 10 a 50 Mbps tienen rentas mensuales de $349 a $899 pesos. Mientras que, el pago mensual de los planes con velocidad mayor a 50 Mbps oscila entre $508 y $1,659 pesos.

Internet fijo y Televisión de paga – Doble play

·       Se consideraron 12 planes correspondientes a la oferta vigente y disponible para el usuario.

·       El mayor porcentaje de planes (83%) ofertan de 50 a 100 canales. El 8% de los planes ofertan hasta 49 canales; y el 8% restante, más de 100 canales.

·       La renta mensual del plan con hasta 49 canales es de $490 pesos; y los planes de 50 a 100 canales tienen rentas mensuales que oscilan entre $385 y $590; mientras que, el pago mensual del plan con más de 100 canales es de $479 pesos.

·       El 50% de los planes oferta una velocidad de bajada menor a 10 Mbps, mientras que el resto (50%) oferta una velocidad de bajada de 10 a 50 Mbps.

·       Aguascalientes, Hidalgo, Michoacán y Tlaxcala son las entidades federativas con una mayor presencia de concesionarios que ofertan el servicio de internet fijo y televisión de paga en modalidad doble play.

Internet fijo, Telefonía fija y Televisión de paga – Triple play

·       Se analizaron 40 planes, correspondientes a la oferta vigente y disponible para el usuario.

·       La cantidad de canales ofertados en los planes oscila entre 42 y 280.

·       El 60% de los planes de televisión de paga ofertan más de 100 canales; el 35% de los planes de 50 a 100 canales. La menor cantidad de planes (5%) se ofertan en el rango de hasta 49 canales.

·       El mayor porcentaje de planes (60%) ofertan una velocidad de bajada de 10 a 50 Mbps. El 38% de los planes ofertan una velocidad de bajada mayor a 50 Mbps. El menor porcentaje de planes (3%), ofertan una velocidad de bajada menor a 10 Mbps.

·       La renta mensual del plan con una velocidad de bajada menor a 10 Mbps es de $520 pesos; los planes de 10 a 50 Mbps tienen rentas mensuales de $410 a $820 pesos. Mientras que, el pago mensual de los planes con velocidad mayor a 50 Mbps, oscila entre $754 y $2,059 pesos.

El IFT tiene a disposición de los usuarios las herramientas “Conozco Mi Consumo” que permite al usuario ingresar su perfil de consumo y conocer los planes que se adaptan a sus necesidades y presupuesto y el “Comparador de Servicios de Telecomunicaciones”, que da al usuario la posibilidad de comparar de manera sencilla y detallada características de los planes de servicios móviles y fijos, en sus diferentes modalidades de contratación, disponibles en el país.

Los datos contenidos en el Reporte, así como en las herramientas, pueden ser consultados en el sitio: https://www.ift.org.mx/portalusuarios.

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual