Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Comunicados

Ciudad de México, a 28 de junio de 2024.

el Plan Integral de Igualdad de Género

“Expertas que Transforman” del ift CUMPLE 2 AÑOS

 

  • Es un esfuerzo para impulsar liderazgos femeninos a través de acciones que incrementen la participación y visibilidad de las mujeres expertas del Instituto.
  • Se publica la edición especial de la Gaceta IFT Expertas que Transforman, conformada por artículos de la autoría de colaboradoras del Instituto en los que escriben sobre proyectos de alta especialización a su cargo.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) celebra el segundo aniversario del Plan Integral de Igualdad de Género “Expertas que Transforman”, que constituye un esfuerzo para impulsar liderazgos femeninos a través de acciones que incrementan la participación y visibilidad de las mujeres expertas que conforman las diversas áreas del Instituto, a fin de potenciar y reconocer su papel como especialistas en las diversas áreas.

“Expertas que Transforman” es un proyecto institucional y permanente que se articula a partir de una visión transversal bajo el principio de igualdad, por ello incluye a las diferentes áreas que conforman al IFT. Con este Plan se han realizado acciones de colaboración interinstitucional para promover una mayor participación de niñas y mujeres en actividades y profesiones vinculadas a las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).

En el marco de la celebración que encabezaron el Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica y los Comisionados Arturo Robles Rovalo, Ramiro Camacho Castillo y Sóstenes Díaz González, además de la Coordinadora General de Comunicación Social, Angelina Mejía Guerrero y María José Morales García, Directora General de Igualdad de Género, Diversidad e Inclusión, se presentaron los resultados del Plan y en mesas de diálogo, se abordaron diferentes temas como son: la importancia de las alianzas entre mujeres en el mundo laboral; las habilidades para el futuro; la voz de las mujeres en la astronomía, y ¿qué sería de las telecomunicaciones sin mujeres?

En el evento de inauguración, el Comisionado Presidente en suplencia del IFT, Javier Juárez Mojica, comentó que, a dos años de que inició el Plan Integral de Igualdad de Género “Expertas que Transforman”, hay resultados que son palpables, por ejemplo, en la pirámide de equidad se observa que mientras en marzo de 2022 la distribución a nivel dirección general era de 44% para mujeres y 56% para hombres, actualmente es de 52% para mujeres y 48% para hombres.

Al desear que el Plan de igualdad de género se traduzca en mayores oportunidades para las mujeres y en una mayor inclusión en el Instituto, el Comisionado Arturo Robles, comentó que es un honor y un orgullo saber que en el IFT laboran 73 mujeres que decidieron romper esquemas y dedicar su vida a la Ingeniería. “Se necesita del conocimiento, talento, experiencia, disciplina y perseverancia de las mujeres para encontrar solución a los problemas de nuestro país en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión”, señaló.

Por su parte el Comisionado Ramiro Camacho Castillo, refrendó el compromiso con la igualdad de género y la promoción del liderazgo por y para las mujeres e invitó a participar activamente y seguir inspirando a otras mujeres. “Hoy mas que nunca necesitamos seguir fortaleciendo este Plan y debemos trabajar para que todas las voces sean escuchadas y todas las contribuciones sean valoradas”, señaló.

En tanto, el Comisionado Sóstenes Díaz González, sostuvo que, para que la aplicación de las leyes sobre igualdad de oportunidades sea efectiva se debe contar con un marco de apoyo adecuado que incluya mecanismos de cumplimiento sólidos, ejemplo de ello, es el IFT, que con Expertas que Transforman o convocatorias dirigidas a mujeres buscan cerrar la brecha laboral de género. “En los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión la participación de las mujeres en el mercado laboral es de 33%, mientras que, en el Instituto es de 44 por ciento”, comentó.

Como parte de este Plan, en dos años se realizaron cápsulas en las que colaboradoras del Instituto dan a conocer su historia de vida, sus aficiones, pasatiempos y logros, que se reflejan en su trabajo diario y son un ejemplo para más niñas, adolescentes y mujeres que tienen sueños por cumpli

En todas las Gacetas IFT que ha publicado el Instituto se ha contado con la participación de mujeres expertas, que escriben sobre su quehacer institucional y diversos temas relacionados con las industrias de las telecomunicaciones, la radiodifusión, las TIC, así como el impacto de estas acciones. Adicional a ello, se publica la edición especial Gaceta Expertas que Transforman, conformada solo por artículos de la autoría de colaboradoras del Instituto, en los que escriben sobre proyectos de alta especialización a su cargo.

Entre las acciones de este Plan destaca también la realización de talleres de entrenamiento de medios en los que participaron expertas que recibieron información, tanto teórica y práctica para ser voceras ante los medios de comunicación, por lo que como resultado de este esfuerzo se realizaron diferentes entrevistas en radio, televisión, medios escritos y digitales con mujeres expertas en diversas áreas.  

Además, y como parte de la capacitación continua que ofrece el IFT, se realizaron cursos y talleres de capacitación en diversos temas que tienen que ver con la perspectiva de género, liderazgo, respeto y reconocimiento de los derechos humanos y otras materias del ecosistema digital.

En el ámbito mundial se contó con la representación de mujeres expertas en foros internacionales en donde, además de hablar de su especialidad, también dieron a conocer el trabajo que realiza el IFT en nuestro país para que la población tenga más servicios de telecomunicaciones y radiodifusión de mejor calidad y a menores precios, para beneficio de las y los mexicanos.

En el campo laboral, con la idea de cerrar brechas y reducir los estereotipos de género, el IFT implementó la licencia de paternidad más amplia que la planteada por ley y el programa permanente de promoción de la lactancia. Cuenta además con el Semillero de Talento, que destina plazas para ser ocupadas por personas jóvenes estudiantes recién egresadas de ingenierías de las distintas universidades del país, de las cuales 50% son destinadas a ser ocupadas por mujeres.

Con acciones como estas, el regulador de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México reafirma su compromiso con la igualdad de género y se convierte en una institución de vanguardia al promover a las mujeres expertas tanto en las ciencias STEM, como en las diferentes áreas especializadas que conforman el Instituto.

Ciudad de México, a 27 de junio de 2024.

EL PLENO DEL IFT APROBÓ LA PRIMERA SOLICITUD DE CONCESIÓN DE USO SOCIAL AFROMEXICANA PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN

 

  • Además de una concesión de radiodifusión, se otorgó una concesión única, ambas para uso social afromexicana, a favor de Coconatu Colectiva de la Costa de Oaxaca Na a Tundaa, A.C.
  • La prestación del servicio de radiodifusión sonora será en la frecuencia 107.3 MHz y distintivo de llamada XHSCMW-FM en San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca.
  • Durante las visitas realizadas por el IFT a distintas localidades para promover los beneficios de la radiodifusión comunitaria, indígena y afromexicana, se identificaron comunidades afrodescendientes en los estados de Veracruz y Guerrero en su colindancia con Oaxaca.
  • Desde su creación hasta el 29 de mayo de 2024, el IFT ha otorgado un total de 455 concesiones para uso social, 170 para uso social comunitaria, 31 para uso social indígena y 1 para uso social afromexicana.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió en su XIV Sesión Ordinaria, otorgar la primera concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión, así como una concesión única, ambas para uso social afromexicana, a favor de Coconatu Colectiva de la Costa de Oaxaca Na a Tundaa, A.C.

El apartado C del artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la Nación y reconoce, entre otros, los derechos de a su autodenominación, libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, el 2% de la población total del país que se identifica como afromexicana.

Estas concesiones se otorgan en cumplimiento a la modificación del artículo 87 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), que considera la modalidad afromexicana dentro de las concesiones sobre el espectro radioeléctrico para uso social para prestar el servicio de radiodifusión. Dicha modificación se realizó el 1° de abril de 2024, por el Congreso de la Unión que modificó los artículos 67, párrafo tercero de la fracción IV; 85, tercer párrafo; 87, párrafos segundo y tercero y fracciones I, II y III; 90, párrafos quinto y sexto, y 237, fracción III de la LFTR para incluir a la población afromexicana en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.

El servicio de radio se ofrecerá en la frecuencia 107.3 MHz y distintivo de llamada XHSCMW-FM en San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca. Este proyecto, es administrado por una red de mujeres comunicadoras y lideresas del pueblo afromixteco asentado en San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca, tiene como principales propósitos:

       I.        Implementar un espacio radiofónico con un enfoque pluricultural y lingüístico del pueblo afromexicano y la comunidad mixteca, toda vez que las raíces de la colectiva afromexicana tienen origen indígena;

      II.        Fortalecer la identidad negra mixteca, la descolonización y hacer conciencia de la violencia étnica;

    III.         Conformar un medio de comunicación que incida en las políticas públicas para favorecer a las mujeres afromexicanas e indígenas; y,

    IV.         Profesionalizar a las integrantes de la colectiva como mujeres radialistas.

Lo anterior constituye un parteaguas en las acciones que implementa el IFT para promover proyectos de radiodifusión de uso social afromexicano, mismos que dan visibilidad a dichas comunidades en los medios de comunicación.

El proyecto de la asociación Coconatu Colectiva de la Costa de Oaxaca Na a Tundaa, A.C. contribuirá al empoderamiento e inclusión de las mujeres afromexicanas desde una perspectiva de igualdad de género.

Yolanda Camacho Calleja, asociada y representante legal de la concesionaria, comentó que “Voces afromexicanas” da voz a su pueblo y revitaliza su historia e identidad.  “Nuestra radio ha empezado a ser la reivindicación y resiliencia de quienes somos hijos de las generaciones que comenzaron nuestra historia. Esta concesión fortalece mucho nuestra cultura, nos abre las puertas a medios que nunca pensamos que llegaríamos y es resultado de nuestra lucha histórica. Estamos muy contentas, porque con “Voces afromexicanas” vamos a tener voz”, enfatizó.

Camacho Calleja señaló que en este proceso fue de gran importancia el apoyo que recibieron del personal del IFT para concretar el trámite para la obtención del título de concesión. “El IFT tuvo toda la voluntad de trabajar para lograr la concesión, por eso, “yo les recomendaría a los hermanos afromexicanos que quieran su concesión a que se acerquen el IFT para solicitarla y así dar a conocer nuestra cultura”, señaló. 

Dicha solicitud fue presentada en el marco del Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena 2023 (Pro Radio) que implementa el IFT con el objetivo de lograr una interacción directa con diversas comunidades del país para promover el desarrollo de proyectos radiofónicos sociales, incluyendo los medios comunitarios e indígenas y, ahora, afromexicanos. A través del Pro Radio, el IFT imparte talleres y asesorías sobre los requisitos para presentar una solicitud de concesión y recibe solicitudes, por medio de oficialías de partes temporales instaladas en las localidades visitadas.

Como parte del Pro Radio, el IFT ha visitado durante el presente año las localidades de Altotonga, Cuitláhuac y Yanga, todas en el estado de Veracruz, y el Municipio de San Nicolás de Maldonado, ubicado al sur del estado de Guerrero en su colindancia con Oaxaca, ubicaciones en donde se identificaron comunidades afrodescendientes, y en las que personal de este Instituto comunicó  los beneficios de la radiodifusión comunitaria, indígena y afromexicana en el desarrollo y reivindicación de sus derechos. Como resultado de las visitas, se recibieron más solicitudes de concesiones para uso social afromexicana, y esta es la primera que se otorga.  

Con estas acciones el IFT da cuenta de su trabajo y compromiso para aumentar la cobertura en el sector de la radiodifusión de los medios sociales de tipo comunitarios, indígenas y afromexicanos, lo cual se ve reflejado en el balance histórico del otorgamiento de concesiones desde su creación hasta el 29 de mayo de 2024, con un total de 455 concesiones para uso social, 170 para uso social comunitaria, 31 para uso social indígena y 1 para uso social afromexicana.

En el siguiente enlace puedes consultar el testimonio de Yolanda Camacho Calleja: https://youtu.be/ZzRFKB2j3X4

Ciudad de México, a 26 de junio de 2024. 

 

EL IFT REALIZA EL “SEMINARIO INTERNACIONAL MERCADO Y

REGULACIÓN AUDIOVISUAL” 

  • Personas expertas y representantes de organismos de América y Europa analizaron la evolución del actual ecosistema mediático.
  • Reflexionaron sobre los retos regulatorios de la industria audiovisual en línea y el fortalecimiento de la producción local y acceso a contenidos globales, entre otros.
  • Conversaron también acerca de la Inteligencia artificial (IA) en los medios y contenidos audiovisuales en Internet y su impacto en los modelos de negocio.

 

Con el objetivo de constituir una plataforma de intercambio de conocimientos y experiencias que enriquecerá la comprensión de la evolución del ecosistema mediático, y su impacto en la sociedad y la cultura contemporánea, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realizó el Seminario Internacional Mercado y Regulación Audiovisual (SIMRA), México.

El SIMRA se realizó por primera vez en América Latina en 2023, en la ciudad de Bucaramanga, Colombia, con el fin de promover un diálogo entre Europa y Latinoamérica respecto de los desafíos inmersos en el crecimiento del consumo del video conectado y su impacto en las industrias culturales, al igual que en la diversidad y representaciones socioculturales.

Este año, dicho seminario fue organizado por el IFT en coordinación con el Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (OBSERVACOM), y el apoyo del grupo de Diversidad Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, cuyos representantes encabezaron la inauguración de los trabajos que se realizaron durante este 25 y 26 de junio.

Durante la sesión de apertura del SIMRA, el Comisionado Presidente en suplencia del IFT, Javier Juárez Mojica, destacó que, como reguladores y promotores del desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión, así como de los mecanismos de protección de las audiencias de estos servicios “asumimos el compromiso de promover un diálogo permanente sobre el desarrollo de las plataformas de contenido en línea y el impacto que generan en las nuevas formas de consumo audiovisual”.

Para dimensionar dicho consumo, Juárez Mojica refirió que, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, de las 97 millones de personas usuarias de internet mayores de 6 años que hay en México, el 88.1% utiliza esta conectividad con fines de entretenimiento. “Esa combinación de la penetración de internet y la disponibilidad de contenidos audiovisuales a través de los OTT, dio paso a la conformación de nuevas audiencias y transformó las formas de consumo mediático que, no solamente complementan el actual ecosistema audiovisual, sino que fortalecen la escena con los medios tradicionales como la radio y la televisión”, señaló.

Por su parte, Gustavo Gómez, Director Ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (OBSERVACOM), habló sobre el debate actual en torno a los ajustes regulatorios e institucionales que se plantean frente a los avances que se registran en el mercado audiovisual.  “Por eso, para Observacom es muy importante dejar claro que cualquier abordaje serio, profesional, técnico, democrático adecuado de estos temas, tiene que venir de la mano de una institucionalidad fuerte, de reguladores fuertes, con recursos, con autonomía técnica e independencia, porque son las mejores prácticas y las recomendaciones internacionales”, comentó.

María Trinidad García, Profesora Titular en el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), sostuvo que hablar en torno a políticas, públicas, regulación y de mercado de los servicios audiovisuales y de las audiencias es de la mayor importancia para los países de América y Europa. “Este es un debate vigente y central, porque muchas de las preocupaciones que existen en Europa de cómo regular a los operadores de servicios audiovisuales bajo demanda, existen también en América Latina, qué normas crear, cómo es posible o no que atiendan determinadas obligaciones, por ello, es que es de gran interés para todos los actores involucrados en el tema”, enfatizó. 

En tanto, Luis Albornoz Profesor Titular del Departamento de Comunicación y Estudios de Medios de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), señaló que este Seminario da continuidad a un trabajo que inició en 2014, y que estos encuentros tienen la característica de conjugar a los académicos con los responsables de las decisiones de política pública para el correcto desarrollo y funcionamiento del sector y con los profesionales del audiovisual. “Por ello, estas dos jornadas son muy ricas en cuanto a intercambio de conocimiento, tanto de especialistas de Europa como del otro lado del continente”, puntualizó.

Durante las dos jornadas en las que se desarrolló el Seminario, las personas participantes compartieron sus experiencias y perspectivas sobre tópicos como la evolución del actual ecosistema mediático, los retos regulatorios de la industria audiovisual en línea y el fortalecimiento de la producción local y acceso a contenidos globales, entre otros.

Se conversó también acerca de la Inteligencia artificial (IA) en los medios y contenidos audiovisuales en Internet y su impacto en los modelos de negocio, la evolución de las OTT audiovisuales desde la perspectiva del mercado, y los principios y reglas de protección de usuarios y audiencias de estos servicios.

El Seminario contó con la participación de representantes del Observatorio Europeo del Audiovisual, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España, la Universidad Panamericana de México, la Universidad Nacional de Quilmes, el Consejo Audiovisual de Andalucía, la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia, el Observatorio de las Telecomunicaciones en México, el Consejo del Audiovisual de Cataluña, el Consejo Nacional de Televisión de Chile, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias, el Instituto Alana de Brasil, Business Bureau, Roku México, Dailymotion y AM Soluciones.

El Seminario y las sesiones en línea pueden consultarse en los siguientes enlaces:

Día 1:https://www.youtube.com/live/P0xb-3OtT0M?si=BT8kGqIbsGuwTFdr

           https://www.youtube.com/live/rBfR0-9ej-o?si=2Oi4u_LJxMNHXQf4

Día 2:https://www.youtube.com/live/h97Y1us0_js?si=5vJRCPnHdv116ix6

           https://www.youtube.com/live/K-8WaLKWfBA?si=5QrW38sMtx9juWuE

Ciudad de México, a 26 de junio de 2024.

  

IFT, UIT, CITEL, COMTELCA Y LA CTU

REALIZAN EL TALLER SOBRE CUADROS NACIONALES DE ATRIBUCIÓN

DE FRECUENCIAS PARA AMÉRICA

 

  • Expertos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), representantes de organismos regionales y de diferentes países de la región se reunieron, tanto presencialmente como de manera virtual, para fortalecer el desarrollo de capacidades y el intercambio de experiencias respecto a la administración y actualización de los CNABF.
  • Este intercambio de mejores prácticas se enmarca en el contexto de la implementación de las modificaciones al Reglamento de Radiocomunicaciones introducidas por la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2023 (CMR-23), cuyas nuevas disposiciones entrarán en vigor en 2025.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realizó el “Taller sobre Cuadros Nacionales de Atribución de Frecuencias (CNABF) para la Región 2, en colaboración con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA) y la Unión de Telecomunicaciones del Caribe (CTU).

Este Taller tuvo lugar en la sede del IFT del 17 al 20 de junio de este año y forma parte del programa de creación de capacidades de la UIT para garantizar el uso eficiente y económico del espectro de radiofrecuencias por todos los servicios de radiocomunicaciones.

Durante la inauguración del Taller, el Comisionado del IFT, Sóstenes Díaz, enfatizó que en una era donde las fronteras digitales no existen, los cuadros nacionales de atribución de frecuencias juegan un rol fundamental al proporcionar un marco estructurado que facilita la coordinación entre los países y las regiones, permitiendo así un uso armonizado y eficiente del espectro. Por ello, “la eficiente gestión y asignación de este recurso resultan esenciales para garantizar un uso equitativo y eficaz que beneficie a todos los actores interesados, y con el usuario final al centro del proceso de toma de decisiones”, comentó.

El Taller contó con la participación de representantes de diversos países de la región de América, quienes tuvieron la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos por parte de expertos de la UIT y de los organismos regionales con respecto al marco internacional, regional y subregional sobre gestión del espectro.

En el Taller se resaltó la importancia de las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones, cuyos resultados marcan la pauta para la actualización de los CNABF. Igualmente, se brindó información sobre sus objetivos, estructura y conformación, y algunos países compartieron su normatividad, así como los procesos para su actualización.

Finalmente, las partes interesadas brindaron sus puntos de vista en cuanto al tema y la UIT compartió sus herramientas para el mantenimiento y actualización de los CNABF. En ese contexto, el IFT, responsable de administrar, mantener y actualizar el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias en México, compartió su experiencia en este ámbito.

Además, el IFT participó en su calidad de Coordinador del Comité de Radiocomunicaciones de COMTELCA, subrayando la relevancia de los organismos regionales para incidir en la modificación del Reglamento de Radiocomunicaciones (RR), el tratado internacional que regula la gestión del espectro radioeléctrico, y el cual los países deberán tomar en consideración para realizar las modificaciones correspondientes a sus CNABF.

La realización de este Taller forma parte del programa de actividades internacionales del IFT que busca fortalecer la cooperación entre los países de la región y contribuye a garantizar la compatibilidad entre los diferentes servicios, además de fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías y proteger los servicios esenciales para alcanzar una conectividad global.

Las actividades que realiza el Instituto a nivel regional ofrecen una oportunidad para explorar diversas prácticas internacionales en la materia y fomenta diálogos colaborativos con otros estados miembros, además de promover la coordinación regional en cuestiones relacionadas con la armonización y gestión del espectro radioeléctrico, el desarrollo del CNABF y la mejora del desarrollo social, económico y ambiental en las Américas.

Ciudad de México, a 24 de junio de 2024.

 

EL IFT INVITA A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A

LOS CURSOS DE VERANO DE HABILIDADES DIGITALES 2024

 

  • Se realizarán del 5 al 23 de agosto de 2024 y serán totalmente gratuitos.
  • Los cursos impartirán tanto en la modalidad presencial como virtual.
  • Habrá actividades de armado y programación de pequeños robots; herramientas de diseño digital; desarrollo, programación y publicación de videojuegos; conexiones electrónicas, simulación de interfaz y experimentos en una tarjeta electrónica programable, entre otros.
  • En 2023, los cursos de verano de habilidades digitales beneficiaron a población infantil y adolescente que radica en 21 entidades federativas, entre las que destacan: Ciudad de México y área metropolitana, Hidalgo, Jalisco y Oaxaca.

 

En el marco del Plan para el Desarrollo de Habilidades Digitales “El IFT te Enseña”, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realizará los cursos de verano de habilidades digitales 2024, para promover la robótica y la programación, materias que se acompañarán de conocimientos sobre ciencia, física, la electrónica y matemáticas.

Del 5 al 23 de agosto de 2024, niños, niñas y adolescentes de seis a 16 años, tendrán actividades gratuitas de armado y programación de pequeños robots; herramientas de diseño digital; desarrollo, programación y publicación de videojuegos; conexiones electrónicas, simulación de interfaz y experimentos en una tarjeta electrónica programable y, en general, se promoverá la utilización de diversos lenguajes de programación en plataformas digitales acordes a la edad de las y los participantes.

Como parte de estas actividades los temas que se impartirán están organizados en los siguientes cursos:

  • Aventuras 2D: en este curso aprenderán conceptos de diseño digital y programación de un videojuego, mediante el uso de la plataforma Stencyl.
  • City craft: las y los participantes adquirirán conocimientos que les permitirán construir una casa con diferentes mecanismos a través de la plataforma Minecraft Education.
  • Design Blox: en este curso aprenderán a crear personajes y objetos para un videojuego en 3D en un ambiente Roblox.
  • Mi cuarto inteligente: las y los participantes podrán simular un cuarto inteligente mediante un kit de electrónica donde podrán hacer distintas conexiones, simulación de interfaz y experimentos en una tarjeta electrónica programable.
  • Asistentes robóticos: quienes se inscriban a este curso, construirán pequeños robots y aprenderán temas relacionados con la programación a bloques y el uso de sensores.
  • App Lab: en este curso aprenderán sobre los distintos procesos en la creación de aplicaciones para dispositivos móviles.

Los cursos impartirán tanto en la modalidad presencial como virtual:

  • Modalidad presencial: Se realizarán en las instalaciones de la sede alterna del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que se ubica en Avenida de las Telecomunicaciones S/N, Colonia Leyes de Reforma, Demarcación Territorial Iztapalapa, C.P. 09208, CDMX. Área Federal Complejo de Telefonía.
  • Modalidad virtual: Los cursos se impartirán a través de clases en vivo, mediante plataforma de video conferencia. Los grupos tendrán un máximo de 12 participantes, con el propósito de brindar la debida atención y seguimiento. Quienes se inscriban en esta modalidad recibirán el kit con las piezas necesarias en su domicilio.

Es importante destacar que, como parte de las acciones emprendidas en favor de la promoción de habilidades y competencias digitales en favor de niñas, niños y adolescentes, en 2023 se realizaron cursos de verano de habilidades digitales que beneficiaron a 252 personas de entre seis y 16 años, quienes radican en 21 entidades federativas, entre las que destacan: Ciudad de México y área metropolitana, Hidalgo, Jalisco y Oaxaca. Este alcance geográfico fue posible debido a que los cursos se impartieron tanto en la modalidad presencial como virtual.

Todos los detalles de la convocatoria están en: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/el-ift-te-ensena-2024, y la liga de registro es: https://es.surveymonkey.com/r/8MBF7NT 

Ciudad de México, a 21 de junio de 2024.

 

EL PLENO DEL IFT Autoriza la ADQUISICIÓN DEL NEGOCIO FOX SPORTS MÉXICO

POR PARTE DE FOX CORPORATION

 

  • Se trata de la operación por la que FOX Corp adquiriría el control de los activos y el negocio Fox Sports México.
  • No se identifican efectos contrarios a la competencia económica
  • Con motivo de la operación, Grupo Lauman dejaría de participar en Fox Sports México.

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en su calidad de autoridad en materia de competencia económica en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, resolvió autorizar en su XV Sesión Ordinaria, la operación consistente en la adquisición por parte de Fox Corporation (FOX Corp), directa o indirectamente, de los activos y pasivos que se relacionan con el negocio Fox Sports México, con lo que asumiría el control de sus operaciones.

Como consecuencia de esta operación, Grupo Lauman Holding, S. de R.L. de C.V. (Grupo Lauman), directa o indirectamente, dejaría de participar en Fox Sports México.

Fox Sports México ofrece en el país los siguientes servicios: i) producción, provisión y licenciamiento de contenidos audiovisuales (canales de programación y paquetes de canales) deportivos para proveedores de televisión de paga (Canales Fox Sports); ii) producción, provisión y/o licenciamiento de contenidos audiovisuales (programas deportivos) para agregadores (programadores) de canales restringidos para televisión de paga; iii) provisión y venta de tiempos o espacios para mensajes comerciales o publicidad a través de canales restringidos de televisión de paga, y a través del sitio de Internet del negocio Fox Sports México; iv) provisión del servicio de distribución OTT de contenidos audiovisuales por suscripción, en la categoría programática de deportes (Fox Sports Premium), y v) Adquisición de derechos para la transmisión de eventos deportivos en México, los cuales pertenecen al sector de telecomunicaciones.

Por su parte, FOX Corp participa en México en la i) provisión y licenciamiento de contenidos audiovisuales (canales de programación y paquetes de canales) de noticias a proveedores de televisión restringida (Canal Fox News), y ii) provisión del servicio de distribución OTT de contenidos audiovisuales, sostenidas por publicidad, en la categoría programática de películas y series (Tubi).

Del análisis realizado por el IFT, no se observa que el negocio Fox Sports México y FOX Corp coincidan en la provisión de servicios en México, por lo que la operación no genera cambios en la estructura de los mercados.  Al no identificar efectos contrarios a la competencia económica, el Pleno del IFT autorizó llevar a cabo la operación.

Ciudad de México, a 20 de junio de 2024.

 

EL IFT PONE EN MARCHA EL SISTEMA NACIONAL DE

INFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA (snii)

 

  • El sistema informático albergará la base de datos nacional geo-referenciada que contendrá la información necesaria para conocer la infraestructura activa, medios de transmisión, infraestructura pasiva, derechos de vía, sitios públicos y privados que son utilizados para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión.
  • Para dar a conocer la herramienta y sus alcances, en mayo y junio se impartieron diversos talleres de capacitación de manera presencial a más de 120 personas y de manera virtual a cerca de 900.
  • El plazo que tendrán todos los sujetos obligados para capturar la información que deben reportar será de julio hasta noviembre del presente año, conforme al calendario publicado en el DOF el 28 de febrero del presente año.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) puso en marcha el Sistema Nacional de Información de Infraestructura (SNII), el cual albergará la base de datos nacional geo-referenciada de la infraestructura que se utiliza para la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión del país.

Conforme a lo previsto en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, corresponde al IFT crear esta base de datos, por lo que desarrolló e implementó un sistema informático robusto, seguro y eficiente para mantener actualizados los registros de infraestructura, siendo los procesos cien por ciento electrónicos al estar totalmente integrado a la Ventanilla Electrónica del Instituto; de esta manera todas las interacciones que se tengan con el SNII se realizan de manera remota y  totalmente automatizada.

Para la puesta en marcha de este sistema, el IFT emitió el marco jurídico que establece los requerimientos necesarios para implementarlo, además de establecer la información detallada que los sujetos obligados deben reportar, y los procedimientos que deben seguir para registrar la información.

Los sujetos obligados son los concesionarios y autorizados en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, además de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, la Ciudad de México, estatal y municipal, los órganos autónomos y, en general, todos los organismos e instituciones públicas que cuenten con bienes o sitios que son utilizados o susceptibles de utilización para la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.

El SNII recibió su primera carga de información exitosa por parte de la concesionaria XEHB S.A DE C.V. el pasado 12 de junio. El sistema se encuentra listo para recibir la información de todos los demás sujetos obligados.

El plazo para capturar la información que deben reportar s los sujetos obligados será de julio hasta noviembre del presente año, conforme al calendario publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 28 de febrero del presente año.

Para dar a conocer la herramienta y sus alcances, entre mayo y junio de este año el IFT impartió diversos talleres informativos y de capacitación de manera presencial, a más de 120 personas, y de manera virtual a cerca de 900 personas, representantes de concesionarios, de autorizados, asociaciones u organizaciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Este esfuerzo seguirá orientando a todos los sujetos obligados que así lo requieran en el uso de dicho sistema.

El SNII tiene como objetivo primordial convertirse en una valiosa herramienta de información para los concesionarios, autorizados y aquellos que quieran entrar a participar en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, para temas como  compartición de infraestructura, proyecciones de inversiones o de crecimiento de redes y, en general, para la toma de decisiones que promuevan un mayor despliegue de redes, más oferta de servicios con mejor calidad y a mejores precios, en beneficio de la sociedad mexicana.

Los manuales de usuario, diccionario de datos, videos tutoriales y de los talleres informativos y demás información del SNII pueden consultarse en: https://www.ift.org.mx/recursos-de-informacion/registro-publico-de-telecomunicaciones

Ciudad de México, a 18 de junio de 2024. 

EL IFT PRESENTA EL PRIMER informe ESTADÍSTICO trimestral 2024

de LA PLATAFORMA Soy Usuario

  • Durante el primer trimestre de 2024, se registraron 7 mil 598 inconformidades por parte de las personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones, lo que representa un aumento de 40.7% respecto del trimestre anterior.
  • Los estados de la república de los que proviene el mayor número de inconformidades, respecto de 100 mil habitantes, son Querétaro, Ciudad de México y Jalisco.
  • Siete proveedores concentran 90.2% de los casos recibidos.
  • 92.2% de las personas que respondieron la encuesta de satisfacción, indicaron que sí recomiendan el uso del sistema Soy Usuario.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el primer informe estadístico trimestral 2024 de la plataforma Soy Usuario, en el que se recibieron 7 mil 598 inconformidades, de las cuales, 78.5% (5 mil 968) fueron atendidas, 15.7% (mil 191) se encuentran en proceso de resolución, 5.2% (393) fueron canceladas por duplicidad y 0.6% (46) se desecharon por falta de seguimiento de las personas interesadas.

 

Respecto del trimestre anterior, se observa un aumento de 40.7% en el ingreso de inconformidades.

Los tres estados de la república de los que proviene un mayor número de inconformidades, son la Ciudad de México, el Estado de México y Jalisco; no obstante, respecto de cada 100 mil habitantes las demarcaciones con mayor registro son Querétaro, Ciudad de México y Jalisco.

En los primeros tres meses de este año, siete empresas recibieron el mayor número de inconformidades, concentrando 90.2% de los casos recibidos, con el siguiente tiempo promedio de atención, en días hábiles:

Una vez que se obtiene respuesta final al caso, las personas tienen la opción de calificar la atención dada por la empresa, a continuación, se presentan los resultados para los proveedores con mayor número de inconformidades recibidas.

Respecto de la utilización de la plataforma Soy Usuario, 92.2% de las personas usuarias que respondieron la encuesta de calidad indicaron que sí la recomendarían.

La herramienta Soy Usuario es un medio de pre conciliación que sirve de apoyo a las personas cuando reciben servicios de telecomunicaciones con alguna deficiencia, fallas totales o en los casos en que no les respetan las condiciones contratadas.

A través de este mecanismo, el IFT hace llegar a la empresa en cuestión la inconformidad recibida en la plataforma, con el fin de que ofrezca una solución a la problemática planteada. En caso de que la persona afectada no esté satisfecha cuando la inconformidad queda con estatus de atendida, se puede solicitar la intervención de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), para que inicie el proceso conciliatorio establecido en la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Para conocer más a detalle de la atención brindada, por empresa, el Primer Informe Estadístico Trimestral 2024 del Sistema Soy Usuario, está disponible en la siguiente liga:  https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/informes-estadisticos-soy-usuario

Las personas usuarias que deseen hacer uso de la plataforma pueden ingresar a través de https://www.soyusuario.ift.org.mx/  o en la App “Mi IFT”.

 

Para cualquier duda sobre el uso del sistema y respecto del ejercicio de los derechos en materia de telecomunicaciones, se ponen a disposición los siguientes medios de contacto; teléfono: 8002000120; correo electrónico: atencion@ift.org.mx; el chat en vivo y la asesoría vía WhatsApp, cuyos enlaces están disponibles en la página principal del IFT: www.ift.org.mx.

Si se requiere asesoría presencial favor de hacer cita en: https://haztucita.ift.org.mx/web/

El reporte completo se puede consultar en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/primer-informe-estadistico-trimestral-soy-usuario-2024

Ciudad de México a 17 de junio de 2024.

 

EL IFT Y EL CMD FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN

  • Se fomentará el despliegue, desarrollo y uso eficiente de redes e infraestructura que faciliten el desarrollo del ecosistema digital y fomenten la inclusión digital en México.
  • El convenio permitirá integrar recursos, conocimientos y estrategias que son esenciales para alcanzar una digitalización efectiva y sostenible en todo el país.
  • Una de las acciones a desarrollar es la construcción del Índice de Infraestructura Digital que buscará monitorear el estado de la infraestructura digital en un sentido amplio, partiendo de los elementos más tradicionales de la red de transporte y la red de acceso, además de otros componentes no tradicionales que hacen posible la economía digital.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Centro de Investigación para la Transformación Digital, A.C. (CMD) firmaron un convenio general de colaboración para promover la transformación digital, el desarrollo del ecosistema digital y las infraestructuras digitales del país, mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la alfabetización digital, la cultura de la ciberseguridad, y el uso responsable de los servicios digitales, para fomentar la inclusión digital en México.

La firma de este convenio entre el IFT y el CMD establece las bases para generar sinergias en favor de la conectividad significativa, alfabetización digital, así como en proyectos enfocados en el desarrollo de la infraestructura y digitalización.

Se destaca, la construcción del Índice de Infraestructura Digital que se realizará entre ambas instituciones, este índice buscará monitorear el estado de la infraestructura digital en un sentido amplio, partiendo de los elementos más tradicionales de la red de transporte y la red de acceso, además de otros componentes no tradicionales que hacen posible la economía digital, como: los centros de datos, los servicios de cómputo en la nube, los dispositivos Internet de las Cosas (IoT) o incluso las supercomputadoras.

Durante la firma del convenio, el Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica, dijo que el Centro de Investigación para la Transformación Digital es un aliado estratégico para los temas que el Instituto desarrolla, por lo que destacó la importancia de la construcción del Índice de Infraestructura Digital del país para tener información relativa sobre centros de datos, capacidad de cómputo instalada y dispositivos conectados, entre otros. “La firma de este convenio se suma a las acciones que ha impulsado el Instituto para la promoción de la transformación digital del país en temas como la alfabetización digital que busca que más personas en el país sepan cómo utilizar el internet y así aprovechar las ventajas del ecosistema digital”.

Salma Jalife Villalón, Presidenta del CMD, enfatizó que la transformación digital es un proceso continuo y dinámico, que requiere de un monitoreo constante y de la adaptación a nuevas realidades. Por eso, las alianzas como la que se celebra con el IFT a través del convenio son valiosas y permiten identificar y compartir maneras de medir más efectivas, así como contar con la información necesaria que provea evidencia a quienes toman decisiones o generan políticas públicas en el ecosistema digital.

Por su parte el Comisionado Arturo Robles Rovalo, dijo que este convenio es la muestra de la importancia que tiene para el IFT la colaboración con diversos sectores del ecosistema digital para trabajar en transformar la vida de las personas con el uso eficiente de la conectividad y así superar las diversas brechas que aún existen.  Además, destacó que "El Instituto vive momentos cruciales, de modo que este convenio puede ser la primera piedra para ayudar a llevar la voz de todo lo que hace este órgano regulador autónomo y los beneficios que ha traído el tener una regulación especializada, una regulación autónoma y que genere competencias en los mercados".

En su oportunidad el Comisionado Sóstenes Díaz, comentó que para que la transformación digital sea una realidad el enfoque regulatorio debe ser colaborativo, ya que este importante proceso va más allá de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión. “En el IFT estamos comprometidos con el fortalecimiento de acciones encaminadas a reducir las brechas digitales y lograr la inclusión digital a fin de que la población cada vez tenga un mayor y mejor acceso a internet y participe activamente en el mundo digital”.

Finalmente, el Comisionado Ramiro Camacho, resaltó que con este tipo de convenios el IFT fomenta la colaboración conjunta con asociaciones y centros de investigación e innovación para el desarrollo de las telecomunicaciones en nuestro país. Destacó la importancia de la firma del convenio dada la trayectoria del Centro de Investigación para la Transformación Digital y los trabajos conjuntos que se impulsen en temas como la transformación digital, así como el desarrollo de los ecosistemas e infraestructura digital a fin de que se beneficie a la población mediante acciones que promuevan la alfabetización digital y el acceso a los servicios de telecomunicaciones de forma inclusiva.

La cooperación entre el IFT y el CMD no solo fortalecerá las iniciativas individuales de cada organización, sino que también acelerará el proceso de transformación digital en México, creando un ecosistema más inclusivo y eficiente. Este convenio permitirá integrar recursos, conocimientos y estrategias que son esenciales para alcanzar una digitalización efectiva y sostenible en todo el país.

Con estas alianzas el IFT reafirma su compromiso de trabajar con diversos sectores productivos para construir más y mejores opciones tanto de calidad como de infraestructura y digitalización para beneficio de las personas usuarias de los servicios de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Ciudad de México, a 14 de junio de 2024.

EL IFT ANUNCIA LA TERCERA ETAPA DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA RADIODIFUSIÓN COMUNITARIA E INDÍGENA (PRO RADIO 2024)

  • Con el fin de apoyar y orientar a las personas interesadas en obtener concesiones de uso social comunitaria indígena para prestar servicios de radio, TV y telecomunicaciones, personal del IFT realizará visitas presenciales y asesorías en línea en La Paz, Baja California Sur; Escárcega, Campeche; Ometepec, Guerrero; Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca y; Alvarado, Veracruz
  • En esta etapa se buscará promover estas concesiones entre comunidades afromexicanas.
  • De manera histórica, el Instituto ha otorgado un total de 683 concesiones de uso social de telecomunicaciones (25) y radiodifusión (658).

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) anuncia la continuación de actividades del Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena 2024 (Pro Radio), que en su tercera etapa de este año realizará visitas a localidades de Baja California Sur, Campeche, Guerrero, Oaxaca y Veracruz y asesorías en línea para personas interesadas en una concesión para prestar servicios de radiodifusión (Radio y TDT[1]) y de telecomunicaciones.

Pro Radio impulsa la radio y la red de telecomunicaciones comunitaria e indígena, ahora también afromexicana a través de acciones que garantizan el acompañamiento a las y los interesados para adquirir, operar y administrar medios de comunicación y de servicios de telecomunicaciones que fomentan la pluralidad y diversidad del país.

A través del Programa, el Instituto trabaja para orientar y apoyar a las personas interesadas de las comunidades, pueblos indígenas y afromexicanas en este proceso para obtener una concesión de uso social, acciones con las que se busca eliminar las barreras normativas, administrativas, de comunicación y económicas que pudieran enfrentar. Con ello, se da seguimiento para que los proyectos puedan desarrollarse de acuerdo con los propósitos culturales, educativos, de preservación de lengua y la conservación de sus costumbres.

De manera histórica, el Instituto ha otorgado un total de 683 concesiones de uso social de telecomunicaciones (25) y radiodifusión (658).

Como parte de las actividades programadas para la tercera etapa, se realizarán asesorías en línea a los que podrán inscribirse las personas interesadas, solicitantes o concesionarias. De manera presencial, personal del Instituto visitará las siguientes localidades:

Localidad

Estado

Fecha

Ubicación de oficina temporal IFT

La Paz

Baja California Sur

24 al 28 de junio de 2024.

Calle Altamirano, No. 1915, Colonia Centro, C.P. 23000, Ciudad de la Paz, Baja California.

Escárcega

Campeche

Lote 9, Calle 26, Mza. 136, Zona 1, C.P. 24350, Escárcega, Camp.

Ometepec

(comunidad afromexicana)

Guerrero

Camino a Cochoapa, S/N, Barrio de San Nicolás, C.P. 41700, Ometepec, Guerrero.

Santiago Pinotepa Nacional (comunidad afromexicana)

Oaxaca

Calle 5ª Oriente No. 101, Colonia Centro, C.P. 71600, Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca.

Alvarado

Veracruz

Parque No. 15 de octubre, Col. Centro, C.P. 95270, Alvarado, Veracruz.

Las personas que no puedan asistir a las oficinas o con el personal comisionado en su localidad, podrán inscribirse a las asesorías sobre dudas específicas para la presentación de su solicitud del 12 al 27 de junio a través del siguiente enlace: https://es.surveymonkey.com/r/2YFW2LL, las asesorías se llevarán a cabo de 17 al 28 de junio.

El IFT pone a disposición de quienes estén interesados el correo proradio@ift.org.mx y el número de teléfono 555015400 extensiones 4391 y 4236, para atender dudas o comentarios.

Con estas acciones el Instituto reafirma su compromiso por promover más concesiones de radiodifusión y telecomunicaciones entre los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas del país, con el fin de que se preserve la cultura, lengua y costumbres de éstas en cada región del país.



[1] Televisión Digital Terrestre.

2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados